¿Y ahora qué? El ataque de Trump a Irán y los escenarios que se abren para el mundo

El bombardeo estadounidense contra Irán, ordenado por el presidente Donald Trump, marca un punto de inflexión en la política internacional contemporánea. En un mundo ya sacudido por conflictos prolongados y liderazgos agresivos, el regreso de Trump a la Casa Blanca añade un nuevo capítulo de incertidumbre. Esta vez, el magnate republicano ha cruzado una línea que sus antecesores —republicanos y demócratas por igual— habían evitado por décadas: un ataque directo y no provocado a territorio iraní.

POLÍTICA INTERNACIONAL23 de junio de 2025Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
ChatGPT-Image-22-jun-2025-11_01_22

Nuevo ciclo de inestabilidad en Medio Oriente

La narrativa oficial de la Casa Blanca apuesta a una rendición del régimen iraní frente a su evidente inferioridad militar, ya demostrada en los enfrentamientos con Israel en 2024. Pero esa opción, más deseada que realista, parece lejana. Las perspectivas más plausibles apuntan a represalias iraníes, escaladas regionales y un nuevo ciclo de inestabilidad en Medio Oriente.

El precio de la represalia

Irán dispone de múltiples herramientas para responder: ataques convencionales a bases estadounidenses en la región, acciones asimétricas, ciberataques, sabotajes a la navegación en el Golfo Pérsico o incluso el uso de milicias aliadas en países como Siria, Irak o el Líbano. Ninguna de estas acciones igualará el poder de fuego estadounidense, pero podrían desatar una espiral que escape al control de ambas partes.

El colapso del régimen Irani es una aspiración poco probable

Un escenario de represalia limitada podría abrir espacio para una desescalada gradual. Pero las apuestas son altas. Trump, al igual que Netanyahu, parece contemplar un objetivo más ambicioso: el colapso del régimen iraní. Sin embargo, esa posibilidad —por más deseable que luzca para ciertos sectores— no necesariamente implica una transición hacia la democracia o la estabilidad. Más bien, podría derivar en una guerra civil prolongada, fragmentación territorial y una nueva crisis de refugiados, con ecos de lo ocurrido en Siria.

Proliferación nuclear: el riesgo que crece

Más allá de Irán, el ataque estadounidense erosiona gravemente la arquitectura global de no proliferación nuclear. Si Teherán decide abandonar el Tratado de No Proliferación (TNP) —como ya amenazan algunos sectores del régimen—, la apuesta por dotarse del arma nuclear se transformará en una cuestión de supervivencia para un Estado que ha sido atacado sin provocación.

La acción de Trump puede acelerar la carrera armamentística

El mensaje es claro: los países que no tienen armas nucleares pueden ser atacados; los que sí las tienen, como Corea del Norte, no lo son. Esa lógica refuerza un incentivo peligroso en un mundo ya tensionado. La acción de Trump, más que debilitar la carrera armamentística, puede acelerar su propagación.

El fantasma de la guerra sin control democrático

Además, la legalidad del ataque es cuestionable. La Constitución de Estados Unidos exige autorización del Congreso para lanzar una guerra, algo que Trump ha ignorado al justificar la operación como una “acción limitada”. Sin embargo, los analistas coinciden: no fue una respuesta a una agresión ni un acto defensivo. Se trata de un precedente preocupante de uso unilateral de la fuerza por parte de la mayor potencia militar del planeta, sin control democrático ni consenso internacional.

Una bomba geopolítica de tiempo

El ataque a Irán no solo amenaza con sumir a Medio Oriente en una nueva ola de violencia. También reconfigura los equilibrios globales. Europa observa con alarma, China y Rusia evalúan sus próximas jugadas, y el resto del mundo intenta procesar las implicancias de una acción que desafía las reglas básicas del orden internacional. La posibilidad de un conflicto prolongado, el debilitamiento de los acuerdos de no proliferación, y la pérdida de credibilidad del derecho internacional son parte de un cóctel explosivo que puede marcar los próximos años.

Medio oriente vuelve a estar al borde del abismo

Estados Unidos ha optado por una vía de fuerza que parece tener más que ver con la política interna de su presidente que con una estrategia de largo plazo. El costo, como suele ocurrir, será global. Medio Oriente vuelve a estar al borde del abismo. Y el mundo, una vez más, se asoma al precipicio sin un plan claro para evitar la caída.

Te puede interesar
Retrato-de-Bukele-con-la-bandera

Bukele legaliza la reelección indefinida y redibuja las reglas del juego en El Salvador

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL10 de agosto de 2025

Mientras El Salvador celebraba el Día del Periodista en un ambiente marcado por el exilio y el silenciamiento de voces críticas, la Asamblea Legislativa, dominada por el oficialismo, aprobó la reforma constitucional más significativa desde 1983: la legalización de la reelección presidencial indefinida. Con 57 votos del bloque de Nayib Bukele y solo tres en contra, el Congreso allanó el camino para que el mandatario continúe en el poder más allá de su actual segundo mandato.

Lideres-en-un-conflicto-belico

Putin desafía el ultimátum de Trump y acelera su ofensiva militar en Ucrania

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL09 de agosto de 2025

Mientras se acerca el plazo límite fijado por Donald Trump para un alto el fuego en Ucrania, Vladímir Putin redobla su apuesta. El presidente ruso, firme y sin señales de retroceso, declaró este jueves que los objetivos del Kremlin siguen intactos y que las fuerzas rusas “avanzan en todos los frentes”. En una rueda de prensa conjunta con el líder bielorruso Alexander Lukashenko, Putin también anunció el despliegue del primer lote de misiles balísticos Oreshnik, un nuevo paso en la modernización del arsenal ruso.

Lula-en-evento-internacional-politico

Brasil sale del Mapa del Hambre. Lula celebra una victoria con proyección global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL07 de agosto de 2025

Brasil ha logrado un hito histórico en la lucha contra el hambre: según el último informe de la FAO, el país sudamericano ha salido del Mapa del Hambre de las Naciones Unidas, al reducir a menos del 2,5% el porcentaje de su población que padece inseguridad alimentaria severa. Es un dato que no solo destaca en el escenario regional, sino que consolida al presidente Luiz Inácio Lula da Silva como un referente internacional en políticas sociales.

Lideres-mundiales-ante-Tiananmen

Europa y China, entre gestos de distensión y tensiones persistentes por tierras raras y comercio

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL03 de agosto de 2025

En un intento por contener una escalada comercial con efectos globales, la Unión Europea y China alcanzaron un acuerdo provisional para aliviar las restricciones impuestas por Pekín a la exportación de tierras raras. El entendimiento se selló durante una tensa pero crucial cumbre de un día celebrada en la capital china. Sin embargo, más allá de los gestos diplomáticos, persisten fricciones de fondo sobre subsidios industriales, acceso al mercado y la guerra en Ucrania.

ChatGPT-Image-21-jul-2025-18_05_32

Chile lidera una cruzada progresista para fortalecer la confianza democrática en Iberoamérica

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL02 de agosto de 2025

En un contexto global marcado por la desinformación, el crimen transnacional y el avance de fuerzas antidemocráticas, Chile se ha posicionado como epicentro de una nueva estrategia internacional progresista. La cumbre “Democracia Siempre”, celebrada en Santiago y encabezada por el presidente Gabriel Boric, reunió a líderes de una decena de países con el objetivo de renovar el compromiso con los valores democráticos y abordar las causas estructurales de su deterioro.

China-y-la-Hegemonia-de-Materias-Primas

China y las materias primas estratégicas, el nuevo campo de batalla por la hegemonía global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL27 de julio de 2025

En la reconfiguración del orden mundial, el poder ya no se define solo por el músculo militar o la capacidad tecnológica, sino también por el control de las materias primas que alimentan esos sectores. Y en esta dimensión crítica del siglo XXI, China lleva la delantera. El gigante asiático domina la extracción, pero sobre todo el refinamiento, de una larga lista de materiales estratégicos indispensables para tecnologías clave —desde la transición energética y la inteligencia artificial hasta la defensa y la industria aeroespacial.