Francia ante el desafío narco: Marsella expone los límites del Estado

La violencia asociada al narcotráfico volvió a sacudir a Francia y puso en evidencia un fenómeno que dejó de ser marginal para transformarse en una amenaza directa al Estado. El asesinato de Mehdi Kessaci, hermano del joven político y activista antinarco Amine Kessaci, en un barrio popular de Marsella, se convirtió en un punto de inflexión para el gobierno francés. La respuesta fue inmediata: los ministros del Interior y de Justicia viajaron a la ciudad y equipararon el desafío de las organizaciones criminales al terrorismo.

POLÍTICA INTERNACIONAL26 de noviembre de 2025Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
ChatGPT-Image-20-nov-2025-16_31_34

Un mensaje mafioso con impacto nacional

Marsella —históricamente marcada por el crimen organizado— atraviesa un nuevo ciclo de violencia que expone la capacidad de los grupos narcos para intimidar incluso a figuras públicas protegidas por el Estado. Según la investigación policial, el asesinato de Mehdi Kessaci no fue un ajuste de cuentas tradicional: se trató de un golpe indirecto contra su hermano Amine, activista ecologista y referente de la lucha contra el narcotráfico, quien ya contaba con protección policial por amenazas previas.

Golpe mafioso en Francia: ¿puede el Estado recuperar el control?

La principal sospecha recae sobre la DZ Mafia, la banda que domina el tráfico de drogas en el sur de Francia. Incapaces de alcanzar al activista, los jefes del grupo habrían ordenado la ejecución de su hermano como represalia y como mensaje a quienes desafían su poder. La lógica mafiosa —la omertà— avanza en un país donde las cifras respaldan la preocupación: en 2024 se registraron 367 asesinatos o intentos de asesinato vinculados al narcotráfico, una cifra récord.

Un fenómeno nacional que ya trasciende Marsella

Aunque Marsella concentra la atención, el narcotráfico está instalado en múltiples ciudades francesas: Grenoble, Nîmes, Béziers o Toulouse conviven con periferias controladas por redes criminales. Según el Observatorio Francés de Drogas, unas 200.000 personas viven del narco, que genera unos 5.500 millones de euros anuales y abastece a más de un millón de consumidores.

Macron frente al narco: la nueva guerra interna de Francia

El presidente Emmanuel Macron responsabilizó abiertamente al consumo de las clases medias y altas urbanas, señalando que “los burgueses del centro de las ciudades” sostienen la estructura financiera del narcotráfico.

Las incautaciones también muestran la magnitud del negocio: solo en los primeros seis meses de 2025, Francia confiscó 37,5 toneladas de cocaína, un 45% más que en el mismo período del año anterior.

La respuesta del Estado: un modelo inspirado en la lucha contra el terrorismo

Francia aprobó en abril una nueva ley antinarco que entrará en vigor el 1 de enero de 2026. Inspirada en el modelo italiano desarrollado durante la época del juez Giovanni Falcone, establece:

  • Una fiscalía especial contra el narcotráfico
  • Cárceles de alta seguridad con aislamiento severo
  • Endurecimiento de penas y herramientas avanzadas de investigación

El narco se fortalece en Marsella y París responde con leyes antiterroristas

El ministro del Interior, Laurent Nuñez, anunció que se aplicará en Marsella un dispositivo similar al utilizado contra el terrorismo y que él mismo viajará mensualmente a supervisar su implementación. El primer ministro Sébastien Lecornu abrió, además, la puerta a un debate parlamentario para enfrentar el fenómeno.

El poder de las organizaciones criminales: una amenaza estructural

Las bandas francesas han evolucionado hacia estructuras horizontales que continúan ejerciendo control incluso desde prisión. De los 30 principales líderes de la DZ Mafia, 27 están encarcelados, pero eso no ha limitado su capacidad de ordenar asesinatos, según las autoridades.

Uno de los jefes señalados, conocido como Mamine o Jalisco —un guiño explícito a la violencia de los carteles mexicanos— está preso en un penal de alta seguridad. La policía sospecha que desde su celda organizó múltiples homicidios, incluido el plan para asesinar a Amine Kessaci.

Una crisis que puede redefinir la seguridad europea

El caso de Marsella ilustra un fenómeno que trasciende las fronteras francesas. La expansión del narcotráfico en Europa, con redes cada vez más violentas y globalizadas, plantea desafíos que recuerdan a América Latina: corrupción, captura territorial, intimidación a activistas y capacidad de penetración en barrios periféricos.

DZ Mafia: la organización que reta al Estado francés

El asesinato de Mehdi Kessaci no solo revela las fallas del Estado francés, sino también los límites del modelo europeo de seguridad frente a organizaciones criminales que operan como verdaderas multinacionales del delito.

La pregunta que se abre es si esta nueva estrategia —con herramientas inspiradas en la lucha antiterrorista— será suficiente para contener un fenómeno que, desde Marsella hasta Bruselas y Ámsterdam, ya se perfila como uno de los principales desafíos para la seguridad del continente.

Te puede interesar
ChatGPT-Image-1-nov-2025-19_41_11-1

Gaza: la guerra que destruye también la memoria

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL12 de noviembre de 2025

La Ciudad de Gaza, una de las urbes más antiguas del mundo, ha sido reducida a escombros. Lo que antes era un mosaico de vida, historia y cultura milenaria se ha convertido en un paisaje gris, donde el cemento y la ceniza sustituyen a las calles, los árboles y las casas que daban forma a la memoria colectiva de su pueblo.

ChatGPT-Image-6-nov-2025-10_05_33

Donald Trump: un primer aniversario entre la victoria y la incertidumbre

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL11 de noviembre de 2025

A un año de su regreso triunfal a la Casa Blanca, Donald Trump enfrenta un panorama mucho menos favorable que aquel 5 de noviembre de 2024, cuando proclamó el inicio de una nueva “época dorada” para Estados Unidos. Doce meses después, su Gobierno lidia con derrotas electorales, un cierre histórico del Estado federal y crecientes cuestionamientos judiciales sobre la legalidad de sus medidas económicas más agresivas.

ChatGPT-Image-8-nov-2025-13_22_02

Ruptura entre México y Perú: del asilo político a la crisis diplomática

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL10 de noviembre de 2025

Las relaciones diplomáticas entre México y Perú, que alguna vez simbolizaron el espíritu integrador de la Alianza del Pacífico, atraviesan su punto más bajo en décadas. En apenas tres años, los dos países pasaron del entendimiento a la ruptura total, con una sucesión de gestos hostiles, expulsiones diplomáticas y un abierto enfrentamiento ideológico.

ChatGPT-Image-1-nov-2025-20_05_29

Estados Unidos: un mes de parálisis política y 42 millones de personas en riesgo de hambre

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL06 de noviembre de 2025

El cierre parcial del Gobierno de Estados Unidos cumple un mes y amenaza con convertirse en el más largo de la historia del país. Mientras la Casa Blanca y el Congreso siguen sin llegar a un acuerdo para financiar la Administración, el costo humano y económico del “shutdown” se multiplica: 42 millones de personas podrían quedarse sin acceso al programa de cupones de alimentos, y cientos de miles de empleados públicos llevan semanas sin cobrar sus salarios.

ChatGPT-Image-4-nov-2025-15_26_28

Portazo trumpista a la lucha climática en vísperas de la COP30: Estados Unidos se desvincula del consenso global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL05 de noviembre de 2025

A pocas semanas del inicio de la COP30 en Belém do Pará, el gobierno de Donald Trump ha vuelto a dinamitar los esfuerzos internacionales contra el cambio climático. Washington notificó oficialmente a la ONU su desvinculación del Informe sobre la Brecha de Emisiones, un documento clave para medir el avance (o el retroceso) en la lucha contra el calentamiento global.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email