El golpe al peronismo bonaerense

La interpretación de un resultado electoral lleva en su naturaleza un posicionamiento desde el cuál se observan los números. Si bien el análisis se sustenta en datos concretos, el prisma que atraviesa la lectura puede arrojar una conclusión festiva o depresiva, según el caso. Para el peronismo bonaerense, la ecuación tiene un impacto inicial y es que Javier Milei remontó un millón de votos respecto al 7 de septiembre. ¿Pero sorprende?

POLÍTICA 28 de octubre de 2025Andrés MiquelAndrés Miquel
resizer

En primer término, sí. Axel Kicillof cerró la noche de las elecciones provinciales ungido como un líder consolidado cuya estrategia había coronado un potente triunfo. Fuerza Patria ganó por 14 puntos de diferencia y resultaba utópico pensar en una victoria mileísta a un mes y medio de aquella jornada. Pero pasó. El peronismo cayó por menos de 50 mil votos en la provincia de Buenos Aires. 

De alguna manera, el peronismo volvió a su normalidad. Bajo la conducción del kirchnerismo, perdió en las elecciones legislativas de 2009 con Néstor Kirchner, en las del 2013 con Martí Insaurralde frente a Sergio Massa, en las de 2017 ante Cambiemos y con Victoria Tolosa Paz en el 2021. La diferencia estuvo en los comicios de septiembre, que fue una contienda provincial y de cercanía. Pero volvamos a los números.

En total, votaron poco más de 236 mil personas más en octubre que en septiembre. Fuerza Patria cosechó 302 mil votos menos y LLA 850 mil más. El oficialismo provincial no sólo no creció respecto a septiembre, sino que decreció. No pudo capitalizar el narco escándalo de José Luis Espert ni lo que, a su juicio, es un ruinoso acuerdo con Donald Trump.

Una oleada de ciudadanos se despertó el domingo por la mañana con la intención de frenar a Fuerza Patria. De frenar al kirchnerismo. Se evidenció una reacción. Tal como anunció Cristian Buttie de CB Consultora a principios de octubre, las elecciones provinciales sirvieron de PASO e incentivaron una movilización del sentimiento antiperonista. Esto, en algún punto, es un poroto que se anota Cristina Fernández de Kirchner al advertir esta posibilidad meses atrás. 

Ahora bien, con todo lo contrafáctico que resulte, ¿sin el resultado del 7 de septiembre alguien podía haber previsto una victoria del peronismo el 26 de octubre? ¿Cuáles hubieran sido las decisiones del gobierno nacional si en el medio no perdía en la provincia de Buenos Aires? ¿Cómo le hubiera ido a Milei en el Congreso durante el mes y medio posterior al festejo de Kicillof?

Todas las preguntas van quedando sin respuesta. Pero vale la pena desmenuzar los números. Fríamente, 255 mil extranjeros no fueron a votar respecto a septiembre, ya que no están habilitados a votar cargos nacionales. Entonces, si hubo 302 mil nuevos votantes entre ambas elecciones, también hubo una mutación de esos 255 mil extranjeros en argentinos nativos que obturaron un nuevo triunfo del peronismo. Son casi 560 mil votos que, a juicio de los resultados, no sintieron empatía por Fuerza Patria. 

Eso no quiere decir que todos votaron a Milei. O a Diego Santilli. O a Espert, que siguió con su rostro en la boleta. Algunos pudieron desembocar en los 116 mil de Santiago Cúneo, los 70 mil que sumó el frente de Alberto Samid entre septiembre y octubre, o los 78 mil del intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, que para las elecciones nacionales jugó por fuera de la alianza mayoritaria del peronismo. O tal vez, no habría que descartar que viajaron a los 100 mil que ensancharon a la Izquierda desde una elección a la otra. 

Ante la consulta de este medio, entre las filas del gobernador aseguran que la mayor preocupación radica en la lejanía para conectar con el electorado. Más allá de un desempleo creciente, un desplome de la actividad económica, el carente consumo y el depresivo poder adquisitivo, Milei ganó. 

De todas maneras, también hay un reconocimiento a que los números de este domingo no distan de los antecedentes comparables con esta elección. Incluso, se obtuvieron más votos que en 2021 y 2017. Y, como se mencionó en otras ocasiones, el peronismo no gana una elección legislativa desde el 2005.

Tampoco parece ser adecuado señalar a los intendentes por la caída. Si se descuenta que el peronismo no contó con los 142 mil votos que le aportó el padrón extranjero que no votó, sólo quedan 160 mil voluntades que no pintan como consecuencia de no mover “el aparato”. 

Para el gobierno nacional, el triunfo estuvo muy atravesado por la Boleta Única en Papel. El debut del nuevo instrumento puede haber alterado la campaña, pero resulta muy tirado de los pelos enaltecer la BUP como la barrera del peronismo cuando casi alcanzó el mismo caudal de votos con la boleta partidaria tradicional.

¿Entonces? Quizás sea importante observar que ofreció el peronismo. Una lista encabezada por Jorge Taiana, Jimena López y Juan Grabois, sin propuestas o proyectos sólidos a futuro, redujo su perspectiva a la pasiva espera de observar como Milei se pegaba tiros en los pies. Bueno, parece que no lo fueron. Ni la sumisión a Estados Unidos o el papelón del Movistar Arena, pasando por Fred Machado y Espert, sumado al latente 3 por ciento de Karina Milei. 

Nada fue suficiente para frenar, no a Milei, sino al temor de que retome las riendas del país una figura asociada o proveniente del kirchnerismo. Ojo. Vale la pena repetir que el resultado no es ajeno a otros contextos. Incluso, el Presidente obtuvo menos votos que Mauricio Macri en 2027. El propio Santilli sacó menos votos que los captados en 2021 cuando compitió en la lista de Juntos por el Cambio. 

Lo que sucede, como evidenció Sebastián Galmarini en sus redes, es que la potencia del exitismo hizo creer que un triunfo llevaba a otro. No pasó. Ese golpe impactó de lleno en el futuro de Kicillof. Si la piña es para bien o para mal, el tiempo lo dirá. Y también, como cualquier resultado electoral, un efecto será positivo o negativo según quien lo interprete. 

Algunas voces entre los intendentes más adeptos al gobernador esperan que vaya a fondo. Piensan que la lista nacional fue construida en distancia con ellos, tal cómo lo dejó entrever Gastón Granados frente a sus militantes. Kicillof les dio libertad el 7S. Habrá que ver si ahora hay una respuesta leal de cara al rediseño en la Legislatura donde, desde Calle 6, irán a la carga de la Cámara de Diputados. 

Kicillof perdió por primera vez en cinco elecciones bonaerenses. Perdió por muy poco. Se abre la puerta a la consolidación de un proyecto presidencial o el derrotero a partir de la deglución que enarbolarán desde los espacios que no son afines al gobernador. La Cámpora ya marcó la cancha en redes sociales. Sergio Massa tendrá, como a lo largo de estos años, el rol de gestor de un nuevo punto de flotación. ¿Más cercano a Kicillof que a Máximo Kirchner? Se verá. 

“Hay que escuchar”, dicen cerca del gobernador. Esa escucha será hacia adentro y afuera. La búsqueda estará en diseñar un colectivo que acumule terminales pro positivas con aquel electorado que terminó en LLA por carecer de una oferta que, al menos, explique cómo sería su reforma laboral o tributaria. O por qué no lo haría. Es claro que, para un 40 por ciento, lo que está haciendo Milei no está tan mal. 

Te puede interesar
MAXIMO PJ

Discusiones para la mañana del 27

Andrés Miquel
POLÍTICA 21 de octubre de 2025

“Todo se va a charlar después de las elecciones”, dicen en cada banda del tablero peronista. Pasado el 26 de octubre, la discusión sobre la presidencia del Partido Justicialista bonaerense asoma inevitable. ¿Algo más? Si. Resta ver quién se quedará con la presidencia de la Cámara de Diputados.

sesiones caídas 15 de octubre

Karina Milei y Caputo volvieron a esquivar al Congreso

Leandro Bravo
POLÍTICA 16 de octubre de 2025

En el marco de las interpelaciones aprobadas por la Cámara de Diputados, ambos funcionarios anunciaron la “imposibilidad” de asistir al recinto. La secretaria general de Presidencia de la Nación se encontraba en el país a la hora que estaba citada. Los temas a explicar eran el presunto pago de coimas en la ANDIS y el nuevo swap con Estados Unidos.

milei-recorrio-mar-del-plata-reforzar-la-campana-medio-marchas-favor-y-contra

Perder la calle

POLÍTICA 09 de octubre de 2025

Lo que ocurre en el espacio público patentiza los cambios que agitan el corazón de la sociedad. Cuerpos que aparecen y desaparecen, que vuelven a aparecer, que se resisten a irse: son la expresión de aquello de lo que no da cuenta una narrativa cada vez más divorciada de la sangre.

Web_Kiciloff-Milei

Derrotas paralelas

POLÍTICA 03 de octubre de 2025

La estrategia de espejo adoptada por Milei y Kicillof parece multiplicar sus significados: el mismo día y más o menos a la misma hora, ambos fueron vapuleados en sus respectivos Senados.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email