Informe de Suramericana Visión: La industria cae pero la inflación de noviembre es la más baja desde 2020

En un nuevo informe semanal, el think tank de Martín Guzmán, Suramericana Visión, publicó los datos económicos más relevantes del período correspondiente a la segunda semana de diciembre. A un año de la asunción de Javier Milei, la industria continúa su caída mientras que la inflación de noviembre mostró su porcentaje más bajo desde julio de 2020.

ECONOMÍA18 de diciembre de 2024
channels4_profile
Suramericana Visión es el think tank creado por el ex ministro de economía, Martín Guzmán.

En primer lugar, la inflación minorista sorprendió a las predicciones con la baja en noviembre a partir de un menor ajuste de los precios de alimentos y la deflación de los períodos estacionales. Es así que la inflación retrocedió al 2,4% mensual (-0,3 p.p. respecto a octubre) y fue la más baja desde julio de 2020 (1,9%). En tanto, la variación interanual sumó 166% (-33 p.p) y en el acumulado de 2024 la inflación totalizó el 112% (-36,2 p.p. respecto a igual período de 2023).

inflación

De acuerdo a los datos relevados, el Tesoro renovó cerca del 88% de los vencimientos de diciembre y se prepara para un enero desafiante. En la única licitación prevista para diciembre el Tesoro colocó instrumentos por $5,4 billones frente a vencimientos que totalizan $6,15 billones. En tanto, la aceptación de la conversión de la S31E5 fue de apenas el 19,47% del total emitido y permitirá reducir los vencimientos de este instrumento ($2,6 billones) por unos $502.046 millones en enero donde el Tesoro afrontará los mayores vencimientos ($14,2 billones) para un mes en 2025 previstos a la fecha. Luego de la última licitación prevista para 2024, en el año el Tesoro acumuló un financiamiento neto de $25,15 billones (rollover 135%) respecto a los vencimientos programados ($71,95 billones).

bcra

El informe también concluye que el Banco Central de la República Argentina (B.C.R.A) continúa con su racha compradora en el mercado de divisas a partir del buen ritmo de las liquidaciones del agro y de las emisiones de deuda en el mercado local. Al 12 de diciembre, el BCRA acumula un total de compras por USD 937 millones, lo que implica un promedio diario de USD 82 millones, evidenciando además una fuerte recuperación en las últimas cinco jornadas donde el promedio de compras totalizó USD 180 millones.

industriaconstrucción

La actividad industrial y de la construcción en octubre interrumpieron la incipiente recuperación evidenciada los meses previos. La Industria cayó 2% con respecto a octubre de 2023 y acumuló una caída interanual del 11,6% en los primeros 10 meses del año. En la serie desestacionalizada cayó 0,8% s.e. en octubre  luego de 3 meses con crecimiento intermensual consecutivos. En tanto, la actividad de la construcción, luego de la suba observada en septiembre, volvió a caer en el intermensual y cayó en octubre 4%.

La recuperación es clara para ciertos sectores como Alimentos y Bebidas (6,9% i.a.) y Refinación del petróleo (12,4% i.a.), mientras que para sectores más asociados al mercado interno es menos sostenida y parte de niveles significativamente más bajos.

Finalmente, al cierre del informe, las brechas cambiarias continúan en niveles mínimos: el CCL cerró a $1.054,27 (5,6%) y el MEP en $1.074,94 (3,3%).

Te puede interesar
indigencia

Las trampas de la pobreza

Mg. isabel Turri y Mg. Rosario Porthé
ECONOMÍA11 de noviembre de 2024

Hace algunas semanas, se publicó un informe del Banco Mundial en el que se detallan las cuatro “trampas de pobreza” que hacen que, aun con el fortalecimiento de políticas para reducirla, la pobreza persista en Argentina.

IMG-20241025-WA0036

La paradoja Argentina: La inflación en pesos baja pero los precios en dólares aumentan

Mg. isabel Turri y Mg. Rosario Porthé
ECONOMÍA25 de octubre de 2024

En los últimos meses, Argentina ha experimentado una notable disminución de la inflación, un dato que podría sugerir una mejora en la economía. Sin embargo, esta aparente mejora contrasta con una realidad preocupante: el consumo general está en declive y los precios continúan elevados, especialmente cuando se expresan en dólares. Además, los salarios reales no logran seguir el ritmo del costo de vida, dejando a muchos argentinos en una situación de precariedad económica. Este artículo analiza las complejidades de esta situación, en la que la reducción de la inflación no siempre se traduce en un alivio para los argentinos, y los desafíos económicos persisten.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email