Acuerdo Mercosur – UE en riesgo

Alfredo Atanasof analiza la posición de los principales países que integran el Mercosur respecto al acuerdo con la Unión Europea.

ANALISIS 28 de octubre de 2024Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
DALL·E-2024-10-19-10.37.08-An-illustration-for-an-article-about-the-risks-to-the-Mercosur-European-Union-trade-agreement-featuring-the-position-of-Paraguay.-The-image-shows-a-s

La posición de Paraguay

La perspectiva de un acuerdo entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur ha recibido un nuevo revés con las declaraciones del presidente de Paraguay, Santiago Peña, durante su visita a Argentina. Peña se mostró pesimista respecto a la posibilidad de un tratado de libre comercio, poniendo en duda las expectativas de sus socios regionales, especialmente de Brasil y Argentina, que han impulsado fuertemente el acuerdo. “No encontramos la misma sintonía en Europa”, dijo, señalando la falta de consenso entre los actores europeos y el rechazo de la UE a reconocer las instituciones de certificación sanitaria paraguayas, lo cual bloquea la exportación de productos paraguayos.

Pena observa una realidad compleja

La posición de Peña refleja una realidad compleja dentro del Mercosur, en la que los intereses de los socios mayores –Brasil y Argentina– suelen dominar la agenda. Desde su llegada al poder en 2023, Peña ha buscado reforzar el perfil internacional de Paraguay, pero el acuerdo UE-Mercosur sigue siendo una meta esquiva. La postura de la UE respecto a los estándares medioambientales y el comercio agropecuario ha sido un obstáculo, particularmente con Francia, cuyo presidente, Emmanuel Macron, ha mostrado reticencias para abrir el mercado francés a las exportaciones de carne sudamericana.

Brasil es optimista

Mientras Brasil mantiene su optimismo y el presidente Lula da Silva espera algún anuncio en las cumbres del G-20 en noviembre o del Mercosur en diciembre, Peña cuestiona si realmente existen las condiciones para concretar el acuerdo este año. La memoria de la frustrada firma de 2019, tras la cual surgieron conflictos internos en el Mercosur y tensiones con la UE, aún persiste. Además, Uruguay sigue planteando sus propias exigencias, buscando firmar acuerdos de manera independiente.

Un dilema recurrente

En el contexto actual, la posición de Peña subraya un dilema recurrente para el Mercosur: cómo equilibrar las aspiraciones de sus socios menores con las políticas de los más poderosos. La reciente postura de Argentina, ahora bajo el liderazgo de Javier Milei, de unirse al impulso hacia un acuerdo refuerza la voluntad del bloque, pero no parece ser suficiente frente a los obstáculos europeos. Desde una perspectiva argentina, el debate sobre la integración comercial con la UE también ofrece lecciones para la política exterior del país, en términos de cómo lidiar con la influencia de socios mayores y las resistencias en el escenario internacional.

Para Argentina futuro incierto

Para Argentina, la evolución de estas negociaciones puede tener repercusiones significativas, especialmente en su relación con Brasil y en su posicionamiento dentro del bloque. La estrategia diplomática hacia la UE y los intereses del sector agropecuario están en juego, mientras el gobierno busca adaptarse a un nuevo contexto político regional. El futuro del acuerdo con la UE es incierto, y parece depender más de la capacidad de Europa para superar sus divisiones internas que de la disposición del Mercosur.

Te puede interesar
Lo que el Mercado no hará…

Lo que el mercado no hará...

Facundo Ramos
ANALISIS 19 de marzo de 2025

¿Qué pasaría si las decisiones sobre educación, salud o infraestructura quedarán en manos del mercado? ¿Es el repliegue del Estado una evolución natural o el preludio de una crisis social? Facundo Ramos, Licenciado en Ciencias Políticas y experto en comunicación estratégica, analiza el impacto de la fragmentación estatal y cómo la lógica de la rentabilidad inmediata amenaza la inversión en el futuro. Cuando el Estado se retira, ¿quién decide qué es necesario para la sociedad?

WhatsApp Image 2025-02-07 at 1.18.44 PM

Los nazis ¿eran socialistas?

Sebastián Lalaurette
ANALISIS 07 de febrero de 2025

El Presidente repitió una idea que circula hace años y cuyo significado conviene desentrañar. ¿Qué se quiere decir cuando se afirma que el nazismo fue una forma de socialismo? ¿Hay algo de mérito en la comparación? Una lente deformante que apunta hacia el pasado para desdibujar la figura del presente.

1 (1)

Nomofobia: cuando tu móvil afecta tus decisiones.

Facundo Ramos
ANALISIS 17 de enero de 2025

¿El miedo a estar sin tu móvil es sólo un hábito del siglo XXI o un reflejo de una sociedad hiperconectada y dependiente? Facundo Ramos, Licenciado en Ciencias Políticas y experto en comunicación estratégica, analiza la nomofobia como fenómeno contemporáneo y su impacto no solo en la salud mental, sino también en la interacción social y las dinámicas políticas. ¿Estamos perdiendo el control en una era gobernada por dispositivos móviles?

DALL·E 2025-01-16 10.09.14 - A brick wall painted with the Argentine flag. The wall is textured, showing the details of the bricks and mortar, and features the sky blue and white

Desempolvar el viejo anhelo de la unidad nacional

Agustín Balladares
ANALISIS 16 de enero de 2025

Siempre me asombraron los muros. No los grandes ni los históricos, no los de piedra ni los de hierro, sino esos que no se ven, pero se sienten. Muros de distancia entre un barrio y otro, entre una mirada y otra, entre una política y su pueblo. Esos muros que no necesitan ladrillos, porque están hechos de desencuentros, de silencios, de todo lo que dejamos pendiente como sociedad.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email