No todo lo que ves es real: claves para detectar deepfakes en tiempos electorales

La campaña electoral comenzó en la provincia y es muy probable que no esté exenta de videos falsos que busquen no solo afectar a candidatos, sino también desinformar a la comunidad. Es necesario promover ciertos cuidados con el contenido que circula online.

ANALISIS 24 de julio de 2025 Rodrigo Lescano
Proyecto nuevo (45)

A medida que la Inteligencia Artificial se inserta cada vez más en la cotidianidad, también aumentan los reparos sobre esta tecnología, que no hay que perder de vista en pos de la construcción democrática y el cuidado de la ciudadanía. Con la evolución de los deepfakes aparecen nuevos desafíos para la veracidad de la información y la confianza social, pudiendo perjudicar la imagen pública de personalidades destacadas o incluso falsear campañas políticas.

Estas creaciones digitales, que imitan a una persona real e incentivan tanto a los medios de comunicación como a los individuos a estar alerta de posibles engaños, resultan particularmente atractivas para una audiencia ávida de noticias.

¿Qué son los Deep Fakes y cómo operan?

Andrés García, especialista de F5, define a los deep fakes como la “imitación de la imagen, vídeo o voz de una persona a través de la inteligencia artificial”. Este tipo de contenido busca engañar al público mediante la alteración de su percepción y de esa manera llegar a manipular la opinión pública.

“Hay mucha gente que pudo haber creído en el video de un dirigente político bajando a su candidata de las elecciones. Y, probablemente, haya cambiado su voluntad de voto por haber sido víctima de información falsa”, señala el especialista en relación al video falso difundido durante los comicios porteños donde se lo vio al ex presidente Mauricio Macri bajando la candidatura de la diputada nacional Lospennato para apoyar a Manuel Adorni.

Además del ámbito de la política, los deep fakes son una herramienta comúnmente empleada para estafas telefónicas o virtuales, donde la imitación de la voz de un ser humano puede llevar a engaños financieros entre otros problemas. En abril de este año, un grupo de ciberdelincuentes le hicieron creer a una mujer que estaba en una relación a la distancia con un actor de Hollywood. Como consecuencia, perdió más de 15 mil dólares.

El pensamiento crítico y la atención: herramientas para combatir la información falsa

En la actualidad faltan leyes para penalizar este tipo de prácticas, por lo que las personas tienen que reforzar sus cuidados siendo más atentos a lo que ven y escuchan. El experto de F5 detalla que, al analizar un video manipulado o hecho de cero por IA, se pueden identificar irregularidades en los movimientos faciales, el parpadeo de los ojos y la sincronización entre el habla y las expresiones.

Para detectar fakes, "es crucial analizar el contexto. Si una noche antes de las elecciones un candidato dice que votes a otro, es muy dudoso. Hay que aplicar un pensamiento crítico similar al que usamos para detectar estafas", señala García. Además del análisis visual, un examen forense a nivel de bits y bytes puede revelar la artificialidad del contenido.

Para el periodismo, los deep fakes añaden una nueva capa de complejidad a la hora de verificar la información. "Hace un par de años un periodista tenía que chequear que lo que le llegaba era correcto o si una foto había sido retocada por algún software. Eso lo hacía recurriendo a las fuentes. En la actualidad tienen que verificar si algo es real o no”, destaca. La Inteligencia Artificial va a seguir sofisticándose y como respuesta hay que robustecer los mecanismos de verificación para evitar la difusión de contenido malicioso.

Sin embargo, la evolución de la IA generativa no debería ser una invitación a desacreditar todos los discursos que circulan. El ingeniero indica: “No porque existan fraudes por WhatsApp vamos a desconfiar de todos los audios. Muchas cosas pueden ser ciertas, simplemente hay que prestar un poco más de atención".

En cuanto a los límites éticos y morales, estas herramientas tienen un "poder impresionante" y su uso dependerá de la intención de cada persona. "Al igual que con cualquier avance tecnológico, la inteligencia artificial puede ser utilizada para el bien o para el mal", reflexiona.
 
 

Te puede interesar
IMG-20251028-WA0006

Milei capitalizó el miedo a la catástrofe ante una oposición narcisista

Maria Herminia Grande
ANALISIS 28 de octubre de 2025

Javier Milei no solo tiñó de violeta el mapa argentino: consiguió algo más raro aún, paciencia. En una elección marcada por el miedo y la emocionalidad, el país convirtió las legislativas en un plebiscito sobre su figura. El resultado, más que un aval, fue un salvataje: Milei recuperó aire y deberá traducir su milagro electoral en gobernabilidad. Indudable: salió de estar colgado del travesaño a meter un contraataque letal que terminó en gol a favor.

multimedia.normal.b6da9e1e995913be.bm9ybWFsLndlYnA=

Conversaciones del radicalismo bonaerense: La importancia de dejar los anabólicos

Andrés Miquel
ANALISIS 23 de octubre de 2025

Con una interna partidaria judicializada, con un doble comando de contingencia, en medio de fragmentaciones vinculadas a la estrategia electoral, inmersa en una polarización pocas veces vista, sin PASO ordenadora, carente de una figura de peso que unifique las voluntades y se unja como conductor aglutinante. Así, algo machucada y con el chasis pidiendo boxes, llegó el la UCR de la provincia de Buenos Aires a estas elecciones. El punto de hervor trajo a Somos, el frente con el que compitió. ¿Cómo le fue?

Imagen de WhatsApp 2025-10-21 a las 19.43.42_a4e4697b

Gray: "Soy un intendente peronista opositor a Milei, La Campora y Grabois"

Nicolás Fernández Rivas
ANALISIS 23 de octubre de 2025

Perón advertía que marcar errores también es un acto de lealtad. Con esa premisa, Fernando Gray vuelve a plantarse frente al sectarismo y llama a recuperar un peronismo amplio, con debate y representación real del trabajo y la producción. Premisas que lo llevan a ser candidato a diputado Nacional.

607b747093df4_700_462!

El Índice de Riesgo Político marca 8,3 puntos en septiembre y advierte un escenario de creciente inestabilidad social y financiera

ANALISIS 21 de octubre de 2025

La Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA/CONICET-UMET) presentaron la primera edición del Índice de Riesgo Político (IRP), un indicador que busca medir la estabilidad política del país a través de variables económicas, sociales, fiscales y financieras.

billete Pellegrini

Un déjà vu monetario

ANALISIS 16 de octubre de 2025

La posibilidad de que el gobierno de Javier Milei implemente un sistema de convertibilidad entre el peso argentino y el dólar estadounidense reconoce no uno, sino dos antecedentes históricos. Una mirada simultánea al presente y al pasado alienta la duda sobre la conveniencia de adoptar ese programa.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email