Estados Unidos: un mes de parálisis política y 42 millones de personas en riesgo de hambre

El cierre parcial del Gobierno de Estados Unidos cumple un mes y amenaza con convertirse en el más largo de la historia del país. Mientras la Casa Blanca y el Congreso siguen sin llegar a un acuerdo para financiar la Administración, el costo humano y económico del “shutdown” se multiplica: 42 millones de personas podrían quedarse sin acceso al programa de cupones de alimentos, y cientos de miles de empleados públicos llevan semanas sin cobrar sus salarios.

POLÍTICA INTERNACIONAL06 de noviembre de 2025Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
ChatGPT-Image-1-nov-2025-20_05_29

Trump desafía a los jueces mientras 42 millones de estadounidenses temen quedarse sin alimentos

El epicentro de esta crisis vuelve a ser Donald Trump. El presidente, enfrentado al Senado por el presupuesto, se niega a desbloquear los fondos para el programa de asistencia alimentaria (SNAP), argumentando que el dinero podría necesitarse para emergencias nacionales. Sin embargo, un juez federal de Rhode Island ordenó a su Gobierno financiar el programa “de forma inmediata”, tras las advertencias de que millones de familias caerían en la inseguridad alimentaria desde el 1 de noviembre.

Entre Halloween y el hambre: Estados Unidos cumple un mes sin Gobierno

Mientras tanto, las imágenes de Washington muestran una capital paralizada: museos cerrados, parques nacionales abandonados y funcionarios obligados a sobrevivir con ayuda de organizaciones solidarias. La ONG del chef José Andrés, World Central Kitchen, distribuye comidas gratuitas a empleados federales y sus familias, en escenas más propias de un país en crisis humanitaria que de la mayor potencia económica del planeta.

En algunos aeropuertos se agrava

La situación se agrava en sectores considerados “esenciales”, como el control aéreo. Los aeropuertos de Orlando, Newark y Boston han sufrido interrupciones y cancelaciones debido a la ausencia de personal, que trabaja sin recibir salario. El país entero siente los efectos del bloqueo político que enfrenta a republicanos y demócratas desde hace 31 días.

Washington paralizado: el cierre del Gobierno expone las fracturas de EE. UU.

El punto muerto en el Senado es total. Los demócratas se niegan a aprobar un presupuesto que recorte programas sociales como Obamacare y Medicaid, mientras los republicanos acusan a sus rivales de querer financiar prestaciones “para inmigrantes ilegales” y “procedimientos de mutilación de género”, un argumento alineado con las guerras culturales promovidas por la derecha trumpista.

El líder republicano en el Senado, John Thune, resiste las presiones del propio Trump, que lo instó a eliminar la regla del filibusterismo para imponer el presupuesto por mayoría simple. La maniobra, sin embargo, podría volverse en su contra si los demócratas recuperan el control del Senado el próximo año.

Un mes sin Gobierno: Estados Unidos al borde de una crisis humanitaria

En el trasfondo, el cierre prolongado revela un país profundamente dividido, donde las disputas partidistas se imponen sobre las necesidades básicas de millones de ciudadanos. Con cada día que pasa, la incertidumbre crece y el reloj avanza hacia un récord histórico de parálisis gubernamental que vuelve a poner en evidencia la fragilidad del sistema político estadounidense.

Te puede interesar
ChatGPT-Image-4-nov-2025-15_26_28

Portazo trumpista a la lucha climática en vísperas de la COP30: Estados Unidos se desvincula del consenso global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL05 de noviembre de 2025

A pocas semanas del inicio de la COP30 en Belém do Pará, el gobierno de Donald Trump ha vuelto a dinamitar los esfuerzos internacionales contra el cambio climático. Washington notificó oficialmente a la ONU su desvinculación del Informe sobre la Brecha de Emisiones, un documento clave para medir el avance (o el retroceso) en la lucha contra el calentamiento global.

ChatGPT-Image-29-oct-2025-17_24_38

Amazonia en el centro del debate, la COP30 y la deuda climática con los pueblos indígenas

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL01 de noviembre de 2025

A pocos días de que comience la COP30, la primera Conferencia de Cambio Climático de la ONU que se celebrará en plena Amazonia, el mundo vuelve la mirada hacia los pueblos indígenas. En el discurso internacional son reconocidos como “guardianes de la Tierra”, pero en la práctica siguen enfrentando pobreza, abandono estatal, amenazas y un cambio climático que erosiona sus territorios y sus modos de vida.

Congreso-de-la-Republica-al-Atardecer

Perú: La destitución de Dina Boluarte profundiza la crisis institucional

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL16 de octubre de 2025

El Congreso de Perú destituyó a la presidenta Dina Boluarte en un proceso exprés que refleja, una vez más, la fragilidad del sistema político peruano. La moción de “incapacidad moral permanente”, aprobada por una amplia mayoría de los partidos conservadores —incluido el fujimorismo—, puso fin a un mandato marcado por la represión, los escándalos y el fracaso en contener la ola de violencia que asfixia al país.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email