Matías Cremonte: “Los trabajadores van a quedar absolutamente desprotegidos”

El presidente de la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas habló sobre la reforma laboral que llevará el Gobierno Nacional a la Cámara de Diputados.

ENTREVISTAS 31 de octubre de 2025 Juan Salguero Simoy
matias cremonte

La victoria en las elecciones legislativas nacionales le da al Gobierno Nacional una cuota de poder que parecía no tener previamente al 26 de octubre, un Congreso de la Nación con una considerable cantidad de legisladores. De este modo, el oficialismo ya negocia con empresarios y fuerzas políticas dialoguistas, una reforma laboral que se enviaría a la Cámara de Diputados el 15 de diciembre para ser tratada en sesiones extraordinarias. 

La reforma ya había sido anunciada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y reafirmada por el secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Julio Cordero. Finalmente, tras los anuncios, se dio a conocer el boceto de la profunda reforma por venir. Desde el “banco de horas extras”, que habilita jornadas laborales de 12 horas, hasta actualizaciones de juicios laborales. menos participación sindical, salario meritocráticos e indemnizaciones en cuotas. Una reforma, que en su primer vistazo, pareciera poner en “peligro” los derechos laborales de los trabajadores.

En este marco, Matías Cremonte, Presidente de la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas, dialogó con POLITICAR:

¿Qué lectura hacés de este proyecto de reforma laboral que se llevaría al congreso?

No hay que ser muy perspicaz para saber cuál es el proyecto respecto al mundo del trabajo de este gobierno. Primero porque lo intentó en el decreto de necesidad de urgencia 70/2023 y que la justicia laboral lo declaró inconstitucional, pero era muy profundo y ambicioso.

Luego en la reforma que incluyó la ley bases, aprobaron una parte, pero no todo, pero quiere decir que hay aspectos que quedaron pendientes.

Van por la flexibilización total de la jornada de trabajo, pero también según las declaraciones que ha hecho el propio secretario de trabajo Cordero hace pocos días, van por la permanencia de la negociación colectiva por empresa, a diferencia de lo que hoy ocurre que es la preeminencia de la negociación colectiva. Van por una reforma evidentemente muy profunda.

¿La reforma apunta a profundizar la relación desigual entre trabajadores y empleados en torno a las negociaciones salariales, a través de cambios en los convenios de trabajo?

Sí, Lo que hace a la negociación colectiva es darle, por supuesto, en el punto de flotación de nuestro modelo, un piso para la negociación, para lo que significan los derechos de los trabajadores en cualquier rama de actividad, que luego por empresa puede ser mejorado, pero nunca ese piso pueda ser perforado.

Sin embargo, el secretario de trabajo ha planteado que ese piso debe transformarse en un techo y entonces por empresa se puedan establecer, por ejemplo, salarios inferiores a lo que dice el convenio de trabajo. Esto es un viejo anhelo del empresariado argentino lo ha intentado a través de maniobras corruptas en la ley Banelco, se aprobó en aquel momento, aunque duró poco, la preeminencia de la negociación colectiva por empresa y ahora vuelven individualmente con el mismo objetivo. 

Los convenios de trabajo van a empezar a caer. Tiene que ver con lo mismo, con llevar a la mayor situación de debilidad posible a los sindicatos, que es llevar la negociación colectiva a menor nivel. La fuerza que tiene un sindicato, una federación negociando un convenio a nivel nacional con la Cámara Empresarial, es mucho menor que la que va a tener una empresa determinada puntualmente, que depende del grado de compromiso, de sindicalización en esa empresa puntual de los trabajadores afectados, entre otras cosas.

Y con la ultraactividad es lo mismo, es poner una espada en cada negociación. Es decir, las partes son libres de negociar lo que quieran, tendrán la fuerza de negociar mejor o peor, pero si no negocian antes de determinado tiempo, caen al abismo porque pierde la vigencia el convenio colectivo y se cae en el piso salarial, por ejemplo, de la ley de contrato de trabajo. Los trabajadores quedan absolutamente desprotegidos a merced de los empresarios lo que quieran.

Este es en definitiva el programa de este gobierno y de todos los gobiernos de derecha en general. Cuando dicen que Argentina fue un país potencia y hablan de 1880 y hablan de 1910, hablan de cualquier momento histórico en el cual no existían los derechos laborales, no existía la justicia laboral, no existían los sindicatos o si existían eran ilegales. Es un programa contra los trabajadores y en favor de los empresarios.

Si esto pasaría y ya sucede en el sector formal ¿Qué escenario tendrán los trabajadores no registrados?

Imagínate que si en el sector formal se está viviendo, se va a vivir esto, el contexto de los innumerables derechos que no gozan, obviamente, con los trabajadores informales va a ser aún peor. Estas reformas se van a imponer dentro de lo que es el sector no formal. Si el piso de lo formal es bajo, lo informal supone el incumplimiento de esos pisos y por lo tanto un empeoramiento en materia de derechos. Ahora, los trabajadores informales, o sea, el trabajo no registrado tiene los mismos derechos que el trabajador registrado, lo que ocurre es que el Estado no hace cumplir la legislación, el Estado no lo controla y no hace cumplir la ley. 

Se plantea que en realidad el problema es que la legislación laboral supuestamente es demasiado rígida, eso es un relato en el que tenemos que cuidarnos de no repetir y no darlo, por cierto, el problema es el no cumplimiento de la legislación laboral vigente.

¿La cantidad de horas de la jornada laboral es un punto clave del proyecto?

Si hablamos, por ejemplo, de modernizar la legislación laboral, la más antigua que está vigente todavía es la ley que limita las jornadas a 8 horas diarias. Sin embargo, el gobierno con esta reforma va a contramano del mundo, porque no solo mantendría las 8 horas diarias, sino que se habla de una extensión de hasta 12 horas. Ya la jornada en Argentina es la más extensa del mundo, todavía continúan 48 horas semanales, el mundo la ha reducido a 44, 40 o hasta 36 horas semanales. En algunos lugares se experimenta la jornada la semana de 4 días laborables. Bueno, acá continuamos en 48 horas y se plantea ampliarla, flexibilizarla de modo muy perjudicial.

Te puede interesar

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email