
Lanzamos una hipótesis un tanto audaz: el cambio de ánimo de la gente respecto del ajuste de Milei tiene que ver con que, al fin, una variable de la economía que parecía lejana ahora se incorporó a la vida en los hogares.
En un contexto económico marcado por la desaceleración inflacionaria y las presiones cambiarias, la consultora Suramericana Visión presentó su último Panorama Económico Semanal, en el que analiza los desafíos macroeconómicos actuales, el comportamiento del dólar, las reservas del Banco Central y las posibles medidas de política monetaria que podrían adoptarse en el corto y mediano plazo.
ECONOMÍA19 de mayo de 2025
En un contexto económico marcado por la desaceleración inflacionaria y las presiones cambiarias, la consultora Suramericana Visión presentó su último Panorama Económico Semanal, en el que analiza los desafíos macroeconómicos actuales, el comportamiento del dólar, las reservas del Banco Central y las posibles medidas de política monetaria que podrían adoptarse en el corto y mediano plazo.
La inflación mensual mostró signos de desaceleración, pero el camino hacia una tasa inferior al 2% aún parece lejano de cara a junio. En este contexto, el Gobierno nacional comenzó a intervenir activamente en las negociaciones salariales para moderar los aumentos en el sector de servicios, uno de los más afectados por la inercia inflacionaria.
Uno de los focos del informe está en el comportamiento del tipo de cambio oficial, que al 15 de mayo alcanzó los $1.135,5 por dólar (A3500), acumulando una suba del 5,3% desde mediados de abril. Esta apreciación fue impulsada por una mayor percepción de estabilidad cambiaria, potenciada por la promesa de un "techo" sostenido por el FMI para contener la volatilidad.
Por otro lado, un dato a destacar es que las reservas brutas sufrieron esta semana un retroceso a USD 38.346 millones, con una pérdida de USD 805 millones en mayo. Pese a una buena temporada de liquidación del sector agroexportador y una soja que llegó a los USD 400 por tonelada, la acumulación sigue siendo limitada.
Es así que el panorama de esta semana de Suramericana Visión advierte que si bien el riesgo país cayó por debajo de los 700 puntos, el panorama para la deuda externa continúa siendo frágil, y el país sigue lejos de condiciones sostenibles de refinanciamiento. Algunas medidas que podría tomar el Gobierno y que contribuirían a la estabilidad en el mediano plazo incluyen acumular reservas (desaceleración más lenta de la inflación) y bajar la tasa de interés de referencia (podría acercar el tipo de cambio al techo, también afectando la desaceleración de la inflación en el corto plazo.
Cualquiera de estas medidas ayudaría a sostener el proceso desinflacionario a lo largo del tiempo y, desde Suramericana Visión, serían vistas como un aprovechamiento de la ventana de oportunidad que brindó el costoso e irregular empréstito con el FMI.

Lanzamos una hipótesis un tanto audaz: el cambio de ánimo de la gente respecto del ajuste de Milei tiene que ver con que, al fin, una variable de la economía que parecía lejana ahora se incorporó a la vida en los hogares.

Por segunda vez en menos de una década, Argentina es el país más endeudado del mundo con el FMI. Y por segunda vez, lo hizo sin cumplir las reglas que el propio organismo se impuso para evitar estos desastres, ni las reglas que se impuso el propio país. Los problemas los vamos a pagar por varias generaciones.

La caída del consumo en Argentina se profundiza mes a mes y ya se siente con fuerza en todas las provincias. La pérdida del poder adquisitivo de los salarios aparece como el principal motor de este fenómeno, que afecta directamente la economía doméstica y pone en jaque a los pequeños comercios.

La inflación ha sido históricamente uno de los principales flagelos económicos de Argentina. Ningún gobierno, sin importar su signo político, ha logrado erradicarla por completo. En ese contexto, la actual gestión de Javier Milei sostiene que está logrando “controlarla”. Sin embargo, los datos muestran una realidad más compleja y preocupante: aunque el índice de precios al consumidor empieza a desacelerarse, el consumo interno se desploma.

En un nuevo informe semanal, el think tank de Martín Guzmán, Suramericana Visión, publicó los datos económicos más relevantes del período correspondiente a la segunda semana de diciembre. A un año de la asunción de Javier Milei, la industria continúa su caída mientras que la inflación de noviembre mostró su porcentaje más bajo desde julio de 2020.

En un nuevo informe semanal, el think tank de Martín Guzmán, Suramericana Visión, se analizan los principales datos económicos y cómo evolucionan durante la actual gestión de Javier Milei.