Jeannette Jara y el enigma de la izquierda chilena: ¿triunfo personal o victoria comunista?

La contundente victoria de Jeannette Jara en las primarias oficialistas de Chile no solo la convierte en la abanderada de la izquierda para las presidenciales de noviembre. También reabre un debate profundo sobre los límites del carisma personal, la identidad partidaria y el rumbo de la izquierda latinoamericana en tiempos de desafección política.

POLÍTICA INTERNACIONAL11 de julio de 2025Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
jeannette-jara-2052571

Apelo a una imagen moderada,emocional y empática

Con más del 60% de los votos, Jara arrasó en una contienda donde enfrentaba a dos figuras relevantes del progresismo chileno: Carolina Tohá, exministra del Interior, y Gonzalo Winter, del Frente Amplio, el espacio del presidente Gabriel Boric. La exministra del Trabajo no solo derrotó ampliamente a sus rivales, sino que posicionó al Partido Comunista (PC) como la fuerza hegemónica dentro del bloque progresista. Pero, paradójicamente, lo hizo desmarcándose del discurso duro del PC y apelando a una imagen moderada, emocional y empática.

Referencias a sus orígenes humildes

En un país donde la memoria política sigue marcada por la dictadura de Pinochet y los equilibrios posteriores de la Concertación, el ascenso del PC no es menor. Aún más llamativo resulta que su figura presidencial más competitiva en décadas no haya ondeado con orgullo las banderas ideológicas tradicionales del partido. Lejos de la iconografía roja, su campaña se construyó con colores pasteles, banderas chilenas, referencias emotivas a sus orígenes humildes y mensajes de unidad y moderación.

Tacto, inteligencia y sentido emocional

¿Estamos entonces ante el renacimiento de una izquierda popular con vocación de poder, o frente a un caso clásico de personalismo que desborda a su propio partido? Para el abogado y académico Carlos Peña, el fenómeno Jara es ante todo un triunfo del carisma sobre la ideología. Su historia de superación, su estilo cercano y su capacidad para conectar emocionalmente con los votantes explican buena parte de su éxito. Incluso el sociólogo Ernesto Ottone, una figura histórica de la centroizquierda chilena, reconoce que su campaña “anuló lo más duro y doctrinario del PC” a fuerza de tacto, inteligencia y sentido emocional.

Inquietud en los sectores más moderados del progresismo

Pero esa misma contradicción es la que genera inquietud en sectores más moderados del progresismo chileno e internacional. Jara sigue siendo militante del Partido Comunista chileno, una fuerza que mantiene vínculos ideológicos con regímenes como los de Cuba o Venezuela. Durante la campaña, sus posiciones respecto a estos países evidenciaron tensiones entre el discurso electoral y las convicciones doctrinarias. Definió a Cuba como “un sistema democrático distinto”, aunque luego admitió vulneraciones a los derechos humanos. Su intento por equilibrar la moderación discursiva con la lealtad partidaria dejó abiertas preguntas incómodas.

Un proceso constituyente no está en las 20 medidas programáticas

En la víspera de su victoria, la dirección del PC ya hablaba de impulsar una nueva Constitución. Ella, con rapidez, marcó distancia: “Otro proceso constituyente no está en las 20 medidas programáticas”. Un ejemplo más de los equilibrios que deberá mantener si quiere ampliar su base sin perder el respaldo partidario.

El éxito de su candidatura puede inspirar a otros espacios progresistas

Desde una perspectiva internacional, el caso de Jeannette Jara ilustra los dilemas actuales de las izquierdas latinoamericanas: la tensión entre la tradición y la renovación, entre las doctrinas de raíz marxista-leninista y las demandas contemporáneas de pluralismo, transparencia y eficacia democrática. El éxito de su candidatura puede inspirar a otros espacios progresistas del continente, pero también servirá como prueba para medir hasta qué punto una figura moderada puede transformar, desde dentro, un partido con una pesada mochila ideológica.

Chil , otra vez laboratorio político

Chile, una vez más, se convierte en laboratorio político. Esta vez, con una candidata que representa a la izquierda pero no quiere parecer demasiado de izquierda; que apela a las emociones sin dejar de jugar con la lógica partidaria; y que busca ganarse el voto moderado sin renunciar del todo a sus orígenes. El resultado de noviembre dirá si esa fórmula es viable o insostenible en el Chile del siglo XXI.

Te puede interesar
ChatGPT-Image-20-nov-2025-16_31_34

Francia ante el desafío narco: Marsella expone los límites del Estado

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL26 de noviembre de 2025

La violencia asociada al narcotráfico volvió a sacudir a Francia y puso en evidencia un fenómeno que dejó de ser marginal para transformarse en una amenaza directa al Estado. El asesinato de Mehdi Kessaci, hermano del joven político y activista antinarco Amine Kessaci, en un barrio popular de Marsella, se convirtió en un punto de inflexión para el gobierno francés. La respuesta fue inmediata: los ministros del Interior y de Justicia viajaron a la ciudad y equipararon el desafío de las organizaciones criminales al terrorismo.

ChatGPT-Image-1-nov-2025-19_41_11-1

Gaza: la guerra que destruye también la memoria

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL12 de noviembre de 2025

La Ciudad de Gaza, una de las urbes más antiguas del mundo, ha sido reducida a escombros. Lo que antes era un mosaico de vida, historia y cultura milenaria se ha convertido en un paisaje gris, donde el cemento y la ceniza sustituyen a las calles, los árboles y las casas que daban forma a la memoria colectiva de su pueblo.

ChatGPT-Image-6-nov-2025-10_05_33

Donald Trump: un primer aniversario entre la victoria y la incertidumbre

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL11 de noviembre de 2025

A un año de su regreso triunfal a la Casa Blanca, Donald Trump enfrenta un panorama mucho menos favorable que aquel 5 de noviembre de 2024, cuando proclamó el inicio de una nueva “época dorada” para Estados Unidos. Doce meses después, su Gobierno lidia con derrotas electorales, un cierre histórico del Estado federal y crecientes cuestionamientos judiciales sobre la legalidad de sus medidas económicas más agresivas.

ChatGPT-Image-8-nov-2025-13_22_02

Ruptura entre México y Perú: del asilo político a la crisis diplomática

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL10 de noviembre de 2025

Las relaciones diplomáticas entre México y Perú, que alguna vez simbolizaron el espíritu integrador de la Alianza del Pacífico, atraviesan su punto más bajo en décadas. En apenas tres años, los dos países pasaron del entendimiento a la ruptura total, con una sucesión de gestos hostiles, expulsiones diplomáticas y un abierto enfrentamiento ideológico.

ChatGPT-Image-1-nov-2025-20_05_29

Estados Unidos: un mes de parálisis política y 42 millones de personas en riesgo de hambre

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL06 de noviembre de 2025

El cierre parcial del Gobierno de Estados Unidos cumple un mes y amenaza con convertirse en el más largo de la historia del país. Mientras la Casa Blanca y el Congreso siguen sin llegar a un acuerdo para financiar la Administración, el costo humano y económico del “shutdown” se multiplica: 42 millones de personas podrían quedarse sin acceso al programa de cupones de alimentos, y cientos de miles de empleados públicos llevan semanas sin cobrar sus salarios.

ChatGPT-Image-4-nov-2025-15_26_28

Portazo trumpista a la lucha climática en vísperas de la COP30: Estados Unidos se desvincula del consenso global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL05 de noviembre de 2025

A pocas semanas del inicio de la COP30 en Belém do Pará, el gobierno de Donald Trump ha vuelto a dinamitar los esfuerzos internacionales contra el cambio climático. Washington notificó oficialmente a la ONU su desvinculación del Informe sobre la Brecha de Emisiones, un documento clave para medir el avance (o el retroceso) en la lucha contra el calentamiento global.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email