Acuerdo Mercosur – UE en riesgo

Alfredo Atanasof analiza la posición de los principales países que integran el Mercosur respecto al acuerdo con la Unión Europea.

ANALISIS 28 de octubre de 2024Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
DALL·E-2024-10-19-10.37.08-An-illustration-for-an-article-about-the-risks-to-the-Mercosur-European-Union-trade-agreement-featuring-the-position-of-Paraguay.-The-image-shows-a-s

La posición de Paraguay

La perspectiva de un acuerdo entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur ha recibido un nuevo revés con las declaraciones del presidente de Paraguay, Santiago Peña, durante su visita a Argentina. Peña se mostró pesimista respecto a la posibilidad de un tratado de libre comercio, poniendo en duda las expectativas de sus socios regionales, especialmente de Brasil y Argentina, que han impulsado fuertemente el acuerdo. “No encontramos la misma sintonía en Europa”, dijo, señalando la falta de consenso entre los actores europeos y el rechazo de la UE a reconocer las instituciones de certificación sanitaria paraguayas, lo cual bloquea la exportación de productos paraguayos.

Pena observa una realidad compleja

La posición de Peña refleja una realidad compleja dentro del Mercosur, en la que los intereses de los socios mayores –Brasil y Argentina– suelen dominar la agenda. Desde su llegada al poder en 2023, Peña ha buscado reforzar el perfil internacional de Paraguay, pero el acuerdo UE-Mercosur sigue siendo una meta esquiva. La postura de la UE respecto a los estándares medioambientales y el comercio agropecuario ha sido un obstáculo, particularmente con Francia, cuyo presidente, Emmanuel Macron, ha mostrado reticencias para abrir el mercado francés a las exportaciones de carne sudamericana.

Brasil es optimista

Mientras Brasil mantiene su optimismo y el presidente Lula da Silva espera algún anuncio en las cumbres del G-20 en noviembre o del Mercosur en diciembre, Peña cuestiona si realmente existen las condiciones para concretar el acuerdo este año. La memoria de la frustrada firma de 2019, tras la cual surgieron conflictos internos en el Mercosur y tensiones con la UE, aún persiste. Además, Uruguay sigue planteando sus propias exigencias, buscando firmar acuerdos de manera independiente.

Un dilema recurrente

En el contexto actual, la posición de Peña subraya un dilema recurrente para el Mercosur: cómo equilibrar las aspiraciones de sus socios menores con las políticas de los más poderosos. La reciente postura de Argentina, ahora bajo el liderazgo de Javier Milei, de unirse al impulso hacia un acuerdo refuerza la voluntad del bloque, pero no parece ser suficiente frente a los obstáculos europeos. Desde una perspectiva argentina, el debate sobre la integración comercial con la UE también ofrece lecciones para la política exterior del país, en términos de cómo lidiar con la influencia de socios mayores y las resistencias en el escenario internacional.

Para Argentina futuro incierto

Para Argentina, la evolución de estas negociaciones puede tener repercusiones significativas, especialmente en su relación con Brasil y en su posicionamiento dentro del bloque. La estrategia diplomática hacia la UE y los intereses del sector agropecuario están en juego, mientras el gobierno busca adaptarse a un nuevo contexto político regional. El futuro del acuerdo con la UE es incierto, y parece depender más de la capacidad de Europa para superar sus divisiones internas que de la disposición del Mercosur.

Te puede interesar
FBMFDTIUSSOXMZJVCT6FFQXQWM

La doble vara en Argentina: La mortalidad de la coherencia

Gastón Landi
ANALISIS 30 de abril de 2025

"Una de las actitudes más comunes que se observan en la sociedad argentina es la 'doble vara', un criterio inconsistente donde se aplican juicios o exigencias diferentes a situaciones similares o a personas según su afiliación política o conveniencia. Aunque se manifiesta en diversos ámbitos, es en la política donde este concepto resulta más evidente. Probablemente es producto de un cuadro psicológico, resultado de innumerables causas, pero al margen de ello, en este análisis examinaremos las principales características de este comportamiento. A continuación, exploraremos cómo esta 'doble vara' aparece en distintas ocasiones contrastando con expresiones de otros contextos políticos de nuestro país.

ariel

La llamarada de la violencia

Federico Quinteiros
ANALISIS 29 de abril de 2025

Hay algo que se ha acentuado en estos tiempos interesantes y es una cierta topología. Seres solitarios, llenos de ansiedad, presas de modas sociales, nos disponemos todos los días a un camino que bien podría considerarse de la muerte. Todo invita a eso.

IMG-20250425-WA0011

La maldad de la incertidumbre

Andrés Miquel
ANALISIS 25 de abril de 2025

A cuatro meses de elegir candidatos en la Provincia, aún se desconoce cuándo se oficializarán los candidatos. Los debates eternos, la disputa por la lapicera y el escaso margen para decisiones consensuadas. Y no solo en el peronismo.