Perú: La destitución de Dina Boluarte profundiza la crisis institucional

El Congreso de Perú destituyó a la presidenta Dina Boluarte en un proceso exprés que refleja, una vez más, la fragilidad del sistema político peruano. La moción de “incapacidad moral permanente”, aprobada por una amplia mayoría de los partidos conservadores —incluido el fujimorismo—, puso fin a un mandato marcado por la represión, los escándalos y el fracaso en contener la ola de violencia que asfixia al país.

POLÍTICA INTERNACIONAL16 de octubre de 2025Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
Congreso-de-la-Republica-al-Atardecer

Dina Boluarte cae. José Jerí asume como mandatario interino. Perú vuelve a empezar, otra vez

El nuevo presidente interino, José Jerí, hasta ahora titular del Congreso, asumió el poder con el compromiso de “reconciliación nacional” y de conducir al país hasta las elecciones de abril de 2026. Sin embargo, su llegada al Palacio de Gobierno ocurre en medio de un clima de desconfianza, agravado por su propio pasado judicial y por la percepción generalizada de que la política peruana se ha convertido en un juego de supervivencia.

Un final anunciado

La caída de Boluarte fue el desenlace de una serie de crisis encadenadas. Llegó al poder tras el fallido autogolpe de Pedro Castillo en 2022 y logró mantenerse gracias a una alianza táctica con los mismos sectores conservadores que hoy propiciaron su salida. Durante casi tres años, su gobierno estuvo marcado por la represión de las protestas sociales, los escándalos de corrupción y una creciente crisis de seguridad interna, especialmente por el avance del sicariato y la extorsión.

Entre la violencia y la desconfianza, Perú enfrenta otro giro político sin horizonte claro

El atentado contra la banda de cumbia Agua Marina, ocurrido en un recinto militar en Lima, fue el punto de quiebre. El ataque, que dejó varios heridos y puso en evidencia la incapacidad del Estado para garantizar la seguridad incluso en espacios protegidos, generó una ola de indignación que precipitó la votación parlamentaria.

El agotamiento del sistema político

La destitución de Boluarte confirma que Perú sigue atrapado en un ciclo de inestabilidad institucional sin salida clara. Desde 2016, el país ha visto desfilar siete presidentes, varios destituidos bajo el mismo argumento constitucional. En este contexto, el Congreso, lejos de ser un contrapeso democrático, se ha convertido en el epicentro de las maniobras políticas y del descrédito popular.

Perú cambia de presidente, pero no de crisis

La expresidenta, con una popularidad que nunca superó los dos dígitos, fue incapaz de reconectar con la ciudadanía. Tampoco logró proyectar una política exterior coherente: sus choques con México, Colombia y Honduras, así como sus tensiones con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, aislaron a Perú en el plano diplomático.

Un país sin horizonte claro

Con la salida de Boluarte, Perú vuelve a iniciar un nuevo ciclo de incertidumbre. José Jerí deberá enfrentar el desafío de garantizar la transición hacia unas elecciones que la ciudadanía perciba como legítimas, en un país donde la confianza en las instituciones está prácticamente destruida.

¿Un nuevo comienzo o la misma historia repetida?

La pregunta que queda abierta es si esta nueva transición servirá para recomponer el tejido democrático o si, como tantas veces, será apenas un paréntesis antes del próximo colapso político.

Te puede interesar
ChatGPT-Image-9-oct-2025-18_46_40

Israel y Hamás firman la paz: un frágil amanecer tras dos años de guerra

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL14 de octubre de 2025

Después de dos años de una devastadora guerra, Israel y Hamás firmaron finalmente un acuerdo de paz que promete poner fin al conflicto más sangriento en Oriente Próximo desde 1948. El pacto, impulsado por el plan de veinte puntos propuesto por Donald Trump, será efectivo una vez que el gabinete del primer ministro Benjamín Netanyahu lo apruebe formalmente.

ChatGPT-Image-5-oct-2025-10_40_30

Gaza: dos años de guerra y el reacomodamiento del tablero global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL10 de octubre de 2025

A dos años del inicio de la guerra en Gaza, el balance excede la devastación humanitaria y se proyecta sobre el tablero geopolítico global. El conflicto, desencadenado tras el ataque de Hamás en octubre de 2023 y la respuesta israelí, ha alterado alianzas regionales, debilitado a viejos actores, reconfigurado el poder en Oriente Medio y puesto en evidencia tanto la centralidad de Estados Unidos como la impotencia de Europa.