Acuerdo Mercosur – UE en riesgo

Alfredo Atanasof analiza la posición de los principales países que integran el Mercosur respecto al acuerdo con la Unión Europea.

ANALISIS 28 de octubre de 2024Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
DALL·E-2024-10-19-10.37.08-An-illustration-for-an-article-about-the-risks-to-the-Mercosur-European-Union-trade-agreement-featuring-the-position-of-Paraguay.-The-image-shows-a-s

La posición de Paraguay

La perspectiva de un acuerdo entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur ha recibido un nuevo revés con las declaraciones del presidente de Paraguay, Santiago Peña, durante su visita a Argentina. Peña se mostró pesimista respecto a la posibilidad de un tratado de libre comercio, poniendo en duda las expectativas de sus socios regionales, especialmente de Brasil y Argentina, que han impulsado fuertemente el acuerdo. “No encontramos la misma sintonía en Europa”, dijo, señalando la falta de consenso entre los actores europeos y el rechazo de la UE a reconocer las instituciones de certificación sanitaria paraguayas, lo cual bloquea la exportación de productos paraguayos.

Pena observa una realidad compleja

La posición de Peña refleja una realidad compleja dentro del Mercosur, en la que los intereses de los socios mayores –Brasil y Argentina– suelen dominar la agenda. Desde su llegada al poder en 2023, Peña ha buscado reforzar el perfil internacional de Paraguay, pero el acuerdo UE-Mercosur sigue siendo una meta esquiva. La postura de la UE respecto a los estándares medioambientales y el comercio agropecuario ha sido un obstáculo, particularmente con Francia, cuyo presidente, Emmanuel Macron, ha mostrado reticencias para abrir el mercado francés a las exportaciones de carne sudamericana.

Brasil es optimista

Mientras Brasil mantiene su optimismo y el presidente Lula da Silva espera algún anuncio en las cumbres del G-20 en noviembre o del Mercosur en diciembre, Peña cuestiona si realmente existen las condiciones para concretar el acuerdo este año. La memoria de la frustrada firma de 2019, tras la cual surgieron conflictos internos en el Mercosur y tensiones con la UE, aún persiste. Además, Uruguay sigue planteando sus propias exigencias, buscando firmar acuerdos de manera independiente.

Un dilema recurrente

En el contexto actual, la posición de Peña subraya un dilema recurrente para el Mercosur: cómo equilibrar las aspiraciones de sus socios menores con las políticas de los más poderosos. La reciente postura de Argentina, ahora bajo el liderazgo de Javier Milei, de unirse al impulso hacia un acuerdo refuerza la voluntad del bloque, pero no parece ser suficiente frente a los obstáculos europeos. Desde una perspectiva argentina, el debate sobre la integración comercial con la UE también ofrece lecciones para la política exterior del país, en términos de cómo lidiar con la influencia de socios mayores y las resistencias en el escenario internacional.

Para Argentina futuro incierto

Para Argentina, la evolución de estas negociaciones puede tener repercusiones significativas, especialmente en su relación con Brasil y en su posicionamiento dentro del bloque. La estrategia diplomática hacia la UE y los intereses del sector agropecuario están en juego, mientras el gobierno busca adaptarse a un nuevo contexto político regional. El futuro del acuerdo con la UE es incierto, y parece depender más de la capacidad de Europa para superar sus divisiones internas que de la disposición del Mercosur.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-06-17 at 1.43.24 PM

¿La iniciativa en la batalla cultural cambia de bando?

Lic. Luciano Ronzoni Guzmán
ANALISIS 17 de junio de 2025

El gobierno de Javier Milei parece haber empezado a perder terreno en el campo más impredecible: el cultural. Entre el impacto simbólico de “El Eternauta” y la proscripción judicial de CFK, reaparecen narrativas colectivas que activan zonas dormidas del inconsciente popular. El Oficialismo ya no parece tener el monopolio del relato.

ian-mochejpg

La convalidación del error: Líderes que gobiernan bajo injurias

Gastón Landi
ANALISIS 04 de junio de 2025

Los nuevos retos en el mundo acercaron propuestas, en algunos casos desconocidas y otras que parecían haber quedado lejos de volver a ponerse en práctica. Lo interesante es que nadie previó que el avance para, posteriormente, combinar las dos cualidades —desconocido y antiguo— terminaría por concretarse en un grave error político.

IMG-20250530-WA0057

Porque te quiero, te aporreo

Andrés Miquel
ANALISIS 31 de mayo de 2025

Sectores de la oposición que no quieren ser oposición a Javier Milei, transitan la contradicción que el propio Presidente les propone. Pide que lo acepten como es, con sus reglas, modos y, ante todo, su violencia. ¿Cómo se confía en quien te agrede? Los caminos bifurcados del PRO y la UCR en la provincia de Buenos Aires.

IMG-20250523-WA0106

¿Faltan o sobran piezas?

Andrés Miquel
ANALISIS 23 de mayo de 2025

Pasaron las elecciones en CABA y los coletazos llegaron a la provincia de Buenos Aires. Pocas conjeturas, pero varias acciones. En ese contexto, los frentes pretenden tomar formar. Para algunos, esta etapa de moldeo no puede ser ajena al objetivo central: un triunfo en 2027.

mieli

Normalidad líquida: Cuando la batalla cultural de cada gobierno se naturaliza

Rubén Zavi
ANALISIS 21 de mayo de 2025

Hay algo que se repite, una y otra vez, en cada cambio de gobierno. No es solo el recambio de caras, ministerios o slogans. Es la necesidad —casi la urgencia— de redefinir qué es lo normal. Lo que se considera lógico, deseable o aceptado en una sociedad. Y es que, cuando algo se repite el tiempo suficiente, se vuelve costumbre. Y cuando se vuelve costumbre, y finalmente... se naturaliza, la normalidad liquida anterior se evapora y lo nuevo se normativiza

IMG_0354

Oxígeno y territorio

Andrés Miquel
ANALISIS 16 de mayo de 2025

A dos meses del cierre de listas, aún se desconoce en qué lugar competirá cada fuerza política. Un peronismo más dividido que unido, un radicalismo con una interna falsamente resuelta y un PRO que lucha por no desaparecer, construyen el contexto donde La Libertad Avanza decidió, por ahora, jugar la propia y sin alianzas. ¿Quién gana?