Putin desafía el ultimátum de Trump y acelera su ofensiva militar en Ucrania

Mientras se acerca el plazo límite fijado por Donald Trump para un alto el fuego en Ucrania, Vladímir Putin redobla su apuesta. El presidente ruso, firme y sin señales de retroceso, declaró este jueves que los objetivos del Kremlin siguen intactos y que las fuerzas rusas “avanzan en todos los frentes”. En una rueda de prensa conjunta con el líder bielorruso Alexander Lukashenko, Putin también anunció el despliegue del primer lote de misiles balísticos Oreshnik, un nuevo paso en la modernización del arsenal ruso.

POLÍTICA INTERNACIONAL09 de agosto de 2025Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
Lideres-en-un-conflicto-belico

La conferencia tuvo lugar en la isla de Valaam, en el lago Ladoga, y fue una puesta en escena de unidad entre Moscú y Minsk. Putin confirmó que se están eligiendo emplazamientos para los lanzadores de misiles Oreshnik en territorio bielorruso, en una muestra más de la creciente integración militar entre ambos países. El despliegue, según dijo, se concretaría antes de fin de año.

Ultimátum de Washington

La tensión internacional se incrementa mientras Trump mantiene su amenaza: si Rusia no acepta un alto el fuego antes del 8 de agosto, enfrentará una nueva ola de sanciones, incluyendo a los países que continúen comprando energía rusa. Estados Unidos ya notificó a Naciones Unidas su postura y dejó claro que el comportamiento ruso hacia Ucrania es “repugnante”.

“No hay marcha atrás” dijo Putin

Pero el mensaje de Putin fue claro: no hay marcha atrás. Confirmó que las tropas rusas han capturado la ciudad ucraniana de Chasov Yar, una afirmación que fue desmentida inmediatamente por Kiev. «Puedo afirmar que se corresponde plenamente con la realidad», insistió el mandatario ruso, agregando que los líderes ucranianos “no están bien informados sobre los acontecimientos”.

“No conquistamos lo ajeno, recuperamos lo propio”

Putin reafirmó que en el Donbás, Rusia no está “conquistando lo ajeno” sino “recuperando lo propio”, una narrativa que el Kremlin sostiene desde el inicio de la invasión. A pesar de la presión occidental, el presidente ruso aseguró que Moscú está dispuesto a negociar, pero solo bajo sus propios términos. Condicionó cualquier proceso de paz a conversaciones «sin cámaras y en un ambiente tranquilo» y reiteró que las propuestas rusas siguen vigentes y que “la seguridad de Rusia” es su prioridad inamovible.

Hasta el momento ningún avance

La reacción de Ucrania, dijo, fue inicialmente positiva respecto a la creación de grupos de trabajo bilaterales, pero hasta el momento no se ha concretado ningún avance.

Te puede interesar
ChatGPT-Image-8-nov-2025-13_22_02

Ruptura entre México y Perú: del asilo político a la crisis diplomática

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL10 de noviembre de 2025

Las relaciones diplomáticas entre México y Perú, que alguna vez simbolizaron el espíritu integrador de la Alianza del Pacífico, atraviesan su punto más bajo en décadas. En apenas tres años, los dos países pasaron del entendimiento a la ruptura total, con una sucesión de gestos hostiles, expulsiones diplomáticas y un abierto enfrentamiento ideológico.

ChatGPT-Image-1-nov-2025-20_05_29

Estados Unidos: un mes de parálisis política y 42 millones de personas en riesgo de hambre

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL06 de noviembre de 2025

El cierre parcial del Gobierno de Estados Unidos cumple un mes y amenaza con convertirse en el más largo de la historia del país. Mientras la Casa Blanca y el Congreso siguen sin llegar a un acuerdo para financiar la Administración, el costo humano y económico del “shutdown” se multiplica: 42 millones de personas podrían quedarse sin acceso al programa de cupones de alimentos, y cientos de miles de empleados públicos llevan semanas sin cobrar sus salarios.

ChatGPT-Image-4-nov-2025-15_26_28

Portazo trumpista a la lucha climática en vísperas de la COP30: Estados Unidos se desvincula del consenso global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL05 de noviembre de 2025

A pocas semanas del inicio de la COP30 en Belém do Pará, el gobierno de Donald Trump ha vuelto a dinamitar los esfuerzos internacionales contra el cambio climático. Washington notificó oficialmente a la ONU su desvinculación del Informe sobre la Brecha de Emisiones, un documento clave para medir el avance (o el retroceso) en la lucha contra el calentamiento global.

ChatGPT-Image-29-oct-2025-17_24_38

Amazonia en el centro del debate, la COP30 y la deuda climática con los pueblos indígenas

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL01 de noviembre de 2025

A pocos días de que comience la COP30, la primera Conferencia de Cambio Climático de la ONU que se celebrará en plena Amazonia, el mundo vuelve la mirada hacia los pueblos indígenas. En el discurso internacional son reconocidos como “guardianes de la Tierra”, pero en la práctica siguen enfrentando pobreza, abandono estatal, amenazas y un cambio climático que erosiona sus territorios y sus modos de vida.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email