El Índice de Riesgo Político marca 8,3 puntos en septiembre y advierte un escenario de creciente inestabilidad social y financiera

La Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA/CONICET-UMET) presentaron la primera edición del Índice de Riesgo Político (IRP), un indicador que busca medir la estabilidad política del país a través de variables económicas, sociales, fiscales y financieras.

ANALISIS 21 de octubre de 2025
607b747093df4_700_462!

En su debut, correspondiente a septiembre de 2025, el IRP se ubicó en 8,3 puntos, dentro de la zona de riesgo, un nivel que refleja tensiones crecientes en el frente social y financiero y una tendencia ascendente en la fragilidad institucional del país.

img24

Según el informe, el puntaje de septiembre se explica por el deterioro simultáneo de los factores sociales y financieros.

En el plano social, el índice detecta un aumento de la pobreza y del desempleo, así como un retroceso en los ingresos reales y en la capacidad de consumo de los hogares. Estos elementos se combinan con un mayor descontento social, expresado tanto en protestas y movilizaciones como en el desgaste de la confianza hacia las instituciones políticas.

A nivel financiero, el informe advierte sobre una elevada incertidumbre cambiaria, marcada por la volatilidad del dólar y la pérdida de reservas internacionales, factores que incrementan la percepción de vulnerabilidad del sistema económico. La brecha cambiaria y la falta de acceso al crédito externo también contribuyen al deterioro del componente financiero del índice.

El componente económico, en tanto, se mantiene en un nivel moderado, aunque con señales de estancamiento productivo. La actividad industrial continúa sin repuntar y el consumo interno se ve limitado por la inflación y la pérdida del poder adquisitivo.

Por último, el riesgo fiscal presenta un comportamiento más estable respecto a los meses anteriores, aunque el informe alerta sobre el aumento del gasto corriente y la presión sobre las cuentas públicas en un contexto de baja recaudación real y dificultades para cumplir metas de equilibrio presupuestario.

img32

El riesgo político, en tendencia ascendente

El análisis de la media móvil de los últimos seis trimestres muestra una tendencia de crecimiento sostenido del riesgo político, impulsada por la falta de coordinación entre los frentes económico, social y fiscal. El documento señala que, aunque no se trata de un escenario de crisis —que el índice ubicaría a partir de los 10 puntos—, la persistencia de desequilibrios estructurales y la pérdida de confianza social generan un entorno de alta vulnerabilidad.

img28

En ese sentido, los autores advierten que la inestabilidad social y la incertidumbre financiera podrían derivar en una mayor conflictividad política e institucional si no se logran consensos en materia de política económica y redistributiva.

El IRP no sólo busca medir el presente, sino también anticipar posibles puntos de inflexión. En septiembre, la confluencia de un malestar social creciente, un mercado financiero inestable y tensiones fiscales acumuladas ofrece una fotografía de un país en el límite de su zona de riesgo.

 “Una herramienta para anticipar escenarios críticos”

El presidente del Consejo Académico de la UMET, Nicolás Trotta, destacó el valor de esta herramienta para la toma de decisiones públicas y privadas:

“El Índice de Riesgo Político busca ofrecer una lectura rigurosa y transparente sobre la estabilidad institucional del país. Es una herramienta que permite anticipar escenarios críticos y orientar decisiones en momentos como el que estamos viviendo, donde la política y la economía se entrelazan con gran volatilidad”, señaló Trotta.

Por su parte, el economista Jorge Capitanich, responsable del diseño metodológico del índice, subrayó que el objetivo del IRP es dotar de información sistemática y comparable a quienes deben interpretar la coyuntura política. “El riesgo político no surge de un solo factor. Es la consecuencia de desequilibrios múltiples que se retroalimentan. Este índice permite seguirlos de manera coordinada”, sostuvo.

Un nuevo termómetro de la estabilidad nacional

Con esta primera edición, la UMET y el CITRA inauguran una serie mensual del Índice de Riesgo Político (IRP), que permitirá monitorear en tiempo real las variaciones en la estabilidad institucional y social del país.

Los resultados de septiembre funcionan como una advertencia temprana: la Argentina se encuentra en una fase donde la tensión social y financiera se amplifica y exige respuestas coordinadas desde el Estado y el sistema político para evitar que el riesgo escale hacia una situación de crisis.

Te puede interesar
billete Pellegrini

Un déjà vu monetario

ANALISIS 16 de octubre de 2025

La posibilidad de que el gobierno de Javier Milei implemente un sistema de convertibilidad entre el peso argentino y el dólar estadounidense reconoce no uno, sino dos antecedentes históricos. Una mirada simultánea al presente y al pasado alienta la duda sobre la conveniencia de adoptar ese programa.

Captura de pantalla 2025-10-06 233054

Triple crimen de Varela: sacrificios rituales para el éxito redentor

ANALISIS 06 de octubre de 2025

La historia de Matías Ozorio, el joven implicado en el triple femicidio narco, no es solo un caso policial sino el reflejo de un modelo cultural que convierte a la libertad en mercancía, al éxito en redención y a la soledad en forma de vida. La disolución de la comunidad y los valores compartidos nos devuelve la mirada asesina del abismo.

workshop-corrupcion

El espejo roto de la política argentina

Rubén Zavi
ANALISIS 02 de octubre de 2025

Un espejo refleja lo que somos, pero cuando se rompe, ya no devuelve una imagen nítida: solo fragmentos, pedazos inconexos y distorsionados. Así perciben hoy los argentinos a su dirigencia. Datos cuantitativos muestran que la principal preocupación social ya no son los precios, la pobreza o la inseguridad, sino algo más profundo: la sensación de que la política se quebró en su vínculo con la confianza ciudadana.

Buques (1)

Al campo todo; a la pesca, ni justicia

Giuliano Falconnat
ANALISIS 30 de septiembre de 2025

En medio de la profunda crisis macroeconómica que atraviesa el país, con la escasez de dólares como causa principal y una corrida cambiaria que obligó al Banco Central a intervenir fuertemente para contener el precio del dólar, el Gobierno Nacional puso en marcha dos recetas ya conocidas, que evidencian la desesperación por llegar a las elecciones del próximo 26 de octubre con el menor daño posible.

WhatsApp Image 2025-09-22 at 10.10.46 AM

En defensa del disenso

Paolo Barbieri
ANALISIS 22 de septiembre de 2025

Después de enfrentarse por cierto tiempo, los hombres suelen cansarse. Ese agotamiento, concede la posibilidad del armisticio, generando la excusa para entablar una negociación y alcanzar un pacto que evite la continuación de la lucha. A nuestros políticos les encanta citar como ejemplo el pacto de la Moncloa en España; aunque tengamos ejemplos locales como la batalla de Pavón.