Milei en su loop imaginario, la política finge que no ve

Mientras Javier Milei gobierna para sus propios intereses y sostiene una mirada ajena al futuro del país, la urgencia política exige una oposición capaz de ofrecer un proyecto real, federal y humano. Gobernadores y referentes deben dejar de imitar al Presidente y asumir su rol frente al deterioro económico y social que atraviesa la Argentina.

ANALISIS 29 de julio de 2025Maria Herminia GrandeMaria Herminia Grande
WhatsApp Image 2025-07-29 at 11.18.22 AM

Sin lugar a dudas es el tiempo político de quienes puedan presentar un proyecto antagónico al que lleva adelante el presidente Milei; quien con total transparencia muestra e intenta terminar con todos los mecanismos de la política tradicional. 

Su país es la mirada de sus intereses. Es el círculo de sus amistades. Es el hoy y el pasado, carente de futuro. Su mirada como sus expresiones, son burdas e indignas de ocupar la boca de un Primer Magistrado. 

Ya no debería escandalizar que sus convicciones, muchas veces con argumentaciones numéricas alejadas de la realidad; lo lleven a priorizar –también y quizás con foco en las necesidades electorales-, bajar en algo las retenciones del campo. Y allanar todas las negociaciones de los hombres del dinero. 

La baja de las retenciones está muy bien y debe ser más importante aún. El veto a las leyes de aumento a jubilados y emergencia en discapacidad lejos están del 2,8% del PBI, el acumulado llega al 0,886 .

La baja a las retenciones –que al cierre de este artículo no aparecían en el BO- tiene otro interés supremo: el Presidente no puede permitirse perder dentro de su clientela electoral al campo. Octubre está más cerca de lo que el almanaque indica. 

 A propósito de números si de votantes hablamos, es probable que la sumatoria de los jubilados maltratados, al igual que el sector universitario, de investigadores, de estatales representen más votos. Pero sucede que no es la base electoral que el Presidente prioriza. 

El Presidente ha conseguido que las distancias que en otras épocas existían entre el campo y la industria; entre lo que allá lejos se denominaba la oligarquía terrateniente y este hoy poblado de pequeños y medianos productores, hombres y mujeres que arriendan o trabajan su propia tierra, reaparezca sin sentido. 

Milei tiene su esquema. No lo motiva la producción generadora de empleo, la construcción dadora de mano de obra. Al Presidente en su accionar de embestida permanente, le interesa el juego (para él) en el que se encontró en diciembre de 2023 como protagonista y no mide consecuencias para permanecer en él.

Decía que es hora de las oposiciones. Es hora fundamentalmente de los gobernadores que producto del momento de época confunden el juego presidencial con la política real. Y lo emulan. En general solo cuidan sus propios intereses. No viendo que las políticas nacionales impactan y destruyen a la gente que habita sus territorios provinciales. Descuidan la cohesión de un país federal al que dicen representar. 

La política debe despertar ya.

En 1892 Carlos Pellegrini alertaba a la generación del 80 diciéndoles que “solo vendiendo pasto no se construye una nación”, de ahí su célebre frase “Sin industria no hay nación”. Milei dice “Sólo me interesa la macro… lo micro no es lo mío”. Sucede que la micro impacta y hace a la vida misma de cada ciudadano. Este “problema” que no admite tener bajo la órbita de su responsabilidad el Presidente, debiera ser motor de acción de los políticos de bien en Argentina. 

Te puede interesar
workshop-corrupcion

El espejo roto de la política argentina

Rubén Zavi
ANALISIS 02 de octubre de 2025

Un espejo refleja lo que somos, pero cuando se rompe, ya no devuelve una imagen nítida: solo fragmentos, pedazos inconexos y distorsionados. Así perciben hoy los argentinos a su dirigencia. Datos cuantitativos muestran que la principal preocupación social ya no son los precios, la pobreza o la inseguridad, sino algo más profundo: la sensación de que la política se quebró en su vínculo con la confianza ciudadana.

Buques (1)

Al campo todo; a la pesca, ni justicia

Giuliano Falconnat
ANALISIS 30 de septiembre de 2025

En medio de la profunda crisis macroeconómica que atraviesa el país, con la escasez de dólares como causa principal y una corrida cambiaria que obligó al Banco Central a intervenir fuertemente para contener el precio del dólar, el Gobierno Nacional puso en marcha dos recetas ya conocidas, que evidencian la desesperación por llegar a las elecciones del próximo 26 de octubre con el menor daño posible.

WhatsApp Image 2025-09-22 at 10.10.46 AM

En defensa del disenso

Paolo Barbieri
ANALISIS 22 de septiembre de 2025

Después de enfrentarse por cierto tiempo, los hombres suelen cansarse. Ese agotamiento, concede la posibilidad del armisticio, generando la excusa para entablar una negociación y alcanzar un pacto que evite la continuación de la lucha. A nuestros políticos les encanta citar como ejemplo el pacto de la Moncloa en España; aunque tengamos ejemplos locales como la batalla de Pavón.

99598

El Caso Spagnuolo, como síntoma y enfermedad de la decadencia política argentina

Maria Herminia Grande
ANALISIS 27 de agosto de 2025

La corrupción expuesta en lo más alto del poder devoró la narrativa de la “anticasta” y dejó a la política atrapada en su propia decadencia. El país se paraliza entre el ajuste, la inflación y el riesgo país en alza, mientras Milei aparece solo, aferrado a una hermana que ya es parte del problema y no de la solución.