Amazonia en el centro del debate, la COP30 y la deuda climática con los pueblos indígenas

A pocos días de que comience la COP30, la primera Conferencia de Cambio Climático de la ONU que se celebrará en plena Amazonia, el mundo vuelve la mirada hacia los pueblos indígenas. En el discurso internacional son reconocidos como “guardianes de la Tierra”, pero en la práctica siguen enfrentando pobreza, abandono estatal, amenazas y un cambio climático que erosiona sus territorios y sus modos de vida.

POLÍTICA INTERNACIONAL01 de noviembre de 2025Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
ChatGPT-Image-29-oct-2025-17_24_38

Una reciente investigación coordinada por The Bureau of Investigative Journalism (TBIJ) recopiló las voces de cien indígenas que habitan en los bosques tropicales del planeta, más de setenta de ellos en la cuenca amazónica. El diagnóstico fue contundente: la mayoría siente que su calidad de vida ha empeorado desde el Acuerdo de París.

El bosque como vida, no como recurso

En la cosmovisión de los pueblos amazónicos, el bosque no es un espacio físico, sino parte de su propia existencia. “Para nosotros, el bosque es una familia, es una madre, un hermano, un padre”, resume Alessandra Korap Munduruku, líder del pueblo Munduruku en Brasil y ganadora del premio Goldman Environmental.

Los pueblos indígenas advierten: sin nosotros, el planeta pierde su equilibrio

La deforestación, el avance de la minería ilegal y el calentamiento global amenazan con convertir la selva en una sabana árida. Según los datos del informe, el 68% de los encuestados afirmó haber perdido capacidad para cazar, pescar o cultivar, pilares de su subsistencia. “¿Qué más tenemos que seguir sacrificando para que el norte global viva con dignidad mientras nuestra vida se vuelve más indigna?”, cuestiona Patricia Suárez Torres, del pueblo murui del Amazonas colombiano.

Salud, seguridad y territorio: la triple crisis

A los impactos ecológicos se suman carencias estructurales. Comunidades en Bolivia, Venezuela y Colombia denunciaron falta de acceso a la salud, incremento de enfermedades como tuberculosis o hipertensión y ausencia de centros médicos. En Venezuela, varios testimonios coincidieron en que deben llevar sus propios insumos al hospital.

Las amenazas no son solo climáticas

Las amenazas tampoco son solo climáticas: la violencia armada y la minería ilegal hacen de la Amazonia una de las regiones más peligrosas del planeta. En las zonas fronterizas de Colombia, Brasil, Perú y Ecuador operan al menos 17 grupos ilegales. “En la frontera es más difícil que se respeten nuestras estructuras de gobierno”, lamenta Deisy Escobar Piaguaje, del pueblo siona.

Del papel a la acción: derechos que no se cumplen

Aunque el discurso internacional celebra el rol indígena, los resultados muestran una contradicción profunda: más del 60% de los entrevistados aseguró que sus gobiernos no protegen sus derechos. En países como Perú e Indonesia, el descontento es casi total. En Brasil, la percepción es mixta: persisten “fuerzas antiindígenas” en el Congreso, pero también hay esperanza por el liderazgo de Sônia Guajajara, ministra de Pueblos Indígenas del gobierno de Lula da Silva.

La situación en Colombia

En Colombia, donde la Constitución reconoce derechos colectivos y territoriales, los líderes destacan que el desafío es aplicarlos realmente. “Nuestros derechos están en el papel, pero falta camino para que se hagan efectivos”, explica Zuly Nayive Rivera, del pueblo nasa.

El debate global: guardianes o protagonistas

El lema de la ONU de que los pueblos indígenas son los “mejores guardianes de los bosques” genera sentimientos encontrados. Para muchos, se ha convertido en un eslogan vacío. “No somos la mascota de nadie”, afirma Wilfredo Tsamash Cabrera, desde Perú. Su compatriota Jamner Manihuari agrega: “No somos peones, somos los dueños de nuestro territorio”.

De guardianes a protagonistas: la Amazonia alza la voz en la COP30

Lo que reclaman no es reconocimiento simbólico, sino derechos territoriales plenos, financiamiento directo y respeto por sus conocimientos tradicionales. “Los pueblos indígenas tenemos la solución, pero no podemos solos. La responsabilidad debe recaer en quienes han causado esta crisis”, advierte Nardy Velasco Vargas, del pueblo chiquitano de Bolivia.

La oportunidad amazónica

La COP30 en Belém representa una oportunidad histórica para escuchar a quienes han protegido la selva por generaciones. “Esta vez es en la Amazonia, en un territorio sagrado. Si la COP aprende de los pueblos tradicionales, daremos un paso importante hacia una verdadera solución climática”, sostiene Maickson Pavulagem, líder amazónico brasileño.

La COP30 pone el foco en la Amazonia, pero ¿quién protege a quienes la habitan?

El reto está sobre la mesa: pasar del discurso a la acción. Que las promesas internacionales se traduzcan en territorios protegidos, derechos efectivos y respeto real por las culturas que sostienen el equilibrio del planeta.

Te puede interesar
Congreso-de-la-Republica-al-Atardecer

Perú: La destitución de Dina Boluarte profundiza la crisis institucional

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL16 de octubre de 2025

El Congreso de Perú destituyó a la presidenta Dina Boluarte en un proceso exprés que refleja, una vez más, la fragilidad del sistema político peruano. La moción de “incapacidad moral permanente”, aprobada por una amplia mayoría de los partidos conservadores —incluido el fujimorismo—, puso fin a un mandato marcado por la represión, los escándalos y el fracaso en contener la ola de violencia que asfixia al país.

ChatGPT-Image-9-oct-2025-18_46_40

Israel y Hamás firman la paz: un frágil amanecer tras dos años de guerra

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL14 de octubre de 2025

Después de dos años de una devastadora guerra, Israel y Hamás firmaron finalmente un acuerdo de paz que promete poner fin al conflicto más sangriento en Oriente Próximo desde 1948. El pacto, impulsado por el plan de veinte puntos propuesto por Donald Trump, será efectivo una vez que el gabinete del primer ministro Benjamín Netanyahu lo apruebe formalmente.

ChatGPT-Image-5-oct-2025-10_40_30

Gaza: dos años de guerra y el reacomodamiento del tablero global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL10 de octubre de 2025

A dos años del inicio de la guerra en Gaza, el balance excede la devastación humanitaria y se proyecta sobre el tablero geopolítico global. El conflicto, desencadenado tras el ataque de Hamás en octubre de 2023 y la respuesta israelí, ha alterado alianzas regionales, debilitado a viejos actores, reconfigurado el poder en Oriente Medio y puesto en evidencia tanto la centralidad de Estados Unidos como la impotencia de Europa.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email