Entrevista a Guillermo Michel: “Somos la capital nacional del citrus y están entrando naranjas de Egipto”

El ex titular de la Aduana advierte las consecuencias de una apertura descontrolada de las importaciones que impulsa Javier Milei. Apunta el costo para los entrerrianos y la responsabilidad que tiene Rogelio Frigerio producto de su decisión de integrar las filas libertarias.

POLITICAR MAGAZINE09 de octubre de 2025Andrés MiquelAndrés Miquel
FOTO MICHEL 2

Guillermo Michel está a la cabeza de la lista de diputados nacionales por Fuerza Entre Ríos, la propuesta que sintetiza al peronismo provincial. Desde su mirada, la sociedad entrerriana analiza su metro cuadro y observa una marcada desmejoría en su calidad de vida. Por eso, espera que muestre distancia con el modelo impuesto por Javier Milei, que hoy tiene como ariete a Rogelio Frigerio en la provincia. 

“Le entregó el gobierno”, sostiene Michel en su charla con POLITICAR. El ex titular de la Aduana y dirigente ligado a Sergio Massa, subraya que Frigerio dejó el PRO atrás y cedió su desarrollo político a La Libertad Avanza. “Tenía miedo de salir tercero”, afirma. 

En la misma boleta que Michel está Adán Bahl, ex candidato a gobernador que buscará representar a Entre Ríos en el Senado de la Nación. Como conocedor de la materia, advierte que hay un serio desbalance entre las importaciones y las exportaciones. Pone como caso testigo de este caos el ingreso de naranjas de Egipto a la provincia denominada como capital del citrus.

Analiza la situación del campo, la fortaleza del peronismo entrerriano y la estrategia electoral de Frigerio a partir de su decisión de llevar a Alicia Fregonese como su representante en la lista que encabeza Andrés Laumann, ex candidato libertario a la intendencia de Paraná y conocido por hacer campaña con una máscara de Batman.  

—¿La sociedad entrerriana comprende el lenguaje sobre modelos económicos o qué lectura hace de Javier Milei? 

—Lo que veo, es que la gente no está enojada con un único partido o espacio político, sino con la política en general. Eso se ve en los niveles de participación en las últimas elecciones. Lo otro que veo es que, cuando hablas con la gente, está preocupada por su metro cuadrado. Y es lo lógico. Preocupada porque no puede pagar las facturas, tiene miedo a perder el trabajo, ve que las rutas están destruidas y que el poder adquisitivo se desploma. A la gente se le hace difícil entender las consecuencias de este programa económico que es, en definitiva, un modelo de país. Lo que buscan con este préstamo político del Fondo Monetario Internacional es llevar a la Argentina a ser una economía del estilo de Perú o Bolivia, con una fuerte desigualdad. Buscan esmerilar una clase media pujante que está anclada en valores que el peronismo siempre defendió, como la salud pública o la educación gratuita de calidad. En Perú pasaron varios presidentes, pero hace veinte años tiene el mismo presidente del Banco Central. Hay que analizar eso, aunque en las elecciones se vuelve menos tangible y la gente se preocupa por lo más inmediato que, como decía, es que no puede pagar la boleta de luz o el alquiler.

“A la gente se le hace difícil entender las consecuencias de este programa económico que es, en definitiva, un modelo de país”

—¿Percibe que la sociedad señala al Gobierno nacional como responsable de esos problemas? 

—Siempre digo lo mismo, Milei es presidente porque nosotros nos equivocamos. Y la sociedad no se equivoca. Ahora, sí tras veinte meses de Gobierno nacional y provincial le preguntas a un entrerriano si mejoró su calidad de vida, te va a contestar que no.  

“Sí tras veinte meses de Gobierno nacional y provincial le preguntas a un entrerriano si mejoró su calidad de vida, te va a contestar que no”   

—¿Cuál es la devolución de los productores en este contexto nacional? 

—Más allá de la devaluación de diciembre de 2023 y que mejoró el precio de los commodities, lo cierto es que el precio del gasoil estaba 350 pesos y hoy está 1500 pesos. Lo cierto es que una factura de luz estaba 27 mil pesos y hoy es de 90 mil. A ningún productor le mejoró la productividad y a eso se le suma la apertura de importaciones. En Entre Ríos, capital nacional del citrus, se están importando naranjas de Egipto. La cuestión con el campo hay que analizarla más allá de la producción del trigo, el maíz y la soja. Hay que ver las economías regionales porque no hay hoja de ruta para seguir. Nadie sabe cuál será el precio del combustible, de la energía o los impuestos provinciales o municipales. Les falta previsibilidad. 

—¿Cómo está la relación entre el peronismo y el campo?

—Es una discusión que tenemos que dar dentro del peronismo para retomar un diálogo que se fracturó después de la 125. El peronismo tiene buenos interlocutores para eso. Eso requiere muchos términos de mate y hablar con el sector. 

—¿Estamos frente a una apertura total de importaciones? 

—Hoy se ve que las exportaciones crecieron un 5 por ciento y las importaciones un 35 por ciento. Se ve como se abren las importaciones de China. No digo que planteemos una política de comercio exterior como la de Cuba. Digo, por ejemplo, que en Estados Unidos hay una defensa de la industria nacional y el trabajador americano, mientras que acá hay una desprotección total. Lo que decía de las naranjas de Egipto y puedo sumar que entran fideos de Alemania. 

—¿Es necesario contar con herramientas como las SIRA?

—La gestión que se llevó adelante con tareas de control y fiscalización es algo que en la sociedad quedó claro. La Aduana tenía responsabilidad final de control de la operatoria, no de los trámites vinculados al comercio exterior.

—¿Cómo se encuadra la campaña en Entre Ríos cuando el gobernador decidió, de alguna manera, integrar otra fuerza política?

—El problema es político de fondo y es que La Libertad Avanza le pisó el electorado. Por miedo a salir tercero, cedió la cabeza de lista y los dos primeros senadores. En el hipotético caso que vaya a la reelección, terminaría sus dos mandatos sin senadores propios, algo nunca visto en la historia de la provincia. Todo esto con una fuerte inestabilidad conceptual. 

—¿A qué se refiere?

—Frigerio es LLA porque les entregó el gobierno. Y el actual senador por LLA ya pidió por la privatización de Enersa, la empresa de energía de Entre Ríos y Salto Grande. Lo dice con una falta de conocimiento que va más allá de lo jurídico, ya que Salto Grande es un ente binacional. Además, lo hace con una falta de conocimiento total de nuestra idiosincrasia. Enersa es la empresa de energía de Entre Ríos que se privatizó en 1995 y Néstor Kirchner la estatizó en 2005 por el déficit en la prestación del servicio. Yo no voy a hablar de otras fuerzas políticas, pero a la gente se la viene subestimando y no es tonta. Frigerio decidió entregarle la provincia y su espacio electoral a LLA y hoy sus legisladores trabajan como escribanía de LLA. 

“Frigerio es LLA porque les entregó el gobierno”

—¿Se pone en juicio su gestión al competir dentro de ese espacio o logra pasar desapercibido?

—No pasa desapercibido porque es el gobernador. El decidió entregarle su frente a LLA. Hoy la gente sabe que tiene dos propuestas. Por un lado, el peronismo que es Fuerza Entre Ríos, Por otro, LLA que es Frigerio.  

—¿Por qué considera que Frigerio apostó por Alicia Fregonese como candidata?  

—Siento que tiene que ver con una estrategia que Menem definió como ascender para remover. Creo que se la están sacando de encima de la provincia por falta de gestión. En materia de educación, en lo que respecta a inversión en sistema educativo, docentes, materiales y escuelas, tanto el gobierno provincial como el nacional están totalmente ausentes. Hoy los docentes entrerrianos buscan más horas para llegar a fin de mes. 

—¿Laumann es un actor que aporta al debate político por llegar de otro ámbito?

—Él no es un outsider. Estaba afiliado a la UCR y hace política hace tiempo en Paraná. Yo lo invité y le propuse debatir con total respeto y cordialidad cuatro o cinco ejes que consensuados. Yo no le escapó al debate, no me creo dueño de la verdad, pero no tuve respuesta para llevar adelante ese debate. 

—¿Percibe que el caso de corrupción en Andis golpea la campaña de Frigerio? 

—Yo tengo una postura con todos esos temas, tanto cuando era oficialismo como ahora oposición. Yo dejo que investigue la Justicia. Para hacer política con los casos de corrupción está el PRO o la Coalición Cívica, que son especialistas en hacer política con temas de corrupción. Que la Justicia investigue y que cada uno se haga responsable. 

—¿Advierte alguna acción positiva del Gobierno nacional con Entre Ríos?

—Yo le presto atención a la licitación de obra pública con nuestra provincia. Tengo fresco en mi memoria la obra tan importante que impulsó Néstor en nuestra Provincia que fue la Ruta 14, la que se conocía como ruta de la muerte. Pero hoy es todo abandono. No veo política pública vinculada a vivienda, por ejemplo. En Gualeguaychú, hoy el alquiler de una casa con dos piezas cuesta más de 400 mil pesos y una factura de luz son 100 mil, cuando, con suerte, el sueldo alcanza el millón de pesos.  Uno puede pensar en cómo recuperar un municipio con el peronismo, pero hay que pensar en cómo articularlo con un Proyecto nacional para recuperar el gobierno nacional y llevar adelante este tipo de políticas. 

—¿En qué Estado llega el peronismo entrerriano a estas elecciones?

—En Fuerza Entre Ríos armamos una propuesta muy amplia que recepta lo mejor del pueblo entrerriano. Más allá de Adán ‘Beto’ Bahl, que fue intendente de Paraná, nuestro último candidato a gobernador y que tiene una excelente imagen, hay mujeres muy valiosas como Marianela Marclay, secretaria de Desarrollo Social de Concepción del Uruguay, Fabiana Leiva que es una médica reconocida en Concordia y Adriana Meza, intendenta de Los Conquistadores que representa el interior del interior. Y nos acompaña Andrés Sabella, rector de la UNER. Al haber perdido la Nación y la provincia, el jefe del peronismo siempre fue el gobernador. Hoy no está. Entonces se da una discusión horizontal, dando importancia a intendentes con gestión territorial, como Rosario Romero en Paraná, José Lauritto de Concepción del Uruguay, Adrián Fuertes en Villaguay e Isa Castagnino en Victoria. También intendentes jóvenes, como Damián Arévalo de Feliciano, Ricardo Bravo de Federación y Gustavo Bastian de San José. Con todos ellos estamos trabajando para articular estas propuestas y llevárselas al pueblo entrerriano. 

—¿Qué espera aportar desde el Congreso?

—Tengo montón de proyectos, pero lo primero para ser un país serio, es tener una Ley de Presupuesto que evite que el gobierno nacional maneje los recursos de manera discrecional. Sin eso, difícil tener una hoja de ruta para el país. 

Te puede interesar
tapa villaruel 019 flat flor (1)

Vicky subida al caballo ya no pide permiso para ser

Lic. Luciano Gabriel Ronzoni Guzmán
POLITICAR MAGAZINE29 de septiembre de 2025

La crisis política que atraviesa Javier Milei abre un escenario donde Victoria Villarruel aparece como la sucesora natural, con un recorrido silencioso pero meticuloso que combina formación castrense, vínculos internacionales y pragmatismo político. Cuidado con los que solo la ven como la “empleada de los militares”. Ella es dueña de su destino. Y puede sorprender.

Imagen de WhatsApp 2025-07-26 a las 18.12.41_7d190dfd

Estéticamente superiores

Miguel Ángel Forte
POLITICAR MAGAZINE12 de septiembre de 2025

Mientras la Argentina transita una transformación social profunda, las categorías clásicas crujen y el poder se reinventa desde nuevas estéticas y sentidos. En tiempos de anomia, la política se hace espectáculo y la comprensión, un terreno movedizo.