Brasil responde a Trump: Lula rechaza interferencias extranjeras en defensa de Bolsonaro

La defensa de la democracia brasileña volvió al centro del debate internacional luego de que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva advirtiera que Brasil «no acepta injerencia ni tutela de nadie». La declaración, difundida por la Secretaría de Comunicación Social del gobierno brasileño, se produce en respuesta indirecta a un mensaje publicado por Donald Trump en su red Truth Social, donde calificó como una «persecución» las acciones judiciales contra el expresidente Jair Bolsonaro.

POLÍTICA INTERNACIONAL15 de julio de 2025Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
ChatGPT-Image-10-jul-2025-14_18_59

Trump en busca de su reelección

Trump, que busca la reelección presidencial en Estados Unidos, expresó su respaldo a Bolsonaro —acusado por el Supremo Tribunal Federal (STF) de liderar un intento de golpe de Estado tras las elecciones de 2022— y lo describió como “un líder fuerte que realmente amaba a su país” y que “no es culpable de nada, salvo de luchar por el pueblo”.

Trazar límites frente a intentos de presión

Lula no mencionó directamente ni a Trump ni a Bolsonaro, pero fue enfático al afirmar que «la defensa de la democracia en Brasil es asunto de los brasileños» y que “nadie está por encima de la ley. Especialmente quienes violan la libertad y el Estado de derecho”. La respuesta no solo busca proteger la institucionalidad democrática brasileña, sino también trazar límites claros frente a intentos de presión o alineamientos ideológicos externos.

¿Un nuevo eje de confrontación entre Lula y Trump?

La declaración de Trump no puede leerse de forma aislada. Llega apenas un día después de que su gobierno anunciara nuevos aranceles contra países que considera alineados con las “políticas antiamericanas del BRICS”, el foro de economías emergentes que incluye a Brasil. La cumbre de este grupo se celebró el domingo en Río de Janeiro, y fue vista por varios analistas como un intento del Sur Global por consolidar un espacio autónomo frente a la hegemonía de Estados Unidos y Europa.

Brasil considera la actitud como una amenaza a la soberanía institucional

La coincidencia temporal entre la cumbre del BRICS y las declaraciones de Trump en defensa de Bolsonaro agrega una capa geopolítica al incidente. Para Lula, que ha apostado por una política exterior multilateral, el respaldo abierto del líder republicano a su principal rival político representa no solo una intromisión, sino una amenaza potencial a la soberanía institucional de Brasil.

Una disputa más allá de Bolsonaro

Jair Bolsonaro enfrenta múltiples causas judiciales y ha sido vinculado con intentos de desestabilización institucional tras su derrota electoral. Su alineamiento ideológico con Trump —ambos representantes de una derecha populista que cuestiona los resultados electorales y las instituciones democráticas cuando les son desfavorables— convierte este nuevo cruce de declaraciones en un capítulo más de la polarización global.

Marcar distancia para Lula no es solo un gesto político

Para Lula, marcar distancia frente a Trump no es solo un gesto político interno, sino también un mensaje hacia sus socios internacionales: Brasil busca reafirmar su autonomía estratégica en medio de un mundo cada vez más tensionado por las rivalidades entre bloques.

Te puede interesar
jeannette-jara-2052571

Jeannette Jara y el enigma de la izquierda chilena: ¿triunfo personal o victoria comunista?

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL11 de julio de 2025

La contundente victoria de Jeannette Jara en las primarias oficialistas de Chile no solo la convierte en la abanderada de la izquierda para las presidenciales de noviembre. También reabre un debate profundo sobre los límites del carisma personal, la identidad partidaria y el rumbo de la izquierda latinoamericana en tiempos de desafección política.

descarga-_1_

Uruguay mira al BRICS: una oportunidad estratégica en la nueva geopolítica del Sur Global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL07 de julio de 2025

El bloque BRICS –inicialmente concebido en 2001 , se ha transformado en una realidad geopolítica consolidada. Desde la creación del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) en 2014 hasta la reciente expansión del grupo en 2024 con la incorporación de Egipto, Etiopía, Irán y Emiratos Árabes Unidos, los BRICS han ganado una gravitación inédita en los equilibrios globales. En este nuevo contexto multipolar, Uruguay ha comenzado a posicionarse como un socio estratégico emergente en el entramado del Sur Global.

29met-mamdani-voters-fltj-articleLarge

Zohran Mamdani y el nuevo rostro de Nueva York, el inmigrante progresista que desafía a Trump desde la Gran Manzana

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL06 de julio de 2025

Con una historia personal que encarna las contradicciones y posibilidades del Estados Unidos contemporáneo, Zohran Mamdani se ha convertido en la nueva figura emergente de la política urbana del país. El legislador estatal, nacido en Uganda e hijo de intelectuales del sur global, ganó esta semana las primarias demócratas para la alcaldía de Nueva York, desbancando al veterano Andrew Cuomo, en un resultado que pocos esperaban pero muchos necesitaban.

ChatGPT-Image-25-jun-2025-11_39_03

La OTAN se rearma, un giro histórico en el gasto militar y la resistencia de España

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL03 de julio de 2025

La OTAN ha aprobado este miércoles en La Haya un acuerdo sin precedentes: para el año 2035, los países miembros destinarán el 5% de su Producto Interno Bruto (PIB) a defensa. Se trata del mayor aumento de gasto militar en la historia de la Alianza Atlántica, en un contexto internacional marcado por la continuidad de la guerra en Ucrania, las tensiones con Irán y el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.

ChatGPT-Image-28-jun-2025-10_39_03

Ucrania, drones e inteligencia artificial, la nueva guerra ya comenzó

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL02 de julio de 2025

Mientras la atención mundial sigue puesta en los frentes visibles de la guerra en Ucrania, en las sombras se está librando otra batalla mucho más decisiva: la de la inteligencia artificial aplicada al combate con drones. Y aunque pase desapercibido, Estados Unidos y la OTAN dependen cada vez más de la experiencia ucrania para no quedar relegados frente a China y Rusia.

desplazamiento-ituango-colombia-000-1

Desplazamiento forzado en América Latina

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL29 de junio de 2025

Colombia vuelve a ocupar un lugar preocupante en el mapa del desplazamiento forzado global. Según el informe anual de tendencias globales de desplazamiento de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), el país sudamericano es hoy uno de los cinco países con mayor número de desplazados internos en el mundo: alrededor de siete millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares sin cruzar fronteras. A esta cifra se suman los tres millones de venezolanos y medio millón de retornados colombianos acogidos por Colombia hasta finales de 2024.