Europa y China, entre gestos de distensión y tensiones persistentes por tierras raras y comercio

En un intento por contener una escalada comercial con efectos globales, la Unión Europea y China alcanzaron un acuerdo provisional para aliviar las restricciones impuestas por Pekín a la exportación de tierras raras. El entendimiento se selló durante una tensa pero crucial cumbre de un día celebrada en la capital china. Sin embargo, más allá de los gestos diplomáticos, persisten fricciones de fondo sobre subsidios industriales, acceso al mercado y la guerra en Ucrania.

POLÍTICA INTERNACIONAL03 de agosto de 2025Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
Lideres-mundiales-ante-Tiananmen

Restricciones chinas sobre siete minerales estratégicos

Las restricciones chinas sobre siete minerales estratégicos —clave para industrias europeas como la automotriz, energética y de defensa— habían generado alarma en Bruselas. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, celebró el avance hacia un «mecanismo de suministro mejorado» que podría evitar cuellos de botella en el futuro. “Estos controles a la exportación han supuesto una importante presión para algunas empresas europeas”, advirtió.

Una tregua, no una reconciliación

 Pese al avance parcial, Bruselas insiste en que el desequilibrio estructural en las relaciones comerciales sigue siendo insostenible. En 2024, el déficit comercial de bienes con China superó los 300.000 millones de euros, una cifra que podría aumentar en 2025 en un contexto de demanda interna débil en China y nuevas barreras comerciales impuestas por Estados Unidos bajo el gobierno de Donald Trump.

Los subsidios estatales distorsionan la competencia

“Europa da la bienvenida a la competencia, pero esta debe ser justa”, dijo von der Leyen, y remarcó que el acceso desigual a los mercados y el exceso de capacidad industrial en China —alimentado por subsidios estatales— distorsionan la competencia global.

La cumbre no logró avances en aranceles europeos y vehículos eléctricos chinos

El presidente del Consejo Europeo, António Costa, compartió el diagnóstico: “Una relación comercial justa y mutuamente beneficiosa es posible y debe ser nuestro objetivo común”. Sin embargo, la cumbre no logró avances concretos en puntos clave como los aranceles europeos a los vehículos eléctricos chinos o las represalias comerciales de Pekín contra productos europeos como el brandy y la carne de cerdo.

 Advertencias cruzadas y visiones contrapuestas

China, por su parte, adoptó un tono más optimista. El presidente Xi Jinping prometió «nuevas oportunidades» en la relación bilateral, pero advirtió contra medidas unilaterales por parte de Bruselas. También criticó la estrategia europea de “de-risking”, que busca reducir la dependencia económica de Pekín, y la calificó como una forma de “autoaislamiento”.

“Desacoplar y cortar las cadenas de suministro sólo dará como resultado el autoaislamiento”, afirmó Xi, defendiendo la idea de un mundo interconectado frente a los intentos occidentales de diversificar sus fuentes de suministro.

Ucrania, la gran grieta geopolítica

El otro gran desacuerdo fue el conflicto en Ucrania. La Unión Europea acusa a China de actuar como “facilitador clave” del esfuerzo bélico ruso, proveyendo componentes críticos para la industria militar del Kremlin. Pekín rechaza las acusaciones y mantiene su alianza “sin límites” con Moscú.

 Von der Leyen fue contundente: “La forma en que China siga interactuando con la guerra de Putin será un factor determinante para nuestras relaciones en el futuro”. Costa también apeló a la responsabilidad global de China como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, subrayando que “la guerra en Ucrania va mucho más allá de Europa”.

Un cierre climático con sabor a poco

La cumbre concluyó con una declaración conjunta sobre acción climática de cara a la COP30, en un intento por mostrar voluntad de cooperación global. Pero el tono general del encuentro dejó en claro que, si bien el diálogo sigue abierto, el vínculo entre Bruselas y Pekín atraviesa una fase de desconfianza estructural y competencia estratégica.

Te puede interesar
ChatGPT-Image-29-oct-2025-17_24_38

Amazonia en el centro del debate, la COP30 y la deuda climática con los pueblos indígenas

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL01 de noviembre de 2025

A pocos días de que comience la COP30, la primera Conferencia de Cambio Climático de la ONU que se celebrará en plena Amazonia, el mundo vuelve la mirada hacia los pueblos indígenas. En el discurso internacional son reconocidos como “guardianes de la Tierra”, pero en la práctica siguen enfrentando pobreza, abandono estatal, amenazas y un cambio climático que erosiona sus territorios y sus modos de vida.

Congreso-de-la-Republica-al-Atardecer

Perú: La destitución de Dina Boluarte profundiza la crisis institucional

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL16 de octubre de 2025

El Congreso de Perú destituyó a la presidenta Dina Boluarte en un proceso exprés que refleja, una vez más, la fragilidad del sistema político peruano. La moción de “incapacidad moral permanente”, aprobada por una amplia mayoría de los partidos conservadores —incluido el fujimorismo—, puso fin a un mandato marcado por la represión, los escándalos y el fracaso en contener la ola de violencia que asfixia al país.

ChatGPT-Image-9-oct-2025-18_46_40

Israel y Hamás firman la paz: un frágil amanecer tras dos años de guerra

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL14 de octubre de 2025

Después de dos años de una devastadora guerra, Israel y Hamás firmaron finalmente un acuerdo de paz que promete poner fin al conflicto más sangriento en Oriente Próximo desde 1948. El pacto, impulsado por el plan de veinte puntos propuesto por Donald Trump, será efectivo una vez que el gabinete del primer ministro Benjamín Netanyahu lo apruebe formalmente.

ChatGPT-Image-5-oct-2025-10_40_30

Gaza: dos años de guerra y el reacomodamiento del tablero global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL10 de octubre de 2025

A dos años del inicio de la guerra en Gaza, el balance excede la devastación humanitaria y se proyecta sobre el tablero geopolítico global. El conflicto, desencadenado tras el ataque de Hamás en octubre de 2023 y la respuesta israelí, ha alterado alianzas regionales, debilitado a viejos actores, reconfigurado el poder en Oriente Medio y puesto en evidencia tanto la centralidad de Estados Unidos como la impotencia de Europa.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email