Alquilar en Argentina: una necesidad cada vez más esquiva para la clase media

Según el presidente de la Federación de Inquilinos Nacional, Gervasio Muñoz, los precios de los alquileres aumentaron muy por encima del 23% por ciento de inflación acumulada entre enero y octubre.

ENTREVISTAS 13 de noviembre de 2025 Juan Salguero Simoy
alquileres-1200x678jpg

Los precios de los alquileres en la Argentina continúan en alza. A pesar de la moderada inflación, que ronda un 23% anual, los inquilinos demandan una solución para aumentos en los contratos de vivienda que no coinciden con los datos inflacionarios publicados por el INDEC. Además, estas subas complejizan la problemática del estancamiento de los salarios, dejando en jaque a millones de argentinos y argentinas que recurren al alquiler. 

Desde la derogación de la Ley de Alquileres, que media los aumentos con el ICL (Índice para Contratos de Locación), las subas se rigen por el IPC (Índice de Precios al Consumidor). Si bien existen contratos que siguen funcionando bajo el ICL y con aumentos anuales, ya que fueron firmados previo a la derogación, son excepciones. 

Actualmente el método que se utiliza frecuentemente es el IPC, donde los aumentos se pactan entre las partes, variando en subas trimestrales, cuatrimestrales, semestrales y ocasionalmente anuales.  

En el presente mes, el Índice de Precios al Consumidor registró una suba de 2,1% durante el mes, y acumuló un 35,7% en lo que va del año, representando el IPC casi un 13% más que la inflación anual. Lo que evidencia la problemática en la correlación de índices y los aumentos que deben pagar los inquilinos.

La derogación de la ley de alquileres a fines del 2023 volvió a normalizar la oferta de un mercado que se encontraba estancado, por el miedo de los propietarios a “perder dinero”. A pesar de ello, cada vez son menos los y las argentinas que pueden alquilar o mantener el alquiler.

Esta problemática se debe a los elevados y más frecuentes aumentos, pero además producto de los salarios precarizados o estancados. Según informes de la Federación de Inquilinos Nacional, un alquiler significa un 30% del salario de un trabajador registrado, poniendo este porcentaje como un piso mínimo. En otros casos llegan a significar hasta un 50%.

En este marco Gervasio Muñoz, presidente de la Federación de Inquilinos Nacional, dialogó con POLITICAR sobre esta problemática:

¿Cuál es la situación actual de los inquilinos con estos aumentos?

Mira, el INDEC informó los datos de inflación de octubre y volvió a suceder lo que sucede desde que no hay ley de alquileres, los alquileres aumentan muy por encima de la inflación. De enero a octubre fue del 23% aproximadamente los alquileres aumentaron en promedio 85% solo este año, según datos oficiales del INDEC.

Lo que se ve es una tendencia permanente al aumento en términos reales, o sea, los alquileres aumentan más que los otros precios de la economía. Lo que se vive desde que está desregulado el mercado es que se encareció el acceso al techo y se encareció tanto el alquiler como el otro rubro fundamental que es el de los servicios.

Tene en cuenta que los servicios aumentan mucho más y que los alimentos aumentan mucho más y que por lo tanto los dueños tratan de que el precio y el alquiler acompañe el los gastos que ellos tienen y no los datos de inflación que informa el gobierno.

Entonces eso sumado a las condiciones en las que alquilamos, que hoy todo absolutamente todos los gastos recaen sobre nosotros, es una situación muy grave.

¿Qué porcentaje de los salarios se comen los alquileres? 

El alquiler es algo que se termina llevando muchas veces el 30%, incluso el 50% de algunos salarios. Si promedias en la Argentina con los salarios registrados, que son mayormente los salarios más altos, el alquiler significa de piso un 30% de ese ingreso. Pero en realidad, después se suman expensas, se suman servicios y entonces los porcentajes que uno destina la vivienda pueden llegar a un 50%. 

Pensá que internacionalmente se considera que si el costo del alquiler es mayor al 30% ya ponen en discusión el acceso al derecho a la vivienda. Estamos ante un gran problema habitacional.

¿Los inquilinos actualmente la pasan peor que con la derogada Ley de Alquileres?

Con la Ley de Alquileres no tenías a nadie que te defendiera mientras estaba una ley vigente. Nadie la cumplía, no había nadie a donde ir a golpear una puerta para que te ayuden. 

Nosotros tenemos muchísimo vínculo con los inquilinos, todo el tiempo nos están pidiendo una mano de todos lados y la están pasando mal ahora. Pero hace dos años, con la Ley de Alquileres en vigencia, también la pasaron mal.

Te puede interesar

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email