Gaza: dos años de guerra y el reacomodamiento del tablero global

A dos años del inicio de la guerra en Gaza, el balance excede la devastación humanitaria y se proyecta sobre el tablero geopolítico global. El conflicto, desencadenado tras el ataque de Hamás en octubre de 2023 y la respuesta israelí, ha alterado alianzas regionales, debilitado a viejos actores, reconfigurado el poder en Oriente Medio y puesto en evidencia tanto la centralidad de Estados Unidos como la impotencia de Europa.

POLÍTICA INTERNACIONAL10 de octubre de 2025Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
ChatGPT-Image-5-oct-2025-10_40_30

El fracaso del “Eje de resistencia”

El bloque liderado por Irán —con Hezbolá, el régimen de El Asad, milicias chiíes y los hutíes— sufrió golpes decisivos. Israel, con respaldo militar estadounidense, descabezó a Hezbolá, mientras la caída de El Asad en Siria mostró la incapacidad de Teherán y Moscú para sostener a sus aliados. Incluso Hamás se vio obligado a aceptar, con matices, un ultimátum cercano a la capitulación. El triunfo militar de Netanyahu, sin embargo, no se traduce automáticamente en una victoria política duradera.

El dilema de los regímenes árabes

Los gobiernos árabes suníes enfrentan tensiones internas: la brutalidad de la ofensiva israelí y la presión de sus sociedades han hecho inviable la continuidad del proyecto de normalización con Israel iniciado con los Acuerdos de Abraham. Al mismo tiempo, los ataques israelíes en Qatar y el riesgo nuclear han precipitado un giro estratégico, simbolizado en el acuerdo de seguridad nuclear entre Arabia Saudí y Pakistán. La diversificación de compras de armamento en el Golfo refleja una recomposición militar más amplia.

La centralidad de Washington

Pese a los augurios de declive, la crisis ha demostrado que EE.UU. sigue siendo el actor clave en la región. No solo como garante militar de Israel, sino también como árbitro diplomático en el plan impulsado por Donald Trump, que intenta frenar la violencia sin ceder a la anexión ni a la limpieza étnica. Washington ha logrado que europeos y árabes se alineen, aunque el plan no garantiza plenamente los derechos palestinos.

Europa, en silencio

La Unión Europea, desdentada y dividida, se ha limitado a declaraciones y gestos menores. Su incapacidad para suspender acuerdos con Israel o impulsar iniciativas concretas ha reforzado la percepción de hipocresía en el Sur Global, debilitando su proyección internacional en otros frentes, como la guerra en Ucrania o la defensa del orden multilateral.

El costo moral y la justicia

La semilla del odio y la desconfianza hacia Israel y EE.UU. ha quedado sembrada en la región y más allá. El descrédito internacional se amplifica con la ofensiva contra el Tribunal Penal Internacional, que ha llegado a enfrentar sanciones estadounidenses y resistencias europeas a ejecutar un eventual mandato contra Netanyahu. La justicia internacional se convierte, así, en otro campo de disputa del orden global.

Gaza, el espejo incómodo del orden internacional

La guerra en Gaza es hoy más que un conflicto local: es un catalizador de cambios en las alianzas regionales, en la competencia entre grandes potencias y en la legitimidad de las instituciones internacionales. Dos años de violencia israelí sin límites han revelado tanto la fragilidad del orden mundial como la persistencia de la lógica de poder. La gran incógnita sigue siendo si el nuevo impulso diplomático será un punto de inflexión o apenas un capítulo más en la prolongada tragedia palestina.

Te puede interesar
ChatGPT-Image-1-nov-2025-19_41_11-1

Gaza: la guerra que destruye también la memoria

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL12 de noviembre de 2025

La Ciudad de Gaza, una de las urbes más antiguas del mundo, ha sido reducida a escombros. Lo que antes era un mosaico de vida, historia y cultura milenaria se ha convertido en un paisaje gris, donde el cemento y la ceniza sustituyen a las calles, los árboles y las casas que daban forma a la memoria colectiva de su pueblo.

ChatGPT-Image-6-nov-2025-10_05_33

Donald Trump: un primer aniversario entre la victoria y la incertidumbre

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL11 de noviembre de 2025

A un año de su regreso triunfal a la Casa Blanca, Donald Trump enfrenta un panorama mucho menos favorable que aquel 5 de noviembre de 2024, cuando proclamó el inicio de una nueva “época dorada” para Estados Unidos. Doce meses después, su Gobierno lidia con derrotas electorales, un cierre histórico del Estado federal y crecientes cuestionamientos judiciales sobre la legalidad de sus medidas económicas más agresivas.

ChatGPT-Image-8-nov-2025-13_22_02

Ruptura entre México y Perú: del asilo político a la crisis diplomática

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL10 de noviembre de 2025

Las relaciones diplomáticas entre México y Perú, que alguna vez simbolizaron el espíritu integrador de la Alianza del Pacífico, atraviesan su punto más bajo en décadas. En apenas tres años, los dos países pasaron del entendimiento a la ruptura total, con una sucesión de gestos hostiles, expulsiones diplomáticas y un abierto enfrentamiento ideológico.

ChatGPT-Image-1-nov-2025-20_05_29

Estados Unidos: un mes de parálisis política y 42 millones de personas en riesgo de hambre

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL06 de noviembre de 2025

El cierre parcial del Gobierno de Estados Unidos cumple un mes y amenaza con convertirse en el más largo de la historia del país. Mientras la Casa Blanca y el Congreso siguen sin llegar a un acuerdo para financiar la Administración, el costo humano y económico del “shutdown” se multiplica: 42 millones de personas podrían quedarse sin acceso al programa de cupones de alimentos, y cientos de miles de empleados públicos llevan semanas sin cobrar sus salarios.

ChatGPT-Image-4-nov-2025-15_26_28

Portazo trumpista a la lucha climática en vísperas de la COP30: Estados Unidos se desvincula del consenso global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL05 de noviembre de 2025

A pocas semanas del inicio de la COP30 en Belém do Pará, el gobierno de Donald Trump ha vuelto a dinamitar los esfuerzos internacionales contra el cambio climático. Washington notificó oficialmente a la ONU su desvinculación del Informe sobre la Brecha de Emisiones, un documento clave para medir el avance (o el retroceso) en la lucha contra el calentamiento global.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email