La OTAN se rearma, un giro histórico en el gasto militar y la resistencia de España

La OTAN ha aprobado este miércoles en La Haya un acuerdo sin precedentes: para el año 2035, los países miembros destinarán el 5% de su Producto Interno Bruto (PIB) a defensa. Se trata del mayor aumento de gasto militar en la historia de la Alianza Atlántica, en un contexto internacional marcado por la continuidad de la guerra en Ucrania, las tensiones con Irán y el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.

POLÍTICA INTERNACIONAL03 de julio de 2025Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
ChatGPT-Image-25-jun-2025-11_39_03

Rearme colectivo de Europa

El secretario general de la OTAN, el neerlandés Mark Rutte, definió la decisión como un paso que “hace más fuerte” a la organización. En efecto, el rearme colectivo busca reforzar la disuasión frente a Rusia y asegurar un compromiso duradero con la defensa del espacio euroatlántico. Para el presidente francés Emmanuel Macron, la iniciativa responde a una “amenaza duradera” que requiere una “movilización sostenida” de los europeos.

 España opta por otro camino

Pero no todos los países han aceptado el nuevo estándar sin reservas. España, encabezada por el presidente Pedro Sánchez, ha negociado una fórmula de flexibilidad que le permitirá mantenerse en un 2,1% del PIB, argumentando que esta cifra es “suficiente, realista y compatible con el modelo social español”. A diferencia del tono duro habitual en este tipo de comunicados, la llamada Declaración de La Haya suavizó el lenguaje para permitir la adhesión española, evitando expresiones como “cada aliado” o “todos los miembros

España: ¿el eslabón débil o un modelo alternativo?

La posición española ha generado fricciones dentro y fuera de la cumbre. Trump criticó abiertamente a España por su supuesta falta de compromiso, calificándola como un “problema” para el acuerdo. Sánchez, por su parte, contestó con firmeza: “España siempre es la solución, nunca es el problema”. También aseguró que de haber habido otro gobierno, se habría aceptado sin reparos el 5%, lo que consideró un “absoluto error”.

En 2029 se revisará el cumplimiento

Mark Rutte se mostró conciliador, afirmando que “España es seria con su compromiso de gasto en defensa”, aunque advirtió que en 2029 se revisará si realmente se han cumplido los objetivos de capacidad con el presupuesto reducido.

Trump, la guerra en Irán y la nueva era transatlántica

La cumbre también estuvo atravesada por las consecuencias del reciente bombardeo estadounidense sobre instalaciones nucleares iraníes, una decisión defendida por Trump como el fin de la guerra. Esta acción, sumada al nuevo impulso en defensa, señala el regreso de una lógica de bloques donde el gasto militar vuelve al centro del tablero.

Tensiones persistentes en la alianza por el rearme

En este escenario, la OTAN se adapta a una realidad donde el equilibrio de poder ya no se sostiene solo con diplomacia. Sin embargo, el desacuerdo entre los países sobre cómo traducir ese rearme a nivel nacional —como lo ejemplifica el caso español— revela tensiones persistentes dentro de la Alianza.

Un rearme con cláusulas y reservas

El acuerdo no solo implica destinar el 5% del PIB, sino que lo divide en dos categorías: un mínimo del 3,5% en gasto neto de defensa y otro 1,5% para áreas como ciberseguridad, innovación, infraestructura y resiliencia civil. Cada país deberá presentar planes anuales que demuestren avances “creíbles y crecientes” hacia esa meta. A más tardar en 2029, se revisará el cumplimiento y podrían exigirse ajustes al alza o a la baja.

La OTAN plantea un rearme para un mundo inestable

En suma, la OTAN sale de esta cumbre con un mensaje claro: se rearma para un mundo más inestable. Pero el equilibrio entre seguridad y modelo social, al menos para algunos miembros como España, sigue siendo una línea roja. La pregunta que queda es si esta fórmula de unidad flexible podrá sostenerse en los próximos años, o si las presiones internas y externas llevarán a un nuevo reordenamiento dentro de la Alianza Atlántica.

Te puede interesar
ChatGPT-Image-1-nov-2025-19_41_11-1

Gaza: la guerra que destruye también la memoria

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL12 de noviembre de 2025

La Ciudad de Gaza, una de las urbes más antiguas del mundo, ha sido reducida a escombros. Lo que antes era un mosaico de vida, historia y cultura milenaria se ha convertido en un paisaje gris, donde el cemento y la ceniza sustituyen a las calles, los árboles y las casas que daban forma a la memoria colectiva de su pueblo.

ChatGPT-Image-6-nov-2025-10_05_33

Donald Trump: un primer aniversario entre la victoria y la incertidumbre

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL11 de noviembre de 2025

A un año de su regreso triunfal a la Casa Blanca, Donald Trump enfrenta un panorama mucho menos favorable que aquel 5 de noviembre de 2024, cuando proclamó el inicio de una nueva “época dorada” para Estados Unidos. Doce meses después, su Gobierno lidia con derrotas electorales, un cierre histórico del Estado federal y crecientes cuestionamientos judiciales sobre la legalidad de sus medidas económicas más agresivas.

ChatGPT-Image-8-nov-2025-13_22_02

Ruptura entre México y Perú: del asilo político a la crisis diplomática

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL10 de noviembre de 2025

Las relaciones diplomáticas entre México y Perú, que alguna vez simbolizaron el espíritu integrador de la Alianza del Pacífico, atraviesan su punto más bajo en décadas. En apenas tres años, los dos países pasaron del entendimiento a la ruptura total, con una sucesión de gestos hostiles, expulsiones diplomáticas y un abierto enfrentamiento ideológico.

ChatGPT-Image-1-nov-2025-20_05_29

Estados Unidos: un mes de parálisis política y 42 millones de personas en riesgo de hambre

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL06 de noviembre de 2025

El cierre parcial del Gobierno de Estados Unidos cumple un mes y amenaza con convertirse en el más largo de la historia del país. Mientras la Casa Blanca y el Congreso siguen sin llegar a un acuerdo para financiar la Administración, el costo humano y económico del “shutdown” se multiplica: 42 millones de personas podrían quedarse sin acceso al programa de cupones de alimentos, y cientos de miles de empleados públicos llevan semanas sin cobrar sus salarios.

ChatGPT-Image-4-nov-2025-15_26_28

Portazo trumpista a la lucha climática en vísperas de la COP30: Estados Unidos se desvincula del consenso global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL05 de noviembre de 2025

A pocas semanas del inicio de la COP30 en Belém do Pará, el gobierno de Donald Trump ha vuelto a dinamitar los esfuerzos internacionales contra el cambio climático. Washington notificó oficialmente a la ONU su desvinculación del Informe sobre la Brecha de Emisiones, un documento clave para medir el avance (o el retroceso) en la lucha contra el calentamiento global.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email