¿Y ahora qué? El ataque de Trump a Irán y los escenarios que se abren para el mundo

El bombardeo estadounidense contra Irán, ordenado por el presidente Donald Trump, marca un punto de inflexión en la política internacional contemporánea. En un mundo ya sacudido por conflictos prolongados y liderazgos agresivos, el regreso de Trump a la Casa Blanca añade un nuevo capítulo de incertidumbre. Esta vez, el magnate republicano ha cruzado una línea que sus antecesores —republicanos y demócratas por igual— habían evitado por décadas: un ataque directo y no provocado a territorio iraní.

POLÍTICA INTERNACIONAL23 de junio de 2025Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
ChatGPT-Image-22-jun-2025-11_01_22

Nuevo ciclo de inestabilidad en Medio Oriente

La narrativa oficial de la Casa Blanca apuesta a una rendición del régimen iraní frente a su evidente inferioridad militar, ya demostrada en los enfrentamientos con Israel en 2024. Pero esa opción, más deseada que realista, parece lejana. Las perspectivas más plausibles apuntan a represalias iraníes, escaladas regionales y un nuevo ciclo de inestabilidad en Medio Oriente.

El precio de la represalia

Irán dispone de múltiples herramientas para responder: ataques convencionales a bases estadounidenses en la región, acciones asimétricas, ciberataques, sabotajes a la navegación en el Golfo Pérsico o incluso el uso de milicias aliadas en países como Siria, Irak o el Líbano. Ninguna de estas acciones igualará el poder de fuego estadounidense, pero podrían desatar una espiral que escape al control de ambas partes.

El colapso del régimen Irani es una aspiración poco probable

Un escenario de represalia limitada podría abrir espacio para una desescalada gradual. Pero las apuestas son altas. Trump, al igual que Netanyahu, parece contemplar un objetivo más ambicioso: el colapso del régimen iraní. Sin embargo, esa posibilidad —por más deseable que luzca para ciertos sectores— no necesariamente implica una transición hacia la democracia o la estabilidad. Más bien, podría derivar en una guerra civil prolongada, fragmentación territorial y una nueva crisis de refugiados, con ecos de lo ocurrido en Siria.

Proliferación nuclear: el riesgo que crece

Más allá de Irán, el ataque estadounidense erosiona gravemente la arquitectura global de no proliferación nuclear. Si Teherán decide abandonar el Tratado de No Proliferación (TNP) —como ya amenazan algunos sectores del régimen—, la apuesta por dotarse del arma nuclear se transformará en una cuestión de supervivencia para un Estado que ha sido atacado sin provocación.

La acción de Trump puede acelerar la carrera armamentística

El mensaje es claro: los países que no tienen armas nucleares pueden ser atacados; los que sí las tienen, como Corea del Norte, no lo son. Esa lógica refuerza un incentivo peligroso en un mundo ya tensionado. La acción de Trump, más que debilitar la carrera armamentística, puede acelerar su propagación.

El fantasma de la guerra sin control democrático

Además, la legalidad del ataque es cuestionable. La Constitución de Estados Unidos exige autorización del Congreso para lanzar una guerra, algo que Trump ha ignorado al justificar la operación como una “acción limitada”. Sin embargo, los analistas coinciden: no fue una respuesta a una agresión ni un acto defensivo. Se trata de un precedente preocupante de uso unilateral de la fuerza por parte de la mayor potencia militar del planeta, sin control democrático ni consenso internacional.

Una bomba geopolítica de tiempo

El ataque a Irán no solo amenaza con sumir a Medio Oriente en una nueva ola de violencia. También reconfigura los equilibrios globales. Europa observa con alarma, China y Rusia evalúan sus próximas jugadas, y el resto del mundo intenta procesar las implicancias de una acción que desafía las reglas básicas del orden internacional. La posibilidad de un conflicto prolongado, el debilitamiento de los acuerdos de no proliferación, y la pérdida de credibilidad del derecho internacional son parte de un cóctel explosivo que puede marcar los próximos años.

Medio oriente vuelve a estar al borde del abismo

Estados Unidos ha optado por una vía de fuerza que parece tener más que ver con la política interna de su presidente que con una estrategia de largo plazo. El costo, como suele ocurrir, será global. Medio Oriente vuelve a estar al borde del abismo. Y el mundo, una vez más, se asoma al precipicio sin un plan claro para evitar la caída.

Te puede interesar
descarga-_1_

Uruguay mira al BRICS: una oportunidad estratégica en la nueva geopolítica del Sur Global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL07 de julio de 2025

El bloque BRICS –inicialmente concebido en 2001 , se ha transformado en una realidad geopolítica consolidada. Desde la creación del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) en 2014 hasta la reciente expansión del grupo en 2024 con la incorporación de Egipto, Etiopía, Irán y Emiratos Árabes Unidos, los BRICS han ganado una gravitación inédita en los equilibrios globales. En este nuevo contexto multipolar, Uruguay ha comenzado a posicionarse como un socio estratégico emergente en el entramado del Sur Global.

29met-mamdani-voters-fltj-articleLarge

Zohran Mamdani y el nuevo rostro de Nueva York, el inmigrante progresista que desafía a Trump desde la Gran Manzana

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL06 de julio de 2025

Con una historia personal que encarna las contradicciones y posibilidades del Estados Unidos contemporáneo, Zohran Mamdani se ha convertido en la nueva figura emergente de la política urbana del país. El legislador estatal, nacido en Uganda e hijo de intelectuales del sur global, ganó esta semana las primarias demócratas para la alcaldía de Nueva York, desbancando al veterano Andrew Cuomo, en un resultado que pocos esperaban pero muchos necesitaban.

ChatGPT-Image-25-jun-2025-11_39_03

La OTAN se rearma, un giro histórico en el gasto militar y la resistencia de España

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL03 de julio de 2025

La OTAN ha aprobado este miércoles en La Haya un acuerdo sin precedentes: para el año 2035, los países miembros destinarán el 5% de su Producto Interno Bruto (PIB) a defensa. Se trata del mayor aumento de gasto militar en la historia de la Alianza Atlántica, en un contexto internacional marcado por la continuidad de la guerra en Ucrania, las tensiones con Irán y el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.

ChatGPT-Image-28-jun-2025-10_39_03

Ucrania, drones e inteligencia artificial, la nueva guerra ya comenzó

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL02 de julio de 2025

Mientras la atención mundial sigue puesta en los frentes visibles de la guerra en Ucrania, en las sombras se está librando otra batalla mucho más decisiva: la de la inteligencia artificial aplicada al combate con drones. Y aunque pase desapercibido, Estados Unidos y la OTAN dependen cada vez más de la experiencia ucrania para no quedar relegados frente a China y Rusia.

desplazamiento-ituango-colombia-000-1

Desplazamiento forzado en América Latina

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL29 de junio de 2025

Colombia vuelve a ocupar un lugar preocupante en el mapa del desplazamiento forzado global. Según el informe anual de tendencias globales de desplazamiento de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), el país sudamericano es hoy uno de los cinco países con mayor número de desplazados internos en el mundo: alrededor de siete millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares sin cruzar fronteras. A esta cifra se suman los tres millones de venezolanos y medio millón de retornados colombianos acogidos por Colombia hasta finales de 2024.

ChatGPT-Image-15-jun-2025-09_12_20

EE. UU. en ebullición

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL22 de junio de 2025

Una ola de indignación recorre Estados Unidos. Bajo el lema “No Kings”, millones de personas salieron a las calles este sábado 14 de junio para rechazar lo que consideran una deriva autoritaria del gobierno de Donald Trump. La protesta, que coincidió con el cumpleaños del presidente, se convirtió en una expresión masiva de rechazo a sus políticas migratorias, su militarización del espacio público y su creciente desprecio por los contrapesos democráticos.