Uruguay mira al BRICS: una oportunidad estratégica en la nueva geopolítica del Sur Global

El bloque BRICS –inicialmente concebido en 2001 , se ha transformado en una realidad geopolítica consolidada. Desde la creación del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) en 2014 hasta la reciente expansión del grupo en 2024 con la incorporación de Egipto, Etiopía, Irán y Emiratos Árabes Unidos, los BRICS han ganado una gravitación inédita en los equilibrios globales. En este nuevo contexto multipolar, Uruguay ha comenzado a posicionarse como un socio estratégico emergente en el entramado del Sur Global.

POLÍTICA INTERNACIONAL07 de julio de 2025Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
descarga-_1_

En Rio de Janeiro se abordan la inteligencia artificial, el cambio climático y la cooperación sanitaria

La cumbre BRICS de 2025 en Río de Janeiro, que aborda temas de vanguardia como la inteligencia artificial, el cambio climático y la cooperación sanitaria, será también una vitrina clave para países como Uruguay, que han obtenido el estatus de “país socio” y buscan reforzar su presencia en la esfera multilateral. El gobierno de Yamandú Orsi ha aprovechado este impulso para estrechar lazos con actores clave del bloque, como India y Sudáfrica, en un esfuerzo por diversificar sus relaciones económicas y políticas más allá del eje tradicional atlántico.

Montevideo apuesta a la diplomacia económica

En este nuevo esquema, Uruguay no solo busca reconocimiento diplomático, sino también acceso a oportunidades comerciales y de inversión. En particular, el vínculo con India –que bajo el liderazgo de Narendra Modi se ha convertido en un motor geopolítico del BRICS– se ha fortalecido notablemente. Las exportaciones uruguayas al mercado indio han crecido en los últimos años, y la visita oficial del secretario de Asuntos Exteriores de India, Jaideep Mazumdar, prevista para este año, refleja un interés mutuo en consolidar esta relación.

El embajador uruguayo Alberto Guani ha sido una de las figuras clave en este proceso de acercamiento, promoviendo un discurso centrado en la complementariedad económica y la cooperación tecnológica. Para Uruguay, un país pequeño pero con una fuerte vocación internacionalista, el BRICS representa una plataforma donde puede ampliar su voz en temas globales como la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU o la gobernanza de la inteligencia artificial.

Una región en movimiento

La mirada de Uruguay hacia el BRICS no ocurre en el vacío. Varios países de América Latina han trazado rutas diversas respecto al bloque: Colombia, por ejemplo, se unió formalmente al NDB en junio de este año, mientras Bolivia y Cuba ven en el grupo una vía alternativa para sortear las restricciones del sistema financiero internacional. Chile, en cambio, muestra una agenda dividida, con sectores que impulsan la adhesión y otros, como el liderado por José Antonio Kast, que la critican por sus implicaciones geopolíticas. Argentina que habia sido aceptado como socio, con el arribo del gobierno ultraliberal de Javier Milei decidio renunciar a esa posibilidad.

Uruguay un actor pragmático

En este tablero en transformación, Uruguay aparece como un actor pragmático, que busca aprovechar las brechas de la geopolítica global sin alineamientos rígidos. Su participación en la cumbre del BRICS no solo confirma su interés por el bloque, sino que abre una etapa en la que países medianos de América Latina pueden tener un rol más visible en la construcción del nuevo orden multipolar.

Te puede interesar
29met-mamdani-voters-fltj-articleLarge

Zohran Mamdani y el nuevo rostro de Nueva York, el inmigrante progresista que desafía a Trump desde la Gran Manzana

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL06 de julio de 2025

Con una historia personal que encarna las contradicciones y posibilidades del Estados Unidos contemporáneo, Zohran Mamdani se ha convertido en la nueva figura emergente de la política urbana del país. El legislador estatal, nacido en Uganda e hijo de intelectuales del sur global, ganó esta semana las primarias demócratas para la alcaldía de Nueva York, desbancando al veterano Andrew Cuomo, en un resultado que pocos esperaban pero muchos necesitaban.

ChatGPT-Image-25-jun-2025-11_39_03

La OTAN se rearma, un giro histórico en el gasto militar y la resistencia de España

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL03 de julio de 2025

La OTAN ha aprobado este miércoles en La Haya un acuerdo sin precedentes: para el año 2035, los países miembros destinarán el 5% de su Producto Interno Bruto (PIB) a defensa. Se trata del mayor aumento de gasto militar en la historia de la Alianza Atlántica, en un contexto internacional marcado por la continuidad de la guerra en Ucrania, las tensiones con Irán y el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.

ChatGPT-Image-28-jun-2025-10_39_03

Ucrania, drones e inteligencia artificial, la nueva guerra ya comenzó

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL02 de julio de 2025

Mientras la atención mundial sigue puesta en los frentes visibles de la guerra en Ucrania, en las sombras se está librando otra batalla mucho más decisiva: la de la inteligencia artificial aplicada al combate con drones. Y aunque pase desapercibido, Estados Unidos y la OTAN dependen cada vez más de la experiencia ucrania para no quedar relegados frente a China y Rusia.

desplazamiento-ituango-colombia-000-1

Desplazamiento forzado en América Latina

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL29 de junio de 2025

Colombia vuelve a ocupar un lugar preocupante en el mapa del desplazamiento forzado global. Según el informe anual de tendencias globales de desplazamiento de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), el país sudamericano es hoy uno de los cinco países con mayor número de desplazados internos en el mundo: alrededor de siete millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares sin cruzar fronteras. A esta cifra se suman los tres millones de venezolanos y medio millón de retornados colombianos acogidos por Colombia hasta finales de 2024.

ChatGPT-Image-22-jun-2025-11_01_22

¿Y ahora qué? El ataque de Trump a Irán y los escenarios que se abren para el mundo

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL23 de junio de 2025

El bombardeo estadounidense contra Irán, ordenado por el presidente Donald Trump, marca un punto de inflexión en la política internacional contemporánea. En un mundo ya sacudido por conflictos prolongados y liderazgos agresivos, el regreso de Trump a la Casa Blanca añade un nuevo capítulo de incertidumbre. Esta vez, el magnate republicano ha cruzado una línea que sus antecesores —republicanos y demócratas por igual— habían evitado por décadas: un ataque directo y no provocado a territorio iraní.

ChatGPT-Image-15-jun-2025-09_12_20

EE. UU. en ebullición

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL22 de junio de 2025

Una ola de indignación recorre Estados Unidos. Bajo el lema “No Kings”, millones de personas salieron a las calles este sábado 14 de junio para rechazar lo que consideran una deriva autoritaria del gobierno de Donald Trump. La protesta, que coincidió con el cumpleaños del presidente, se convirtió en una expresión masiva de rechazo a sus políticas migratorias, su militarización del espacio público y su creciente desprecio por los contrapesos democráticos.