Uruguay mira al BRICS: una oportunidad estratégica en la nueva geopolítica del Sur Global

El bloque BRICS –inicialmente concebido en 2001 , se ha transformado en una realidad geopolítica consolidada. Desde la creación del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) en 2014 hasta la reciente expansión del grupo en 2024 con la incorporación de Egipto, Etiopía, Irán y Emiratos Árabes Unidos, los BRICS han ganado una gravitación inédita en los equilibrios globales. En este nuevo contexto multipolar, Uruguay ha comenzado a posicionarse como un socio estratégico emergente en el entramado del Sur Global.

POLÍTICA INTERNACIONAL07 de julio de 2025Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
descarga-_1_

En Rio de Janeiro se abordan la inteligencia artificial, el cambio climático y la cooperación sanitaria

La cumbre BRICS de 2025 en Río de Janeiro, que aborda temas de vanguardia como la inteligencia artificial, el cambio climático y la cooperación sanitaria, será también una vitrina clave para países como Uruguay, que han obtenido el estatus de “país socio” y buscan reforzar su presencia en la esfera multilateral. El gobierno de Yamandú Orsi ha aprovechado este impulso para estrechar lazos con actores clave del bloque, como India y Sudáfrica, en un esfuerzo por diversificar sus relaciones económicas y políticas más allá del eje tradicional atlántico.

Montevideo apuesta a la diplomacia económica

En este nuevo esquema, Uruguay no solo busca reconocimiento diplomático, sino también acceso a oportunidades comerciales y de inversión. En particular, el vínculo con India –que bajo el liderazgo de Narendra Modi se ha convertido en un motor geopolítico del BRICS– se ha fortalecido notablemente. Las exportaciones uruguayas al mercado indio han crecido en los últimos años, y la visita oficial del secretario de Asuntos Exteriores de India, Jaideep Mazumdar, prevista para este año, refleja un interés mutuo en consolidar esta relación.

El embajador uruguayo Alberto Guani ha sido una de las figuras clave en este proceso de acercamiento, promoviendo un discurso centrado en la complementariedad económica y la cooperación tecnológica. Para Uruguay, un país pequeño pero con una fuerte vocación internacionalista, el BRICS representa una plataforma donde puede ampliar su voz en temas globales como la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU o la gobernanza de la inteligencia artificial.

Una región en movimiento

La mirada de Uruguay hacia el BRICS no ocurre en el vacío. Varios países de América Latina han trazado rutas diversas respecto al bloque: Colombia, por ejemplo, se unió formalmente al NDB en junio de este año, mientras Bolivia y Cuba ven en el grupo una vía alternativa para sortear las restricciones del sistema financiero internacional. Chile, en cambio, muestra una agenda dividida, con sectores que impulsan la adhesión y otros, como el liderado por José Antonio Kast, que la critican por sus implicaciones geopolíticas. Argentina que habia sido aceptado como socio, con el arribo del gobierno ultraliberal de Javier Milei decidio renunciar a esa posibilidad.

Uruguay un actor pragmático

En este tablero en transformación, Uruguay aparece como un actor pragmático, que busca aprovechar las brechas de la geopolítica global sin alineamientos rígidos. Su participación en la cumbre del BRICS no solo confirma su interés por el bloque, sino que abre una etapa en la que países medianos de América Latina pueden tener un rol más visible en la construcción del nuevo orden multipolar.

Te puede interesar
ChatGPT-Image-14-ago-2025-13_53_24

Lula recurre a Xi, Putin y Modi para sortear el tarifazo de Trump y reforzar el eje del Sur Global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL21 de agosto de 2025

La guerra comercial desatada por Donald Trump contra Brasil ha provocado una ofensiva diplomática relámpago de Luiz Inácio Lula da Silva. Apenas entró en vigor el arancel del 50% impuesto por Estados Unidos —un castigo que en el caso brasileño tiene un trasfondo político ligado a la protección de Jair Bolsonaro—, el presidente brasileño activó su agenda internacional con tres potencias clave: China, Rusia e India.

Retrato-de-Bukele-con-la-bandera

Bukele legaliza la reelección indefinida y redibuja las reglas del juego en El Salvador

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL10 de agosto de 2025

Mientras El Salvador celebraba el Día del Periodista en un ambiente marcado por el exilio y el silenciamiento de voces críticas, la Asamblea Legislativa, dominada por el oficialismo, aprobó la reforma constitucional más significativa desde 1983: la legalización de la reelección presidencial indefinida. Con 57 votos del bloque de Nayib Bukele y solo tres en contra, el Congreso allanó el camino para que el mandatario continúe en el poder más allá de su actual segundo mandato.

Lideres-en-un-conflicto-belico

Putin desafía el ultimátum de Trump y acelera su ofensiva militar en Ucrania

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL09 de agosto de 2025

Mientras se acerca el plazo límite fijado por Donald Trump para un alto el fuego en Ucrania, Vladímir Putin redobla su apuesta. El presidente ruso, firme y sin señales de retroceso, declaró este jueves que los objetivos del Kremlin siguen intactos y que las fuerzas rusas “avanzan en todos los frentes”. En una rueda de prensa conjunta con el líder bielorruso Alexander Lukashenko, Putin también anunció el despliegue del primer lote de misiles balísticos Oreshnik, un nuevo paso en la modernización del arsenal ruso.

Lula-en-evento-internacional-politico

Brasil sale del Mapa del Hambre. Lula celebra una victoria con proyección global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL07 de agosto de 2025

Brasil ha logrado un hito histórico en la lucha contra el hambre: según el último informe de la FAO, el país sudamericano ha salido del Mapa del Hambre de las Naciones Unidas, al reducir a menos del 2,5% el porcentaje de su población que padece inseguridad alimentaria severa. Es un dato que no solo destaca en el escenario regional, sino que consolida al presidente Luiz Inácio Lula da Silva como un referente internacional en políticas sociales.

Lideres-mundiales-ante-Tiananmen

Europa y China, entre gestos de distensión y tensiones persistentes por tierras raras y comercio

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL03 de agosto de 2025

En un intento por contener una escalada comercial con efectos globales, la Unión Europea y China alcanzaron un acuerdo provisional para aliviar las restricciones impuestas por Pekín a la exportación de tierras raras. El entendimiento se selló durante una tensa pero crucial cumbre de un día celebrada en la capital china. Sin embargo, más allá de los gestos diplomáticos, persisten fricciones de fondo sobre subsidios industriales, acceso al mercado y la guerra en Ucrania.

ChatGPT-Image-21-jul-2025-18_05_32

Chile lidera una cruzada progresista para fortalecer la confianza democrática en Iberoamérica

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL02 de agosto de 2025

En un contexto global marcado por la desinformación, el crimen transnacional y el avance de fuerzas antidemocráticas, Chile se ha posicionado como epicentro de una nueva estrategia internacional progresista. La cumbre “Democracia Siempre”, celebrada en Santiago y encabezada por el presidente Gabriel Boric, reunió a líderes de una decena de países con el objetivo de renovar el compromiso con los valores democráticos y abordar las causas estructurales de su deterioro.