El consumo sigue en caída en todo el país y golpea a las pequeñas empresas

La caída del consumo en Argentina se profundiza mes a mes y ya se siente con fuerza en todas las provincias. La pérdida del poder adquisitivo de los salarios aparece como el principal motor de este fenómeno, que afecta directamente la economía doméstica y pone en jaque a los pequeños comercios.

ECONOMÍA05 de agosto de 2025 Daniel Muñonetto
El CEO
Fuente: El CEO

En un contexto de alta inflación y sueldos que no logran seguir el ritmo del aumento del costo de vida, las familias se ven obligadas a recortar gastos y a priorizar únicamente los productos esenciales de la canasta básica. Esta contracción en la demanda impacta de manera directa en la facturación de negocios de todos los rubros.

Aunque la crisis golpea a todos los sectores, hay algunos particularmente afectados. Rubros como indumentaria, calzado, juguetería y perfumería atraviesan una situación crítica y muestran mayores dificultades para recuperarse.

"La situación es visible: los ingresos de las familias no crecen al ritmo que lo hacen los precios. La gente comenzó a priorizar lo indispensable, y eso repercute en todos los locales", resumen comerciantes consultados.

El sector turístico tampoco quedó exento del impacto. Durante las vacaciones de invierno, viajaron 4,3 millones de personas por el país, lo que representa una caída del 10,9% en comparación con el año pasado. El gasto total fue de $1,5 billones en las ciudades que integran el circuito turístico nacional, pero el impacto económico fue un 11,2% menor que en 2024, medido a precios constantes. Las cifras encendieron las alarmas entre los operadores del sector, que advierten una preocupante baja en la actividad.

El plan del gobierno nacional de "secar" la plaza de pesos y enfriar el consumo para controlar la inflación comienza a chocar con la realidad. La inflación tiene múltiples causas, y no solo se combate con ajuste: a este escenario se suma una recesión que responde al temido fenómeno de la “estanflación”, uno de los más duros para cualquier economía y especialmente para los sectores más vulnerables.

Hoy, la mayor parte de los ingresos se destinan al pago de alimentos básicos y a cubrir gastos mínimos. La apertura de importaciones, la tensión permanente sobre el dólar —con remarcaciones constantes— y un gobierno que parece no encontrar un rumbo claro profundizan la incertidumbre. Paradójicamente, tras haber negado la existencia de formadores de precios, la administración actual comienza ahora a señalarlos públicamente, en una estrategia que recuerda a las políticas del kirchnerismo.

Te puede interesar
la-argentina-tiene-el-tercer-indice-de-inflacion-EAKBAYXKU5DVNOSMLH26W63OFA

Inflación en pausa, consumo en caída libre: la otra cara del ajuste en Argentina

Daniel Muñonetto
ECONOMÍA19 de junio de 2025

La inflación ha sido históricamente uno de los principales flagelos económicos de Argentina. Ningún gobierno, sin importar su signo político, ha logrado erradicarla por completo. En ese contexto, la actual gestión de Javier Milei sostiene que está logrando “controlarla”. Sin embargo, los datos muestran una realidad más compleja y preocupante: aunque el índice de precios al consumidor empieza a desacelerarse, el consumo interno se desploma.

channels4_profile

Panorama Económico Semanal: Qué pasó esta semana y qué medidas puede tomar el Gobierno en estos días

ECONOMÍA19 de mayo de 2025

En un contexto económico marcado por la desaceleración inflacionaria y las presiones cambiarias, la consultora Suramericana Visión presentó su último Panorama Económico Semanal, en el que analiza los desafíos macroeconómicos actuales, el comportamiento del dólar, las reservas del Banco Central y las posibles medidas de política monetaria que podrían adoptarse en el corto y mediano plazo.

channels4_profile

Informe de Suramericana Visión: La industria cae pero la inflación de noviembre es la más baja desde 2020

ECONOMÍA18 de diciembre de 2024

En un nuevo informe semanal, el think tank de Martín Guzmán, Suramericana Visión, publicó los datos económicos más relevantes del período correspondiente a la segunda semana de diciembre. A un año de la asunción de Javier Milei, la industria continúa su caída mientras que la inflación de noviembre mostró su porcentaje más bajo desde julio de 2020.

indigencia

Las trampas de la pobreza

Mg. isabel Turri y Mg. Rosario Porthé
ECONOMÍA11 de noviembre de 2024

Hace algunas semanas, se publicó un informe del Banco Mundial en el que se detallan las cuatro “trampas de pobreza” que hacen que, aun con el fortalecimiento de políticas para reducirla, la pobreza persista en Argentina.