
La novela del poder, conversaciones entre La Pitonisa y el Influencer sobre el futuro del Huesped. Una novela que narra el poder en Argentina desde adentro.
Alfredo Atanasof analiza la posición de los principales países que integran el Mercosur respecto al acuerdo con la Unión Europea.
ANALISIS 28 de octubre de 2024La posición de Paraguay
La perspectiva de un acuerdo entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur ha recibido un nuevo revés con las declaraciones del presidente de Paraguay, Santiago Peña, durante su visita a Argentina. Peña se mostró pesimista respecto a la posibilidad de un tratado de libre comercio, poniendo en duda las expectativas de sus socios regionales, especialmente de Brasil y Argentina, que han impulsado fuertemente el acuerdo. “No encontramos la misma sintonía en Europa”, dijo, señalando la falta de consenso entre los actores europeos y el rechazo de la UE a reconocer las instituciones de certificación sanitaria paraguayas, lo cual bloquea la exportación de productos paraguayos.
Pena observa una realidad compleja
La posición de Peña refleja una realidad compleja dentro del Mercosur, en la que los intereses de los socios mayores –Brasil y Argentina– suelen dominar la agenda. Desde su llegada al poder en 2023, Peña ha buscado reforzar el perfil internacional de Paraguay, pero el acuerdo UE-Mercosur sigue siendo una meta esquiva. La postura de la UE respecto a los estándares medioambientales y el comercio agropecuario ha sido un obstáculo, particularmente con Francia, cuyo presidente, Emmanuel Macron, ha mostrado reticencias para abrir el mercado francés a las exportaciones de carne sudamericana.
Brasil es optimista
Mientras Brasil mantiene su optimismo y el presidente Lula da Silva espera algún anuncio en las cumbres del G-20 en noviembre o del Mercosur en diciembre, Peña cuestiona si realmente existen las condiciones para concretar el acuerdo este año. La memoria de la frustrada firma de 2019, tras la cual surgieron conflictos internos en el Mercosur y tensiones con la UE, aún persiste. Además, Uruguay sigue planteando sus propias exigencias, buscando firmar acuerdos de manera independiente.
Un dilema recurrente
En el contexto actual, la posición de Peña subraya un dilema recurrente para el Mercosur: cómo equilibrar las aspiraciones de sus socios menores con las políticas de los más poderosos. La reciente postura de Argentina, ahora bajo el liderazgo de Javier Milei, de unirse al impulso hacia un acuerdo refuerza la voluntad del bloque, pero no parece ser suficiente frente a los obstáculos europeos. Desde una perspectiva argentina, el debate sobre la integración comercial con la UE también ofrece lecciones para la política exterior del país, en términos de cómo lidiar con la influencia de socios mayores y las resistencias en el escenario internacional.
Para Argentina futuro incierto
Para Argentina, la evolución de estas negociaciones puede tener repercusiones significativas, especialmente en su relación con Brasil y en su posicionamiento dentro del bloque. La estrategia diplomática hacia la UE y los intereses del sector agropecuario están en juego, mientras el gobierno busca adaptarse a un nuevo contexto político regional. El futuro del acuerdo con la UE es incierto, y parece depender más de la capacidad de Europa para superar sus divisiones internas que de la disposición del Mercosur.
La novela del poder, conversaciones entre La Pitonisa y el Influencer sobre el futuro del Huesped. Una novela que narra el poder en Argentina desde adentro.
La reunión entre Estados Unidos y Rusia en Alaska busca sentar las bases para un cese de fuego en Ucrania, en un conflicto que ya lleva cuatro años pero cuyas raíces geopolíticas se remontan a más de tres décadas. Entre la posibilidad de concesiones y la continuidad de la guerra, el encuentro pondrá a prueba las “leyes” de la geopolítica sobre el derecho internacional.
Durante décadas, la globalización prometía un mundo unificado bajo la bandera cultural de Occidente, con EE.UU. como centro irradiador. Pero las mismas tecnologías que impulsaron ese sueño homogeneizador abrieron paso a un escenario inesperado: el auge de narrativas múltiples, identidades rebeldes y potencias emergentes que desdibujaron la vieja hegemonía.
La próxima vez que te cruces con una propuesta para resolver un crimen complejo, recordá lo siguiente: recursos y tecnología por sí solos no resuelven problemas de seguridad. De hecho, el combate del crimen organizado — crimen complejo — exige además un cierto grado de ingenio.
Mientras Javier Milei gobierna para sus propios intereses y sostiene una mirada ajena al futuro del país, la urgencia política exige una oposición capaz de ofrecer un proyecto real, federal y humano. Gobernadores y referentes deben dejar de imitar al Presidente y asumir su rol frente al deterioro económico y social que atraviesa la Argentina.
La campaña electoral comenzó en la provincia y es muy probable que no esté exenta de videos falsos que busquen no solo afectar a candidatos, sino también desinformar a la comunidad. Es necesario promover ciertos cuidados con el contenido que circula online.