
Argentina y EE.UU. ante la falta de presupuesto
Alfredo Atanasof descubre cómo enfrentan la falta de presupuesto Argentina y EE.UU., con modelos opuestos que revelan tensiones entre gobernabilidad y justicia social.
El bloque BRICS –inicialmente concebido en 2001 , se ha transformado en una realidad geopolítica consolidada. Desde la creación del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) en 2014 hasta la reciente expansión del grupo en 2024 con la incorporación de Egipto, Etiopía, Irán y Emiratos Árabes Unidos, los BRICS han ganado una gravitación inédita en los equilibrios globales. En este nuevo contexto multipolar, Uruguay ha comenzado a posicionarse como un socio estratégico emergente en el entramado del Sur Global.
POLÍTICA INTERNACIONAL07 de julio de 2025En Rio de Janeiro se abordan la inteligencia artificial, el cambio climático y la cooperación sanitaria
La cumbre BRICS de 2025 en Río de Janeiro, que aborda temas de vanguardia como la inteligencia artificial, el cambio climático y la cooperación sanitaria, será también una vitrina clave para países como Uruguay, que han obtenido el estatus de “país socio” y buscan reforzar su presencia en la esfera multilateral. El gobierno de Yamandú Orsi ha aprovechado este impulso para estrechar lazos con actores clave del bloque, como India y Sudáfrica, en un esfuerzo por diversificar sus relaciones económicas y políticas más allá del eje tradicional atlántico.
Montevideo apuesta a la diplomacia económica
En este nuevo esquema, Uruguay no solo busca reconocimiento diplomático, sino también acceso a oportunidades comerciales y de inversión. En particular, el vínculo con India –que bajo el liderazgo de Narendra Modi se ha convertido en un motor geopolítico del BRICS– se ha fortalecido notablemente. Las exportaciones uruguayas al mercado indio han crecido en los últimos años, y la visita oficial del secretario de Asuntos Exteriores de India, Jaideep Mazumdar, prevista para este año, refleja un interés mutuo en consolidar esta relación.
El embajador uruguayo Alberto Guani ha sido una de las figuras clave en este proceso de acercamiento, promoviendo un discurso centrado en la complementariedad económica y la cooperación tecnológica. Para Uruguay, un país pequeño pero con una fuerte vocación internacionalista, el BRICS representa una plataforma donde puede ampliar su voz en temas globales como la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU o la gobernanza de la inteligencia artificial.
Una región en movimiento
La mirada de Uruguay hacia el BRICS no ocurre en el vacío. Varios países de América Latina han trazado rutas diversas respecto al bloque: Colombia, por ejemplo, se unió formalmente al NDB en junio de este año, mientras Bolivia y Cuba ven en el grupo una vía alternativa para sortear las restricciones del sistema financiero internacional. Chile, en cambio, muestra una agenda dividida, con sectores que impulsan la adhesión y otros, como el liderado por José Antonio Kast, que la critican por sus implicaciones geopolíticas. Argentina que habia sido aceptado como socio, con el arribo del gobierno ultraliberal de Javier Milei decidio renunciar a esa posibilidad.
Uruguay un actor pragmático
En este tablero en transformación, Uruguay aparece como un actor pragmático, que busca aprovechar las brechas de la geopolítica global sin alineamientos rígidos. Su participación en la cumbre del BRICS no solo confirma su interés por el bloque, sino que abre una etapa en la que países medianos de América Latina pueden tener un rol más visible en la construcción del nuevo orden multipolar.
Alfredo Atanasof descubre cómo enfrentan la falta de presupuesto Argentina y EE.UU., con modelos opuestos que revelan tensiones entre gobernabilidad y justicia social.
El reconocimiento de Palestina en Occidente genera tensiones diplomáticas y expone divisiones políticas entre potencias aliadas y actores regionales.
Trump en la ONU dejó un discurso regresivo, nostálgico y antiambientalista que revive la Doctrina Monroe y rechaza el multilateralismo.
El debate sobre el subsidio al diésel en Ecuador expone tensiones entre decisiones técnicas y posturas ideológicas. Conoce los impactos sociales y económicos.
Las declaraciones del israelí ministro Finanzas, Bezalel Smotrich, han reavivado la controversia internacional sobre el futuro de Gaza. Durante una conferencia en Tel Aviv, Smotrich aseguró que Israel y Estados Unidos se encuentran en “negociaciones” para dividirse el territorio de la Franja tras la guerra contra Hamás. Según el ministro, el objetivo sería “repartir la tierra en porcentajes” y reconstruir Gaza sobre sus ruinas, en un proceso que calificó de “renovación”.
Intervención militar en Venezuela genera tensiones mientras Maduro refuerza su discurso y crecen llamados a una solución interna y soberana.