Gaza: la guerra que destruye también la memoria

La Ciudad de Gaza, una de las urbes más antiguas del mundo, ha sido reducida a escombros. Lo que antes era un mosaico de vida, historia y cultura milenaria se ha convertido en un paisaje gris, donde el cemento y la ceniza sustituyen a las calles, los árboles y las casas que daban forma a la memoria colectiva de su pueblo.

POLÍTICA INTERNACIONAL12 de noviembre de 2025Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
ChatGPT-Image-1-nov-2025-19_41_11-1

“Esos escombros son los testigos de nuestro dolor”, dice Doaa Ulyan, una habitante de Gaza que sobrevivió a los bombardeos israelíes junto a su familia, pero perdió su hogar y su barrio, Al Rimal, símbolo del dinamismo cultural de la capital. Su historia refleja una tragedia que no solo destruye vidas, sino también la identidad misma del pueblo palestino.

Desde que comenzó la ofensiva israelí hace dos años, la Franja de Gaza ha quedado devastada. Según datos de Naciones Unidas, más del 90% de las viviendas fueron destruidas o dañadas, todas las universidades fueron arrasadas y la mayoría de las carreteras están hoy intransitables. Más de 68.000 personas han muerto, y al menos 11.000 cuerpos permanecen bajo los escombros.

La ciudad que desapareció: cómo la guerra borró la memoria de Gaza

Pero arquitectos y urbanistas sostienen que el daño es aún más profundo. Eyal Weizman, director de la agencia Forensic Architecture, describe esta ofensiva como una “muerte lenta” que elimina no solo a las personas, sino también las condiciones que hacen posible la vida: hospitales, escuelas, cementerios, barrios enteros. “Si destruyes la ciudad, destruyes también su cultura. Es una forma indirecta de matar”, afirma.

El “urbicidio” de Gaza

Lo que ocurre en Gaza va más allá de una operación militar. Weizman y otros expertos como la urbanista libanesa Soha Mneimneh sostienen que la destrucción sistemática de la infraestructura urbana es parte de una estrategia de “urbicidio”, una forma de borrar del mapa no solo los edificios, sino el tejido histórico y simbólico de un pueblo.

Las ruinas de Gaza, testigos del dolor de un pueblo

Las imágenes satelitales actualizadas por Google en agosto muestran un territorio irreconocible, sin fronteras claras entre lo agrícola y lo urbano, donde las ruinas cubren más de 53 millones de toneladas de escombros. “Todo se convierte en un desierto indistinto, en algo que ya no tiene inscripción”, explica Weizman.

Memoria y desplazamiento

En la memoria de los gazatíes, la guerra actual revive ecos de la Nakba de 1948, cuando cientos de miles de palestinos fueron expulsados de sus hogares durante la creación del Estado de Israel. Los abuelos de Doaa y su hermana Malak huyeron entonces desde Wadi Hunayn, y se refugiaron en Gaza. Su casa, sus jazmines y sus naranjos fueron destruidos. Hoy, esa historia se repite.

“Israel ha aplicado en Gaza el mismo patrón de limpieza étnica y destrucción”, señala el biólogo palestino Mazin Qumsiyeh. “No se puede colonizar sin ecocidio, sin genocidio, sin urbicidio.”

Destruir para reconstruir

A medida que el alto el fuego impulsado por el presidente estadounidense Donald Trump se mantiene, Israel controla el 58% del territorio de la Franja. En la zona restante, más de dos millones de palestinos sobreviven entre ruinas, sin acceso pleno a servicios básicos ni libertad de movimiento.

Arquitectura del olvido y la ocupación

Weizman advierte que los planes de reconstrucción podrían prolongar la tragedia: “Reconstruir sobre la huella de la destrucción, sin la población presente, sería la continuación del genocidio por otros medios”.

En Gaza, las ruinas no solo marcan el fin de una ciudad. Marcan la pérdida de una historia, de una identidad y de una memoria colectiva que resistió durante más de cinco mil años. Hoy, entre el polvo y los restos del pasado, un pueblo sigue intentando sobrevivir al intento de borrar su existencia.

Te puede interesar
ChatGPT-Image-6-nov-2025-10_05_33

Donald Trump: un primer aniversario entre la victoria y la incertidumbre

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL11 de noviembre de 2025

A un año de su regreso triunfal a la Casa Blanca, Donald Trump enfrenta un panorama mucho menos favorable que aquel 5 de noviembre de 2024, cuando proclamó el inicio de una nueva “época dorada” para Estados Unidos. Doce meses después, su Gobierno lidia con derrotas electorales, un cierre histórico del Estado federal y crecientes cuestionamientos judiciales sobre la legalidad de sus medidas económicas más agresivas.

ChatGPT-Image-8-nov-2025-13_22_02

Ruptura entre México y Perú: del asilo político a la crisis diplomática

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL10 de noviembre de 2025

Las relaciones diplomáticas entre México y Perú, que alguna vez simbolizaron el espíritu integrador de la Alianza del Pacífico, atraviesan su punto más bajo en décadas. En apenas tres años, los dos países pasaron del entendimiento a la ruptura total, con una sucesión de gestos hostiles, expulsiones diplomáticas y un abierto enfrentamiento ideológico.

ChatGPT-Image-1-nov-2025-20_05_29

Estados Unidos: un mes de parálisis política y 42 millones de personas en riesgo de hambre

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL06 de noviembre de 2025

El cierre parcial del Gobierno de Estados Unidos cumple un mes y amenaza con convertirse en el más largo de la historia del país. Mientras la Casa Blanca y el Congreso siguen sin llegar a un acuerdo para financiar la Administración, el costo humano y económico del “shutdown” se multiplica: 42 millones de personas podrían quedarse sin acceso al programa de cupones de alimentos, y cientos de miles de empleados públicos llevan semanas sin cobrar sus salarios.

ChatGPT-Image-4-nov-2025-15_26_28

Portazo trumpista a la lucha climática en vísperas de la COP30: Estados Unidos se desvincula del consenso global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL05 de noviembre de 2025

A pocas semanas del inicio de la COP30 en Belém do Pará, el gobierno de Donald Trump ha vuelto a dinamitar los esfuerzos internacionales contra el cambio climático. Washington notificó oficialmente a la ONU su desvinculación del Informe sobre la Brecha de Emisiones, un documento clave para medir el avance (o el retroceso) en la lucha contra el calentamiento global.

ChatGPT-Image-29-oct-2025-17_24_38

Amazonia en el centro del debate, la COP30 y la deuda climática con los pueblos indígenas

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL01 de noviembre de 2025

A pocos días de que comience la COP30, la primera Conferencia de Cambio Climático de la ONU que se celebrará en plena Amazonia, el mundo vuelve la mirada hacia los pueblos indígenas. En el discurso internacional son reconocidos como “guardianes de la Tierra”, pero en la práctica siguen enfrentando pobreza, abandono estatal, amenazas y un cambio climático que erosiona sus territorios y sus modos de vida.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email