Donald Trump: un primer aniversario entre la victoria y la incertidumbre

A un año de su regreso triunfal a la Casa Blanca, Donald Trump enfrenta un panorama mucho menos favorable que aquel 5 de noviembre de 2024, cuando proclamó el inicio de una nueva “época dorada” para Estados Unidos. Doce meses después, su Gobierno lidia con derrotas electorales, un cierre histórico del Estado federal y crecientes cuestionamientos judiciales sobre la legalidad de sus medidas económicas más agresivas.

POLÍTICA INTERNACIONAL11 de noviembre de 2025Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
ChatGPT-Image-6-nov-2025-10_05_33

El “año uno” del segundo mandato de Trump ha estado marcado por una paradoja: el presidente que prometió orden y prosperidad preside hoy un país sumido en la parálisis política y la incertidumbre económica.

Reveses electorales y señales de desgaste

El golpe más visible llegó con las recientes elecciones locales, donde los demócratas lograron victorias significativas en cuatro estados clave. En Nueva York, el socialista Zohran Mamdani se impuso con amplia mayoría y se convirtió en el primer alcalde musulmán de la ciudad. En Virginia y Nueva Jersey, las demócratas Abigail Spanberger y Mikie Sherrill —ambas ex funcionarias con experiencia en seguridad nacional— derrotaron a los candidatos republicanos, mientras que en California, el gobernador Gavin Newsom logró consolidar su poder con una reforma electoral que podría garantizar más escaños a su partido en el Congreso.

Del triunfo a la turbulencia: cómo se tambalea el segundo mandato de Donald Trump

El revés ha generado inquietud dentro del Partido Republicano y alimenta la sensación de que el impulso de Trump comienza a desgastarse. El mandatario, lejos de asumir responsabilidades, se apresuró a culpar al cierre del Gobierno y a su “ausencia en la boleta” de las derrotas sufridas.

El cierre más largo de la historia

Mientras tanto, la Administración federal acumula 35 días de parálisis presupuestaria, el periodo más largo en la historia del país. Miles de funcionarios permanecen sin salario, y millones de ciudadanos enfrentan retrasos en ayudas sociales o incrementos en sus seguros médicos.

Trump presiona a los líderes republicanos del Senado

Trump presiona a los líderes republicanos del Senado para que eliminen la regla del filibusterismo —que exige 60 votos para aprobar leyes relevantes—, buscando destrabar el bloqueo. Sin embargo, su propio partido teme que esa maniobra se convierta en un arma en su contra si los demócratas recuperan el control de la Cámara Alta.

El frente judicial: aranceles bajo la lupa

El Tribunal Supremo, de mayoría conservadora, también ha puesto freno a una de las medidas más polémicas del presidente: los aranceles generalizados a las importaciones. En una audiencia reciente, varios jueces expresaron dudas sobre la legalidad del mecanismo utilizado por Trump, quien invocó una ley de emergencia nacional de 1977 para imponer gravámenes sin aprobación del Congreso.

El regreso de Trump se topa con la realidad

El presidente defendió su postura en su red Truth Social, calificando el caso como “una cuestión de vida o muerte para la seguridad económica y nacional de Estados Unidos”. Sin embargo, el tono dramático no ha evitado que incluso entre sus aliados se cuestione el impacto de sus políticas proteccionistas.

De la promesa al desencanto

Trump había prometido “darle la vuelta” al país y devolverle su grandeza, pero su primer año ha estado lejos de esa narrativa triunfalista. A la erosión política y económica se suma una creciente fatiga mediática. En su última aparición en Florida, durante un foro con empresarios, evitó responder preguntas de la prensa en varias ocasiones, un gesto inusual para un líder acostumbrado a dominar la agenda pública.

Crisis y bloqueo en Washington: el aniversario más amargo de Donald Trump

La conmemoración de su victoria electoral se da, así, entre tensiones internas, desafíos judiciales y un clima político adverso. La imagen del presidente exultante en West Palm Beach hace un año contrasta con la del líder ahora acorralado entre la crisis institucional y la pérdida de impulso político.

Si el primer año del “segundo Trump” debía marcar el comienzo de su legado, lo que deja —por ahora— es un gobierno paralizado, un país dividido y un horizonte cada vez más incierto.

Te puede interesar
ChatGPT-Image-8-nov-2025-13_22_02

Ruptura entre México y Perú: del asilo político a la crisis diplomática

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL10 de noviembre de 2025

Las relaciones diplomáticas entre México y Perú, que alguna vez simbolizaron el espíritu integrador de la Alianza del Pacífico, atraviesan su punto más bajo en décadas. En apenas tres años, los dos países pasaron del entendimiento a la ruptura total, con una sucesión de gestos hostiles, expulsiones diplomáticas y un abierto enfrentamiento ideológico.

ChatGPT-Image-1-nov-2025-20_05_29

Estados Unidos: un mes de parálisis política y 42 millones de personas en riesgo de hambre

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL06 de noviembre de 2025

El cierre parcial del Gobierno de Estados Unidos cumple un mes y amenaza con convertirse en el más largo de la historia del país. Mientras la Casa Blanca y el Congreso siguen sin llegar a un acuerdo para financiar la Administración, el costo humano y económico del “shutdown” se multiplica: 42 millones de personas podrían quedarse sin acceso al programa de cupones de alimentos, y cientos de miles de empleados públicos llevan semanas sin cobrar sus salarios.

ChatGPT-Image-4-nov-2025-15_26_28

Portazo trumpista a la lucha climática en vísperas de la COP30: Estados Unidos se desvincula del consenso global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL05 de noviembre de 2025

A pocas semanas del inicio de la COP30 en Belém do Pará, el gobierno de Donald Trump ha vuelto a dinamitar los esfuerzos internacionales contra el cambio climático. Washington notificó oficialmente a la ONU su desvinculación del Informe sobre la Brecha de Emisiones, un documento clave para medir el avance (o el retroceso) en la lucha contra el calentamiento global.

ChatGPT-Image-29-oct-2025-17_24_38

Amazonia en el centro del debate, la COP30 y la deuda climática con los pueblos indígenas

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL01 de noviembre de 2025

A pocos días de que comience la COP30, la primera Conferencia de Cambio Climático de la ONU que se celebrará en plena Amazonia, el mundo vuelve la mirada hacia los pueblos indígenas. En el discurso internacional son reconocidos como “guardianes de la Tierra”, pero en la práctica siguen enfrentando pobreza, abandono estatal, amenazas y un cambio climático que erosiona sus territorios y sus modos de vida.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email