Andrea Sarnari: “en Argentina necesitamos trazar líneas generales de una política agropecuaria”

La presidenta de la Federación Agraria Argentina, Andrea Sarnari, habló sobre la medida que baja de manera permanente las retenciones al campo.

ENTREVISTAS 05 de agosto de 2025 Juan Salguero Simoy
Andrea sarnari

El Gobierno Nacional oficializó, mediante el decreto 526/2025 publicado en el Boletín Oficial, la rebaja de forma permanente de los derechos de exportación para granos, carnes y oleaginosas. La baja de retenciones había sido anunciada por el presidente de la Nación, Javier Milei, durante la inauguración de la última Exposición Rural en Palermo, Capital Federal.

La decisión de llevar a cabo esta medida fue tomada tras una reunión del máximo mandatario con referentes del sector agroexportador y agropecuario. De este modo, se bajaron las retenciones a carnes vacunas y aviar, maíz, sorgo, girasol, soja y sus subproductos.

El anunció generó controversia, ya que el costo fiscal de la medida es un 0,2% del PBI, al igual que la suba de las jubilaciones mínimas que el Gobierno planea anular. Esta contradicción generó revuelos y debilitó la frase del presidente “no hay plata”.

En este marco, en POLITICAR dialogamos con Andrea Sarnari, presidenta de la Federación Agraria Argentina, sobre cómo repercute esta medida en su sector agropecuario:

¿Cómo tomaron la medida del presidente desde el sector?

Positivamente. Estábamos solicitando que se disminuya la presión impositiva al productor agropecuario, que está bastante justo con los márgenes de rentabilidad y, daría ese alivio para poder tener un margen mejor o positivo en cuanto a rentabilidad. Claramente necesitamos que sean permanentes esas medidas y no transitorias, que abrían esas ventanitas de tiempo donde los beneficiarios directos no terminan siendo los productores que cosechamos y tenemos que vender nuestra cosecha inmediatamente para pagar los costos de alquileres, cosecha, insumos, etcétera, sino que siempre han sido los exportadores o los que más espalda tienen para poder aguantar cosechas.

Entendemos que la medida que se había tomado en enero, si bien era positiva en términos de que bajaba la presión impositiva, era negativa en materia de que tenía fecha de vencimiento, cuando finalmente eso sucedió el 30 de junio, volvimos a los mismos niveles que teníamos en enero y quedaron muchos productores afuera.

¿Por qué quedaron afuera?

Hay muchas razones, porque en el norte no se había terminado de levantar el maíz, porque una zona de la Provincia de Buenos Aires todavía había quedado sin poder levantar las hojas por las lluvias que habían caído y esos productores no vieron el beneficio eh de la quita de retenciones. Además, aclarar que nosotros los productores no somos tributarios directos del impuesto a las retenciones. Los que tributan son los exportadores. A nosotros lo que nos impacta claramente es el precio que recibimos del producto.

¿Que ahora la medida se haya tomado de forma permanente les genera un alivio?

Bueno, claramente que lo permanente de esa medida es lo que tiene de positivo. Porque nos da previsibilidad, que es lo que venimos pidiendo desde hace mucho tiempo.

Necesitamos reglas claras para poder tomar las mejores decisiones y en el campo no sembramos cuando se nos ocurre o cuando tenemos ganas o cuando los números dan. Sembramos en las épocas que por los ciclos biológicos corresponden, porque hay humedad en el suelo.

Hay un montón de variables que hacen que tengamos que sí o sí tomar las decisiones en un tiempo determinado y ahora estábamos a punto ya de empezar a hacer los números para la próxima campaña gruesa que arranca en septiembre, octubre por allí y la verdad que los márgenes son negativos de rentabilidad. Hay muchas variables que influyen, los altos costos de los insumos, los alquileres y por supuesto un precio internacional de algunos productos, especialmente de las hojas, muy deprimidos, pero el impacto fiscal allí entonces hace este un número mucho más fuerte en cuanto a rentabilidad negativa.

Ahora con esta rebaja retenciones, bueno, estamos recalculando esos costos, por supuesto que va a ser mucho más favorable para aquellos o aquellas zonas donde la productividad es mayor, porque ahí los márgenes son un poquito más grandes y van a incluir menos en las zonas más alejadas, donde los costos de los fletes también tienen mucha incidencia en nuestros costos, las zonas más alejadas. Pero claramente es el camino que hay que empezar a transitar, esta rebaja de retenciones de manera gradual hasta que en algún un punto pueda llegar a cero.

¿Esta medida genera un avance en pensar un proyecto de país en conjunto con el campo?

Que se piense en la producción, la productividad, pero también con los productores, es lo importante. Pensar quiénes vamos a realizar las actividades y la producción agropecuaria, que hace mucho tiempo que no tenemos políticas estructurales que contengan un modelo de desarrollo productivo que trascienda los gobiernos.

Nosotros necesitamos políticas que no tengan esos vaivenes que, por el color político, por la ideología de quien le toque conducir a la Argentina, en un momento nos cambien las reglas abruptamente. En Argentina necesitamos trazar líneas generales de una política agropecuaria que trascienda a esos gobiernos.

Y ahí puntualmente desde la Federación Agraria sí tenemos una preocupación muy fuerte con lo que son las economías regionales y pensar en políticas que fomenten el desarrollo de las economías regionales que no solo tienen impacto en el productor que la realiza, sino que tienen impacto en toda la comunidad y la región donde se lleva de adelante. Y también aclaramos esto porque el común por ahí de la gente que no está vinculada al sector.

¿De qué hablan cuando hablan de economías regionales? 

Un ejemplo claro que tenemos, es del arroz en Entre Ríos y Corrientes o los citrícolas en Entre Ríos.

También tenemos la Avicultura. Hay muchas economías que son regionales y que implican no solo desarrollo productivo para el productor que la hace de manera primaria, sino para el comercio, para la industria, para la ciencia y la técnica que se aplica al desarrollo de esas economías para generar mercados que trascienden esa región. Bueno, ahí necesitamos al estado, por supuesto, pensando en políticas que fomenten ese desarrollo.

Y cuando hablamos de esas políticas fundamentalmente pensamos en dos, que son cruciales. Una es el acceso al crédito para poder seguir desarrollándose, agregar valor en origen y el otro es la apertura de mercados internacionales. Tenemos muchos productos que tienen muy buena prensa, por llamarlo de alguna manera, en el exterior y que podríamos fomentar con la exportación.

Mencionaste las exportaciones en un modelo que apuesta más a la importación ¿Qué rol cumple este Gobierno en la salida a los mercados?

Bueno, yo diría que es casi una obligación que tiene el Estado salir a buscar esos mercados porque no solo favorece a un sector, sino que favorece a la Argentina completa.

Pero en términos generales de cómo se piensa esa salida al exterior, nosotros creemos fuertemente en la articulación público o privado. Porque ahí los privados también tenemos mucho para aportar con la calidad de lo que hacemos, con el modo en que lo realizamos, con el empleo que eso implica. 

Por eso hemos sido defensores del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna, que es un instituto público privado, pero que fundamentalmente ahí la industria cárnica y los productores hemos salido a buscar mercados, a golpear puertas conjuntamente con el Estado durante mucho tiempo y se ha logrado. Ese es un claro ejemplo. El mercado de la vaca china es un logro del IPCBA, y ese es un modo de hacer las cosas que me parece que ha dado sobrado ejemplo para poder posicionar a la carne en el mundo.

Y el otro claro ejemplo es la coviar, la corporación vitivinícola, donde los productores vitivinícolas, conjuntamente con el Estado y con los estados locales también, porque ahí juegan mucho, también hablando de economías regionales, lo que implica para Cuyo, por ejemplo, la vitivinicultura.

Bueno, la apertura de mercado y el posicionamiento del vino argentino en el mundo también tiene que ver con esa articulación. Por eso insistimos con eso, para que esos institutos y esa forma de salir a golpear puertas en el mundo se potencie.

Te puede interesar