Lula recurre a Xi, Putin y Modi para sortear el tarifazo de Trump y reforzar el eje del Sur Global

La guerra comercial desatada por Donald Trump contra Brasil ha provocado una ofensiva diplomática relámpago de Luiz Inácio Lula da Silva. Apenas entró en vigor el arancel del 50% impuesto por Estados Unidos —un castigo que en el caso brasileño tiene un trasfondo político ligado a la protección de Jair Bolsonaro—, el presidente brasileño activó su agenda internacional con tres potencias clave: China, Rusia e India.

POLÍTICA INTERNACIONAL21 de agosto de 2025Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
ChatGPT-Image-14-ago-2025-13_53_24

Xi se comprometió a trabajar con Brasil como “ejemplo de unidad y autosuficiencia del Sur Global”

 En menos de cinco días, Lula mantuvo conversaciones con Xi Jinping, Vladímir Putin y Narendra Modi, sus socios en los BRICS, con el objetivo de abrir nuevos mercados para las exportaciones brasileñas y tejer alianzas que contrarresten el peso de Washington. La respuesta china fue particularmente simbólica: Xi se comprometió a trabajar con Brasil como “ejemplo de unidad y autosuficiencia del Sur Global”.

Un tarifazo con mensaje político

La medida de Trump no se limita a un ajuste económico: busca presionar a la justicia brasileña para evitar que Bolsonaro enfrente consecuencias por el intento de golpe de Estado de 2023. Lula, respaldado por el juez Alexandre de Moraes y el Supremo Tribunal Federal, resiste lo que en Brasil se percibe como una injerencia sin precedentes.

Más allá de los BRICS

Aunque la primera reacción fue reforzar los lazos con sus socios del bloque, Brasil ya planifica una estrategia más amplia. El asesor presidencial Celso Amorim adelantó que se busca ampliar el comercio con la Unión Europea, países asiáticos, México y Colombia, en una apuesta por diversificar relaciones y reducir la dependencia de Estados Unidos.

Diplomacia multifacética

Las llamadas no se limitaron a cuestiones comerciales. Con Putin, Lula abordó la guerra en Ucrania, reiterando la oferta brasileña de mediar en un proceso de paz, aunque hasta ahora sin resultados tangibles. Además, la COP 30, que Brasil organizará en noviembre en Belém, fue otro punto central de las conversaciones. Ante la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París, Lula intenta asegurar compromisos firmes de otros actores para que la cumbre climática no se convierta en un fracaso.

El tablero geopolítico

La guerra arancelaria de Trump ha generado una fractura evidente: mientras con otros países afectados ha aceptado negociar, con Brasil mantiene una línea dura. Para Lula, la respuesta no pasa solo por resistir, sino por reposicionar a Brasil como líder en un Sur Global que busca mayor autonomía frente a las potencias tradicionales.

La diplomacia brasileña ha decidido que no habrá tregua

 La batalla no será fácil. El proteccionismo estadounidense y la tensión política interna en Brasil añaden incertidumbre a un escenario ya marcado por la rivalidad geoestratégica entre Washington, Pekín y Moscú. Pero, como demuestra la agenda de Lula, la diplomacia brasileña ha decidido que no habrá tregua en la búsqueda de aliados y espacios de negociación.

Te puede interesar
ChatGPT-Image-1-nov-2025-19_41_11-1

Gaza: la guerra que destruye también la memoria

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL12 de noviembre de 2025

La Ciudad de Gaza, una de las urbes más antiguas del mundo, ha sido reducida a escombros. Lo que antes era un mosaico de vida, historia y cultura milenaria se ha convertido en un paisaje gris, donde el cemento y la ceniza sustituyen a las calles, los árboles y las casas que daban forma a la memoria colectiva de su pueblo.

ChatGPT-Image-6-nov-2025-10_05_33

Donald Trump: un primer aniversario entre la victoria y la incertidumbre

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL11 de noviembre de 2025

A un año de su regreso triunfal a la Casa Blanca, Donald Trump enfrenta un panorama mucho menos favorable que aquel 5 de noviembre de 2024, cuando proclamó el inicio de una nueva “época dorada” para Estados Unidos. Doce meses después, su Gobierno lidia con derrotas electorales, un cierre histórico del Estado federal y crecientes cuestionamientos judiciales sobre la legalidad de sus medidas económicas más agresivas.

ChatGPT-Image-8-nov-2025-13_22_02

Ruptura entre México y Perú: del asilo político a la crisis diplomática

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL10 de noviembre de 2025

Las relaciones diplomáticas entre México y Perú, que alguna vez simbolizaron el espíritu integrador de la Alianza del Pacífico, atraviesan su punto más bajo en décadas. En apenas tres años, los dos países pasaron del entendimiento a la ruptura total, con una sucesión de gestos hostiles, expulsiones diplomáticas y un abierto enfrentamiento ideológico.

ChatGPT-Image-1-nov-2025-20_05_29

Estados Unidos: un mes de parálisis política y 42 millones de personas en riesgo de hambre

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL06 de noviembre de 2025

El cierre parcial del Gobierno de Estados Unidos cumple un mes y amenaza con convertirse en el más largo de la historia del país. Mientras la Casa Blanca y el Congreso siguen sin llegar a un acuerdo para financiar la Administración, el costo humano y económico del “shutdown” se multiplica: 42 millones de personas podrían quedarse sin acceso al programa de cupones de alimentos, y cientos de miles de empleados públicos llevan semanas sin cobrar sus salarios.

ChatGPT-Image-4-nov-2025-15_26_28

Portazo trumpista a la lucha climática en vísperas de la COP30: Estados Unidos se desvincula del consenso global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL05 de noviembre de 2025

A pocas semanas del inicio de la COP30 en Belém do Pará, el gobierno de Donald Trump ha vuelto a dinamitar los esfuerzos internacionales contra el cambio climático. Washington notificó oficialmente a la ONU su desvinculación del Informe sobre la Brecha de Emisiones, un documento clave para medir el avance (o el retroceso) en la lucha contra el calentamiento global.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email