Jeannette Jara y el enigma de la izquierda chilena: ¿triunfo personal o victoria comunista?

La contundente victoria de Jeannette Jara en las primarias oficialistas de Chile no solo la convierte en la abanderada de la izquierda para las presidenciales de noviembre. También reabre un debate profundo sobre los límites del carisma personal, la identidad partidaria y el rumbo de la izquierda latinoamericana en tiempos de desafección política.

POLÍTICA INTERNACIONAL11 de julio de 2025Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
jeannette-jara-2052571

Apelo a una imagen moderada,emocional y empática

Con más del 60% de los votos, Jara arrasó en una contienda donde enfrentaba a dos figuras relevantes del progresismo chileno: Carolina Tohá, exministra del Interior, y Gonzalo Winter, del Frente Amplio, el espacio del presidente Gabriel Boric. La exministra del Trabajo no solo derrotó ampliamente a sus rivales, sino que posicionó al Partido Comunista (PC) como la fuerza hegemónica dentro del bloque progresista. Pero, paradójicamente, lo hizo desmarcándose del discurso duro del PC y apelando a una imagen moderada, emocional y empática.

Referencias a sus orígenes humildes

En un país donde la memoria política sigue marcada por la dictadura de Pinochet y los equilibrios posteriores de la Concertación, el ascenso del PC no es menor. Aún más llamativo resulta que su figura presidencial más competitiva en décadas no haya ondeado con orgullo las banderas ideológicas tradicionales del partido. Lejos de la iconografía roja, su campaña se construyó con colores pasteles, banderas chilenas, referencias emotivas a sus orígenes humildes y mensajes de unidad y moderación.

Tacto, inteligencia y sentido emocional

¿Estamos entonces ante el renacimiento de una izquierda popular con vocación de poder, o frente a un caso clásico de personalismo que desborda a su propio partido? Para el abogado y académico Carlos Peña, el fenómeno Jara es ante todo un triunfo del carisma sobre la ideología. Su historia de superación, su estilo cercano y su capacidad para conectar emocionalmente con los votantes explican buena parte de su éxito. Incluso el sociólogo Ernesto Ottone, una figura histórica de la centroizquierda chilena, reconoce que su campaña “anuló lo más duro y doctrinario del PC” a fuerza de tacto, inteligencia y sentido emocional.

Inquietud en los sectores más moderados del progresismo

Pero esa misma contradicción es la que genera inquietud en sectores más moderados del progresismo chileno e internacional. Jara sigue siendo militante del Partido Comunista chileno, una fuerza que mantiene vínculos ideológicos con regímenes como los de Cuba o Venezuela. Durante la campaña, sus posiciones respecto a estos países evidenciaron tensiones entre el discurso electoral y las convicciones doctrinarias. Definió a Cuba como “un sistema democrático distinto”, aunque luego admitió vulneraciones a los derechos humanos. Su intento por equilibrar la moderación discursiva con la lealtad partidaria dejó abiertas preguntas incómodas.

Un proceso constituyente no está en las 20 medidas programáticas

En la víspera de su victoria, la dirección del PC ya hablaba de impulsar una nueva Constitución. Ella, con rapidez, marcó distancia: “Otro proceso constituyente no está en las 20 medidas programáticas”. Un ejemplo más de los equilibrios que deberá mantener si quiere ampliar su base sin perder el respaldo partidario.

El éxito de su candidatura puede inspirar a otros espacios progresistas

Desde una perspectiva internacional, el caso de Jeannette Jara ilustra los dilemas actuales de las izquierdas latinoamericanas: la tensión entre la tradición y la renovación, entre las doctrinas de raíz marxista-leninista y las demandas contemporáneas de pluralismo, transparencia y eficacia democrática. El éxito de su candidatura puede inspirar a otros espacios progresistas del continente, pero también servirá como prueba para medir hasta qué punto una figura moderada puede transformar, desde dentro, un partido con una pesada mochila ideológica.

Chil , otra vez laboratorio político

Chile, una vez más, se convierte en laboratorio político. Esta vez, con una candidata que representa a la izquierda pero no quiere parecer demasiado de izquierda; que apela a las emociones sin dejar de jugar con la lógica partidaria; y que busca ganarse el voto moderado sin renunciar del todo a sus orígenes. El resultado de noviembre dirá si esa fórmula es viable o insostenible en el Chile del siglo XXI.

Te puede interesar
descarga-_1_

Uruguay mira al BRICS: una oportunidad estratégica en la nueva geopolítica del Sur Global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL07 de julio de 2025

El bloque BRICS –inicialmente concebido en 2001 , se ha transformado en una realidad geopolítica consolidada. Desde la creación del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) en 2014 hasta la reciente expansión del grupo en 2024 con la incorporación de Egipto, Etiopía, Irán y Emiratos Árabes Unidos, los BRICS han ganado una gravitación inédita en los equilibrios globales. En este nuevo contexto multipolar, Uruguay ha comenzado a posicionarse como un socio estratégico emergente en el entramado del Sur Global.

29met-mamdani-voters-fltj-articleLarge

Zohran Mamdani y el nuevo rostro de Nueva York, el inmigrante progresista que desafía a Trump desde la Gran Manzana

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL06 de julio de 2025

Con una historia personal que encarna las contradicciones y posibilidades del Estados Unidos contemporáneo, Zohran Mamdani se ha convertido en la nueva figura emergente de la política urbana del país. El legislador estatal, nacido en Uganda e hijo de intelectuales del sur global, ganó esta semana las primarias demócratas para la alcaldía de Nueva York, desbancando al veterano Andrew Cuomo, en un resultado que pocos esperaban pero muchos necesitaban.

ChatGPT-Image-25-jun-2025-11_39_03

La OTAN se rearma, un giro histórico en el gasto militar y la resistencia de España

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL03 de julio de 2025

La OTAN ha aprobado este miércoles en La Haya un acuerdo sin precedentes: para el año 2035, los países miembros destinarán el 5% de su Producto Interno Bruto (PIB) a defensa. Se trata del mayor aumento de gasto militar en la historia de la Alianza Atlántica, en un contexto internacional marcado por la continuidad de la guerra en Ucrania, las tensiones con Irán y el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.

ChatGPT-Image-28-jun-2025-10_39_03

Ucrania, drones e inteligencia artificial, la nueva guerra ya comenzó

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL02 de julio de 2025

Mientras la atención mundial sigue puesta en los frentes visibles de la guerra en Ucrania, en las sombras se está librando otra batalla mucho más decisiva: la de la inteligencia artificial aplicada al combate con drones. Y aunque pase desapercibido, Estados Unidos y la OTAN dependen cada vez más de la experiencia ucrania para no quedar relegados frente a China y Rusia.

desplazamiento-ituango-colombia-000-1

Desplazamiento forzado en América Latina

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL29 de junio de 2025

Colombia vuelve a ocupar un lugar preocupante en el mapa del desplazamiento forzado global. Según el informe anual de tendencias globales de desplazamiento de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), el país sudamericano es hoy uno de los cinco países con mayor número de desplazados internos en el mundo: alrededor de siete millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares sin cruzar fronteras. A esta cifra se suman los tres millones de venezolanos y medio millón de retornados colombianos acogidos por Colombia hasta finales de 2024.

ChatGPT-Image-22-jun-2025-11_01_22

¿Y ahora qué? El ataque de Trump a Irán y los escenarios que se abren para el mundo

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL23 de junio de 2025

El bombardeo estadounidense contra Irán, ordenado por el presidente Donald Trump, marca un punto de inflexión en la política internacional contemporánea. En un mundo ya sacudido por conflictos prolongados y liderazgos agresivos, el regreso de Trump a la Casa Blanca añade un nuevo capítulo de incertidumbre. Esta vez, el magnate republicano ha cruzado una línea que sus antecesores —republicanos y demócratas por igual— habían evitado por décadas: un ataque directo y no provocado a territorio iraní.