La internacional digital de la ultraderecha avanza en América Latina: de Brasil y Argentina a México

La llamada “guerra cultural” de la ultraderecha latinoamericana ya no es un fenómeno aislado. Lo que comenzó como un experimento digital en Brasil a mediados de la década pasada se ha convertido en una red transnacional que emplea bots, influencers, medios digitales y campañas coordinadas de desinformación para erosionar gobiernos progresistas e instalar agendas conservadoras.

ANALISIS 18 de noviembre de 2025Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
ChatGPT-Image-15-nov-2025-23_46_42

Del bolsonarismo al mileísmo: la red ultraconservadora que ahora busca irrumpir en México Ese entramado, consolidado en Argentina bajo el paraguas del mileísmo, ahora intenta abrirse paso en México, donde busca construir su primera expresión política orgánica.

Brasil: el laboratorio de la nueva derecha radical

El punto de partida fue Brasil. Allí, una constelación de operadores digitales contribuyó a catapultar al entonces outsider Jair Bolsonaro hasta la presidencia en 2019. El modelo combinó:

intensa actividad en WhatsApp, YouTube y Facebook,
militancia digital organizada en “milicias virtuales”,
ataques sincronizados contra adversarios políticos y periodistas,
y un ecosistema mediático paralelo que reforzaba mensajes antiestablishment.
Esa estructura —que sobrevivió a la caída política de Bolsonaro— fue determinante en la radicalización de miles de brasileños que, convencidos de un fraude inexistente en 2022, terminaron participando en el asalto a las instituciones en Brasilia. Hoy, algunos de los principales articuladores enfrentan procesos judiciales, mientras otros, figuran repetidamente en investigaciones sobre planes golpistas.

Argentina: el salto continental con el mileísmo

Desde Buenos Aires, el fenómeno dio un giro decisivo. La maquinaria digital que apoyó a Javier Milei se convirtió en un poderoso nodo regional. Plataformas como La Derecha Diario actuaron como amplificadores de narrativas extremas y campañas agresivas contra el progresismo.

México: un terreno en disputa

En México, la derecha radical aún no ha logrado consolidación electoral, pero sí una creciente presencia digital. Dos proyectos aspiran a convertirse en partidos hacia 2027, entre ellos el encabezado por el actor Eduardo Verástegui, inicialmente cercano a Milei.

Bots, influencers y desinformación: así opera la nueva internacional de la extrema derecha en América Latina

La ausencia de un liderazgo fuerte llevó a que el movimiento apostara a las redes como principal campo de batalla. La reciente convocatoria a una marcha “espontánea” atribuida a jóvenes de la generación Z destapó un sofisticado operativo digital. Según Infodemia —la unidad del Gobierno mexicano dedicada a rastrear desinformación—, detrás de la campaña se encontraban:

  • cuentas ligadas a Atlas Network, influencers y figuras opositoras, y un financiamiento estimado en más de 90 millones de pesos durante seis semanas.
    La investigación también señala vínculos con el empresario Ricardo Salinas Pliego, propietario de TV Azteca, a quien la Suprema Corte acaba de ordenar pagar una deuda fiscal multimillonaria. Su rol en la amplificación de contenidos contra el Gobierno de Claudia Sheinbaum es materia de debate político. La estrategia: masificación, bots y narrativa del caos

El funcionamiento del entramado ultraderechista en la región comparte patrones claros: creación masiva de cuentas nuevas o reactivadas, especialmente en TikTok e Instagram;
cambio súbito y coordinado de narrativas, como ocurrió en México tras el asesinato de un alcalde en Michoacán;
uso intensivo de influencers ajenos a la política, reclutados por su alcance entre jóvenes;
difusión de desinformación para sembrar la sensación de ingobernabilidad;
convocatorias a protestas con apariencia de espontaneidad.
La maquinaria digital ultra avanza en la región y pone a México en su mira

Aunque en países como Nepal o Marruecos las movilizaciones generacionales han tenido impacto político, en México la capacidad de traducir ruido digital en movilización real sigue siendo limitada. Aun así, el Gobierno tomó precauciones: el Palacio Nacional amaneció rodeado de vallas mientras circulaban instrucciones en redes sobre cómo derribarlas.

Una red regional en expansión

El recorrido de estas estrategias —Brasil, Argentina, Chile y ahora México— revela un patrón de internacionalización acelerada. Algunos consultores actúan como vectores de transmisión, mientras organizaciones globales como Atlas Network aportan infraestructura ideológica y financiera.

Las redes de la derecha radical: una arquitectura continental

El fenómeno, lejos de circunscribirse a disputas nacionales, forma parte de una arquitectura transfronteriza que busca redibujar el mapa político regional mediante la polarización y la confrontación cultural.

Te puede interesar
IMG-20251028-WA0006

Milei capitalizó el miedo a la catástrofe ante una oposición narcisista

Maria Herminia Grande
ANALISIS 28 de octubre de 2025

Javier Milei no solo tiñó de violeta el mapa argentino: consiguió algo más raro aún, paciencia. En una elección marcada por el miedo y la emocionalidad, el país convirtió las legislativas en un plebiscito sobre su figura. El resultado, más que un aval, fue un salvataje: Milei recuperó aire y deberá traducir su milagro electoral en gobernabilidad. Indudable: salió de estar colgado del travesaño a meter un contraataque letal que terminó en gol a favor.

multimedia.normal.b6da9e1e995913be.bm9ybWFsLndlYnA=

Conversaciones del radicalismo bonaerense: La importancia de dejar los anabólicos

Andrés Miquel
ANALISIS 23 de octubre de 2025

Con una interna partidaria judicializada, con un doble comando de contingencia, en medio de fragmentaciones vinculadas a la estrategia electoral, inmersa en una polarización pocas veces vista, sin PASO ordenadora, carente de una figura de peso que unifique las voluntades y se unja como conductor aglutinante. Así, algo machucada y con el chasis pidiendo boxes, llegó el la UCR de la provincia de Buenos Aires a estas elecciones. El punto de hervor trajo a Somos, el frente con el que compitió. ¿Cómo le fue?

Imagen de WhatsApp 2025-10-21 a las 19.43.42_a4e4697b

Gray: "Soy un intendente peronista opositor a Milei, La Campora y Grabois"

Nicolás Fernández Rivas
ANALISIS 23 de octubre de 2025

Perón advertía que marcar errores también es un acto de lealtad. Con esa premisa, Fernando Gray vuelve a plantarse frente al sectarismo y llama a recuperar un peronismo amplio, con debate y representación real del trabajo y la producción. Premisas que lo llevan a ser candidato a diputado Nacional.

607b747093df4_700_462!

El Índice de Riesgo Político marca 8,3 puntos en septiembre y advierte un escenario de creciente inestabilidad social y financiera

ANALISIS 21 de octubre de 2025

La Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA/CONICET-UMET) presentaron la primera edición del Índice de Riesgo Político (IRP), un indicador que busca medir la estabilidad política del país a través de variables económicas, sociales, fiscales y financieras.

billete Pellegrini

Un déjà vu monetario

ANALISIS 16 de octubre de 2025

La posibilidad de que el gobierno de Javier Milei implemente un sistema de convertibilidad entre el peso argentino y el dólar estadounidense reconoce no uno, sino dos antecedentes históricos. Una mirada simultánea al presente y al pasado alienta la duda sobre la conveniencia de adoptar ese programa.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email