Desplazamiento forzado en América Latina

Colombia vuelve a ocupar un lugar preocupante en el mapa del desplazamiento forzado global. Según el informe anual de tendencias globales de desplazamiento de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), el país sudamericano es hoy uno de los cinco países con mayor número de desplazados internos en el mundo: alrededor de siete millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares sin cruzar fronteras. A esta cifra se suman los tres millones de venezolanos y medio millón de retornados colombianos acogidos por Colombia hasta finales de 2024.

POLÍTICA INTERNACIONAL29 de junio de 2025Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
desplazamiento-ituango-colombia-000-1

El espejo roto de Colombia y Haití

Pero la magnitud del fenómeno no se mide solo en números. Lo que subyace es un tejido social desgarrado, territorios fragmentados por la violencia, y un Estado que aún no logra garantizar condiciones estructurales para una solución sostenible. «El 75% de estas personas no tiene intención de regresar a sus comunidades de origen», advierte Luiz Godinho, vocero de Acnur para las Américas, quien subraya la necesidad de avanzar en la legalización de asentamientos informales en contextos urbanos como parte de una estrategia más ambiciosa y humana.

Confinamientos y violencia: el rostro oculto del desplazamiento

Durante los primeros meses de 2024, más de 118.000 personas fueron víctimas de confinamientos forzados en Colombia, especialmente en regiones como el Catatumbo, donde 91.000 personas fueron directamente afectadas: 64.000 desplazadas y 27.000 con severas restricciones a su movilidad. Acnur identifica la presencia de al menos 11 actores armados ilegales en territorios donde operan estructuras criminales, disputas por economías ilegales y una ausencia efectiva del Estado. Departamentos como Chocó, Nariño, Cauca, Valle del Cauca y el norte de Antioquia se destacan por registrar los mayores índices de desplazamientos y violencia.

“Se debe responder al confinamiento de manera estructural”

Pese a los esfuerzos del gobierno colombiano, la situación requiere mucho más que respuestas humanitarias puntuales. “Aún se requieren importantes esfuerzos para prevenir nuevos desplazamientos y responder al confinamiento de manera estructural”, advierte Godinho.

Haití: la tormenta perfecta del desplazamiento

Más allá de Colombia, el informe de Acnur hace sonar las alarmas sobre la situación en Haití, un país que vive una crisis multidimensional: estancamiento político, violencia generalizada, colapso institucional, desastres naturales y una emergencia humanitaria sin precedentes. El número de desplazados internos se triplicó en solo un año, pasando de 313.900 personas en 2023 a más de un millón a fines de 2024. El control territorial por parte de unas 180 bandas criminales ha deteriorado aún más las condiciones de vida en el país más pobre del hemisferio.

Crisis humanitaria que no muestra signos de reversión

A esta tragedia se suma el informe conjunto de la FAO y el Programa Mundial de Alimentos que ubica a Haití entre los cinco países con mayor riesgo de inanición en el mundo, reflejo de una crisis humanitaria que no muestra signos de reversión.

América Latina, en el centro del mapa del éxodo

La región concentra el 17,6% de los desplazados forzosos del mundo, unos 21,8 millones de personas. Aunque las cámaras suelen enfocarse en otros conflictos, América Latina experimenta un desplazamiento masivo y silencioso, marcado por conflictos armados, pobreza extrema, violencia urbana, narcotráfico y políticas migratorias cambiantes.

El cruce de migrantes a Estados Unidos se desplomó

Un ejemplo es el desplome del 98% en el cruce de migrantes por el Darién hacia Norteamérica entre enero y abril de 2025, consecuencia directa de cambios en las políticas migratorias de EE. UU. Lo que antes eran 140.000 personas en tránsito, hoy son apenas 3.000.

¿Quién paga el costo? La crisis de financiación humanitaria

La Acnur enfrenta una paradoja cruel: más desplazados que nunca, pero menos fondos que hace una década. “Estamos operando con presupuestos similares a los de 2015”, denuncia Godinho. Los brutales recortes en la financiación internacional están afectando directamente actividades esenciales como la asistencia humanitaria, asesoría legal, salud, documentación y programas de integración en toda la región.

La falta de apoyo financiero pone en jaque las estrategias de integración

La falta de apoyo financiero pone en jaque no solo la respuesta inmediata sino también las estrategias de integración a largo plazo. Y esto, a pesar de que diversos estudios —incluido uno del FMI— demuestran que la integración de migrantes y refugiados puede aumentar el PIB de los países de acogida en hasta 4,5 puntos para 2030. A su vez, el acceso a la regularización se traduce en mejores ingresos, acceso a salud y contribuciones a sistemas de pensiones.

Un futuro que depende de voluntad política

“El mundo vive en una época de intensa volatilidad en las relaciones internacionales”, declaró el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, Filippo Grandi. “Las guerras modernas crean un panorama frágil y desgarrador”. Sus palabras describen con precisión el drama silencioso que atraviesa América Latina.

La solución requiere voluntad política

Colombia y Haití no son casos aislados, sino reflejos extremos de una región que sigue buscando equilibrio en medio del desarraigo. La solución no solo pasa por contener el daño: se requiere voluntad política, compromiso internacional y una mirada que reconozca el potencial humano y económico de quienes se ven obligados a huir.

Te puede interesar
Retrato-de-Bukele-con-la-bandera

Bukele legaliza la reelección indefinida y redibuja las reglas del juego en El Salvador

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL10 de agosto de 2025

Mientras El Salvador celebraba el Día del Periodista en un ambiente marcado por el exilio y el silenciamiento de voces críticas, la Asamblea Legislativa, dominada por el oficialismo, aprobó la reforma constitucional más significativa desde 1983: la legalización de la reelección presidencial indefinida. Con 57 votos del bloque de Nayib Bukele y solo tres en contra, el Congreso allanó el camino para que el mandatario continúe en el poder más allá de su actual segundo mandato.

Lideres-en-un-conflicto-belico

Putin desafía el ultimátum de Trump y acelera su ofensiva militar en Ucrania

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL09 de agosto de 2025

Mientras se acerca el plazo límite fijado por Donald Trump para un alto el fuego en Ucrania, Vladímir Putin redobla su apuesta. El presidente ruso, firme y sin señales de retroceso, declaró este jueves que los objetivos del Kremlin siguen intactos y que las fuerzas rusas “avanzan en todos los frentes”. En una rueda de prensa conjunta con el líder bielorruso Alexander Lukashenko, Putin también anunció el despliegue del primer lote de misiles balísticos Oreshnik, un nuevo paso en la modernización del arsenal ruso.

Lula-en-evento-internacional-politico

Brasil sale del Mapa del Hambre. Lula celebra una victoria con proyección global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL07 de agosto de 2025

Brasil ha logrado un hito histórico en la lucha contra el hambre: según el último informe de la FAO, el país sudamericano ha salido del Mapa del Hambre de las Naciones Unidas, al reducir a menos del 2,5% el porcentaje de su población que padece inseguridad alimentaria severa. Es un dato que no solo destaca en el escenario regional, sino que consolida al presidente Luiz Inácio Lula da Silva como un referente internacional en políticas sociales.

Lideres-mundiales-ante-Tiananmen

Europa y China, entre gestos de distensión y tensiones persistentes por tierras raras y comercio

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL03 de agosto de 2025

En un intento por contener una escalada comercial con efectos globales, la Unión Europea y China alcanzaron un acuerdo provisional para aliviar las restricciones impuestas por Pekín a la exportación de tierras raras. El entendimiento se selló durante una tensa pero crucial cumbre de un día celebrada en la capital china. Sin embargo, más allá de los gestos diplomáticos, persisten fricciones de fondo sobre subsidios industriales, acceso al mercado y la guerra en Ucrania.

ChatGPT-Image-21-jul-2025-18_05_32

Chile lidera una cruzada progresista para fortalecer la confianza democrática en Iberoamérica

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL02 de agosto de 2025

En un contexto global marcado por la desinformación, el crimen transnacional y el avance de fuerzas antidemocráticas, Chile se ha posicionado como epicentro de una nueva estrategia internacional progresista. La cumbre “Democracia Siempre”, celebrada en Santiago y encabezada por el presidente Gabriel Boric, reunió a líderes de una decena de países con el objetivo de renovar el compromiso con los valores democráticos y abordar las causas estructurales de su deterioro.

China-y-la-Hegemonia-de-Materias-Primas

China y las materias primas estratégicas, el nuevo campo de batalla por la hegemonía global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL27 de julio de 2025

En la reconfiguración del orden mundial, el poder ya no se define solo por el músculo militar o la capacidad tecnológica, sino también por el control de las materias primas que alimentan esos sectores. Y en esta dimensión crítica del siglo XXI, China lleva la delantera. El gigante asiático domina la extracción, pero sobre todo el refinamiento, de una larga lista de materiales estratégicos indispensables para tecnologías clave —desde la transición energética y la inteligencia artificial hasta la defensa y la industria aeroespacial.