Ruptura entre México y Perú: del asilo político a la crisis diplomática

Las relaciones diplomáticas entre México y Perú, que alguna vez simbolizaron el espíritu integrador de la Alianza del Pacífico, atraviesan su punto más bajo en décadas. En apenas tres años, los dos países pasaron del entendimiento a la ruptura total, con una sucesión de gestos hostiles, expulsiones diplomáticas y un abierto enfrentamiento ideológico.

POLÍTICA INTERNACIONAL10 de noviembre de 2025Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
ChatGPT-Image-8-nov-2025-13_22_02

Claudia Sheinbaum persona non grata

El episodio más reciente —la declaración de persona non grata a la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum por parte del Congreso peruano— consuma una fractura que ya venía gestándose desde diciembre de 2022, cuando el entonces presidente Pedro Castillo fue destituido tras un fallido intento de autogolpe.

De la solidaridad al conflicto

Desde aquel momento, México, bajo la conducción de Andrés Manuel López Obrador y posteriormente de Sheinbaum, adoptó una postura de respaldo a Castillo y su entorno. El gobierno mexicano otorgó asilo político a la esposa e hijos del expresidente, y más tarde a su ex primera ministra, Betssy Chávez, acusada de participar en la intentona golpista.

Ruptura diplomática: el fin de una amistad latinoamericana

Para Lima, estos gestos representaron una inaceptable injerencia en sus asuntos internos. La respuesta no tardó: expulsiones mutuas de embajadores, suspensión de encuentros bilaterales y un progresivo endurecimiento de las posturas. En 2023, Perú declaró persona non grata a López Obrador; dos años después, repitió el gesto con Sheinbaum. Esta semana, la Cancillería peruana confirmó la ruptura formal de relaciones diplomáticas con México, dejando a ambos países representados únicamente por encargados de negocios.

El factor Castillo y la narrativa ideológica

El trasfondo del conflicto es tanto jurídico como ideológico. Para el gobierno mexicano, Castillo y Chávez son víctimas de una persecución política contra líderes de izquierda en América Latina. Para el Ejecutivo peruano, en cambio, México ha violado reiteradamente el principio de no intervención.

Las declaraciones de apoyo al exmandatario alimentan la tensión diplomática

El juicio a Castillo —acusado de rebelión y conspiración, delitos por los que la Fiscalía pide hasta 34 años de cárcel— sigue en curso. Su defensa insiste en que no hubo levantamiento armado y que la acusación carece de sustento. Mientras tanto, en México, las declaraciones de apoyo al exmandatario son frecuentes, alimentando la tensión diplomática.

De la Alianza del Pacífico al aislamiento

En 2012, México y Perú fueron impulsores centrales de la Alianza del Pacífico, junto con Chile y Colombia, un bloque orientado a la integración económica y política del Pacífico latinoamericano. Trece años después, el espíritu de cooperación parece haberse desvanecido.

En 2023, la presidencia rotativa del bloque tuvo que ser cedida a Chile ante la negativa de López Obrador a reconocer al gobierno de Dina Boluarte. El gesto simbolizó un quiebre que hoy parece irreversible.

El papel del nuevo Perú

El actual presidente interino, José Jerí, llegó al poder tras la vacancia de Boluarte y en medio de denuncias de abuso y autoritarismo. Sin mandato electoral directo y bajo críticas por violaciones de derechos humanos, Jerí ha adoptado una política exterior confrontativa. Su decisión de romper relaciones con México coincide con su intento de proyectar autoridad interna, en un contexto de crisis política y represión.

Analistas internacionales advierten que la medida puede aislar aún más a Perú. “Hacernos respetar violando el derecho internacional solo abona al caos”, señaló el experto Óscar Vidarte, criticando la lógica de “mano dura” que impera en Lima.

Asilo, historia y doble vara

La diplomacia peruana se muestra hoy mucho más inflexible que en el pasado. Torre Tagle —sede del Ministerio de Relaciones Exteriores— no reaccionó con igual severidad cuando Colombia asiló a Alan García en los noventa, ni cuando Alberto Fujimori se refugió en Japón tras su renuncia en 2000. La actual ruptura, por tanto, representa un precedente inédito en la política exterior peruana.

En el centro de la tormenta vuelve a aparecer el histórico compromiso mexicano con el asilo político, un principio que ha marcado su identidad internacional desde el siglo XX. Pero en esta ocasión, esa tradición se ha convertido en una fuente de conflicto con un país hermano.

Una relación en pausa

Mientras Betssy Chávez espera un salvoconducto que le permita salir de Perú y Pedro Castillo enfrenta un futuro incierto ante la justicia, la relación entre ambos países parece suspendida hasta nuevo aviso. Los expertos coinciden en que el único escenario posible para una recomposición será el cambio de mando en Lima en 2026.

Hasta entonces, el distanciamiento entre México y Perú seguirá siendo un símbolo de cómo las lealtades ideológicas y los conflictos internos pueden desbordar la diplomacia, afectando incluso a los vínculos más históricos y profundos de la región.

Te puede interesar
ChatGPT-Image-1-nov-2025-20_05_29

Estados Unidos: un mes de parálisis política y 42 millones de personas en riesgo de hambre

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL06 de noviembre de 2025

El cierre parcial del Gobierno de Estados Unidos cumple un mes y amenaza con convertirse en el más largo de la historia del país. Mientras la Casa Blanca y el Congreso siguen sin llegar a un acuerdo para financiar la Administración, el costo humano y económico del “shutdown” se multiplica: 42 millones de personas podrían quedarse sin acceso al programa de cupones de alimentos, y cientos de miles de empleados públicos llevan semanas sin cobrar sus salarios.

ChatGPT-Image-4-nov-2025-15_26_28

Portazo trumpista a la lucha climática en vísperas de la COP30: Estados Unidos se desvincula del consenso global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL05 de noviembre de 2025

A pocas semanas del inicio de la COP30 en Belém do Pará, el gobierno de Donald Trump ha vuelto a dinamitar los esfuerzos internacionales contra el cambio climático. Washington notificó oficialmente a la ONU su desvinculación del Informe sobre la Brecha de Emisiones, un documento clave para medir el avance (o el retroceso) en la lucha contra el calentamiento global.

ChatGPT-Image-29-oct-2025-17_24_38

Amazonia en el centro del debate, la COP30 y la deuda climática con los pueblos indígenas

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL01 de noviembre de 2025

A pocos días de que comience la COP30, la primera Conferencia de Cambio Climático de la ONU que se celebrará en plena Amazonia, el mundo vuelve la mirada hacia los pueblos indígenas. En el discurso internacional son reconocidos como “guardianes de la Tierra”, pero en la práctica siguen enfrentando pobreza, abandono estatal, amenazas y un cambio climático que erosiona sus territorios y sus modos de vida.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email