
Fin del subsidio al diésel en Ecuador: ¿decisión técnica o imposición ideológica?
El debate sobre el subsidio al diésel en Ecuador expone tensiones entre decisiones técnicas y posturas ideológicas. Conoce los impactos sociales y económicos.
Mientras se acerca el plazo límite fijado por Donald Trump para un alto el fuego en Ucrania, Vladímir Putin redobla su apuesta. El presidente ruso, firme y sin señales de retroceso, declaró este jueves que los objetivos del Kremlin siguen intactos y que las fuerzas rusas “avanzan en todos los frentes”. En una rueda de prensa conjunta con el líder bielorruso Alexander Lukashenko, Putin también anunció el despliegue del primer lote de misiles balísticos Oreshnik, un nuevo paso en la modernización del arsenal ruso.
POLÍTICA INTERNACIONAL09 de agosto de 2025La conferencia tuvo lugar en la isla de Valaam, en el lago Ladoga, y fue una puesta en escena de unidad entre Moscú y Minsk. Putin confirmó que se están eligiendo emplazamientos para los lanzadores de misiles Oreshnik en territorio bielorruso, en una muestra más de la creciente integración militar entre ambos países. El despliegue, según dijo, se concretaría antes de fin de año.
Ultimátum de Washington
La tensión internacional se incrementa mientras Trump mantiene su amenaza: si Rusia no acepta un alto el fuego antes del 8 de agosto, enfrentará una nueva ola de sanciones, incluyendo a los países que continúen comprando energía rusa. Estados Unidos ya notificó a Naciones Unidas su postura y dejó claro que el comportamiento ruso hacia Ucrania es “repugnante”.
“No hay marcha atrás” dijo Putin
Pero el mensaje de Putin fue claro: no hay marcha atrás. Confirmó que las tropas rusas han capturado la ciudad ucraniana de Chasov Yar, una afirmación que fue desmentida inmediatamente por Kiev. «Puedo afirmar que se corresponde plenamente con la realidad», insistió el mandatario ruso, agregando que los líderes ucranianos “no están bien informados sobre los acontecimientos”.
“No conquistamos lo ajeno, recuperamos lo propio”
Putin reafirmó que en el Donbás, Rusia no está “conquistando lo ajeno” sino “recuperando lo propio”, una narrativa que el Kremlin sostiene desde el inicio de la invasión. A pesar de la presión occidental, el presidente ruso aseguró que Moscú está dispuesto a negociar, pero solo bajo sus propios términos. Condicionó cualquier proceso de paz a conversaciones «sin cámaras y en un ambiente tranquilo» y reiteró que las propuestas rusas siguen vigentes y que “la seguridad de Rusia” es su prioridad inamovible.
Hasta el momento ningún avance
La reacción de Ucrania, dijo, fue inicialmente positiva respecto a la creación de grupos de trabajo bilaterales, pero hasta el momento no se ha concretado ningún avance.
El debate sobre el subsidio al diésel en Ecuador expone tensiones entre decisiones técnicas y posturas ideológicas. Conoce los impactos sociales y económicos.
Las declaraciones del israelí ministro Finanzas, Bezalel Smotrich, han reavivado la controversia internacional sobre el futuro de Gaza. Durante una conferencia en Tel Aviv, Smotrich aseguró que Israel y Estados Unidos se encuentran en “negociaciones” para dividirse el territorio de la Franja tras la guerra contra Hamás. Según el ministro, el objetivo sería “repartir la tierra en porcentajes” y reconstruir Gaza sobre sus ruinas, en un proceso que calificó de “renovación”.
Intervención militar en Venezuela genera tensiones mientras Maduro refuerza su discurso y crecen llamados a una solución interna y soberana.
Brasil y Venezuela refuerzan vínculos con China y Rusia, desafiando la influencia de EE.UU. y promoviendo una política exterior más autónoma en la región.
La guerra comercial desatada por Donald Trump contra Brasil ha provocado una ofensiva diplomática relámpago de Luiz Inácio Lula da Silva. Apenas entró en vigor el arancel del 50% impuesto por Estados Unidos —un castigo que en el caso brasileño tiene un trasfondo político ligado a la protección de Jair Bolsonaro—, el presidente brasileño activó su agenda internacional con tres potencias clave: China, Rusia e India.
Mientras El Salvador celebraba el Día del Periodista en un ambiente marcado por el exilio y el silenciamiento de voces críticas, la Asamblea Legislativa, dominada por el oficialismo, aprobó la reforma constitucional más significativa desde 1983: la legalización de la reelección presidencial indefinida. Con 57 votos del bloque de Nayib Bukele y solo tres en contra, el Congreso allanó el camino para que el mandatario continúe en el poder más allá de su actual segundo mandato.