Chile lidera una cruzada progresista para fortalecer la confianza democrática en Iberoamérica

En un contexto global marcado por la desinformación, el crimen transnacional y el avance de fuerzas antidemocráticas, Chile se ha posicionado como epicentro de una nueva estrategia internacional progresista. La cumbre “Democracia Siempre”, celebrada en Santiago y encabezada por el presidente Gabriel Boric, reunió a líderes de una decena de países con el objetivo de renovar el compromiso con los valores democráticos y abordar las causas estructurales de su deterioro.

POLÍTICA INTERNACIONAL02 de agosto de 2025Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
ChatGPT-Image-21-jul-2025-18_05_32

Gabriel Boric apeló a la unidad de los gobiernos progresistas

Gabriel Boric fue claro: la democracia necesita defensa activa, coordinación entre gobiernos afines y políticas concretas que combatan su erosión. Acompañado por Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Gustavo Petro (Colombia), Yamandú Orsi (Uruguay) y Pedro Sánchez (España), el mandatario chileno apeló a la unidad de los gobiernos progresistas en un momento en que la democracia es desafiada desde múltiples frentes.

Representantes de países diversos

A la cita se sumaron líderes como Claudia Sheinbaum (México), Mark Carney (Canadá) y Keir Starmer (Reino Unido), además de representantes de países tan diversos como Australia, Dinamarca y Sudáfrica. Esta pluralidad da cuenta de un esfuerzo transcontinental para defender las instituciones democráticas frente a la desinformación, la polarización y el autoritarismo creciente.

 Propuestas concretas ante amenazas reales

Uno de los ejes principales de la cumbre fue el impulso a una coalición internacional que promueva una fiscalidad progresiva y justa, una idea que apunta directamente a las raíces de la desigualdad económica. También se acordó establecer una red global de centros de pensamiento a favor de la democracia y mecanismos participativos entre gobiernos y sociedad civil, en busca de soluciones compartidas y sostenibles.

Lula, la democracia liberal ha quedado a la defensiva frente a las nuevas tecnologías y no basta con garantizar elecciones libres

Los líderes también coincidieron en la necesidad de regular las plataformas digitales. Para Lula, la democracia liberal ha quedado a la defensiva frente a las nuevas tecnologías y no basta con garantizar elecciones libres. “No podemos permitir que la libertad de expresión se confunda con licencia para propagar odio y violencia”, advirtió.

Pedro Sánchez alertó sobre una “internacional del odio”

Pedro Sánchez, por su parte, alertó sobre una “internacional del odio”, articulada por oligarquías y ultraderechas que atentan contra las conquistas democráticas del último siglo. Su llamado fue a pasar a la ofensiva: “Defender la democracia exige valentía, cooperación y nuevas narrativas”.

 Entre la política y la cultura: el Festival Democracia

En paralelo a la cumbre, se desarrolló el Festival Democracia, una plataforma cívica y cultural que reunió a académicos, activistas y ciudadanos para discutir cómo reinventar la democracia desde abajo. Organizado por una veintena de centros de pensamiento —entre ellos la Fundación Friedrich Ebert (FES), Horizonte Ciudadano, y Chile21—, el festival incluyó talleres, debates y actividades culturales.

Reflexiones de destacadas figuras internacionales

Destacadas figuras como Joseph Stiglitz, Michelle Bachelet, Pablo Stefanoni, Daniela Campello y Daniel Innerarity ofrecieron reflexiones sobre cómo hacer frente a los desafíos actuales desde la sociedad civil y el pensamiento crítico.

Un momento bisagra para el progresismo internacional

La cumbre se da en un momento de alta tensión global: mientras Donald Trump promueve una nueva guerra arancelaria desde la Casa Blanca, arrecian los ataques a las instituciones en América y Europa. Los nuevos aranceles impuestos por Washington, que afectan al cobre chileno y las exportaciones brasileñas, reflejan una estrategia agresiva que busca dividir más que integrar.

 Coordinación progresista global

En este escenario, la reunión de Santiago parece querer ocupar un lugar que durante años estuvo vacante: el de una coordinación progresista global con propuestas concretas y voluntad política para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

“Está naciendo algo grande”, dijo Boric. Si la promesa de esta cumbre se traduce en acciones, podría marcar el inicio de una nueva etapa en la defensa activa de la democracia.

Te puede interesar
Lideres-mundiales-ante-Tiananmen

Europa y China, entre gestos de distensión y tensiones persistentes por tierras raras y comercio

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL03 de agosto de 2025

En un intento por contener una escalada comercial con efectos globales, la Unión Europea y China alcanzaron un acuerdo provisional para aliviar las restricciones impuestas por Pekín a la exportación de tierras raras. El entendimiento se selló durante una tensa pero crucial cumbre de un día celebrada en la capital china. Sin embargo, más allá de los gestos diplomáticos, persisten fricciones de fondo sobre subsidios industriales, acceso al mercado y la guerra en Ucrania.

China-y-la-Hegemonia-de-Materias-Primas

China y las materias primas estratégicas, el nuevo campo de batalla por la hegemonía global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL27 de julio de 2025

En la reconfiguración del orden mundial, el poder ya no se define solo por el músculo militar o la capacidad tecnológica, sino también por el control de las materias primas que alimentan esos sectores. Y en esta dimensión crítica del siglo XXI, China lleva la delantera. El gigante asiático domina la extracción, pero sobre todo el refinamiento, de una larga lista de materiales estratégicos indispensables para tecnologías clave —desde la transición energética y la inteligencia artificial hasta la defensa y la industria aeroespacial.

ChatGPT-Image-18-jul-2025-11_16_23

Lula desafía a Trump, Bolsonaro con tobillera electrónica

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL25 de julio de 2025

La relación entre Brasil y Estados Unidos atraviesa uno de sus momentos más delicados desde el regreso de Luiz Inácio Lula da Silva al poder. En el centro del conflicto: el expresidente Jair Bolsonaro y el juicio que podría condenarlo a más de 40 años de prisión por haber intentado un golpe de Estado. La presión de Washington, encabezada por Donald Trump, ha escalado de forma inédita, provocando una reacción nacionalista por parte del Gobierno brasileño.

Lideres-mundiales-en-la-ONU

Washington impulsa una tregua en Siria tras una semana sangrienta de combates sectarios

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL22 de julio de 2025

Nueva York / Damasco. La diplomacia estadounidense ha logrado una victoria parcial en Medio Oriente. El enviado especial del presidente Donald Trump para Siria, Tom Barrack, anunció este viernes un acuerdo de alto el fuego entre los gobiernos de Israel y Siria, que pone freno a los enfrentamientos que han desangrado la región de Sueida en el sur sirio durante la última semana. El conflicto, de fuerte trasfondo sectario, ha enfrentado a la minoría drusa contra clanes beduinos respaldados por tribus árabes, dejando un saldo de al menos 718 muertos, según fuentes independientes.

58906bf1-a456-434d-835a-4ea3e182b255_16-9-discover-aspect-ratio_default_0

Gaza S.A., el nuevo modelo de “ayuda” liderado por EE.UU. e Israel

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL20 de julio de 2025

Una red de exagentes de inteligencia, consultoras de alto nivel, contratistas militares y empresarios con vínculos políticos ha sido la responsable de diseñar y ejecutar en secreto los planes de asistencia y reconstrucción para la Franja de Gaza, devastada tras más de un año y medio de ofensiva israelí. El caso, revelado por investigaciones periodísticas en Europa y EE.UU., desata un nuevo escándalo internacional por la opacidad, los intereses privados y los resultados trágicos de una estrategia que margina a la ONU y a actores humanitarios tradicionales.

ChatGPT-Image-13-jul-2025-11_37_22

Trump y la guerra comercial sin brújula

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL19 de julio de 2025

La política comercial de Estados Unidos ha vuelto al centro del tablero internacional, pero no por razones estratégicas o estructurales, sino por los impredecibles vaivenes del presidente Donald Trump. Su nueva amenaza de imponer aranceles a decenas de países —desde la Unión Europea hasta Sri Lanka— no solo agita a los mercados y cancillerías del mundo, sino que también confirma que la principal constante de su estrategia económica es la confusión.