Todos adentro y a tres bandas

Tanto el peronismo como la derecha optaron, finalmente, por la fórmula de la unidad, y se enfrentarán en condiciones de relativa paridad en septiembre. Mientras tanto, en la avenida del medio sumaron fuerzas y esperan arrancarle unos puntos a un escenario que parece irreversiblemente polarizado.

POLÍTICA 10 de julio de 2025
L5KJ24NLOVDE3EML26L2MSUSNE
Imagen: Infobae

Al final, todos (o casi todos) dieron el sí. Tanto el espectro de la derecha, representado por La Libertad Avanza (LLA) y el PRO, como el peronismo, a pesar de su convulsiva interna, alcanzaron la ansiada meta de la unidad, y en las elecciones de septiembre, en la provincia de Buenos Aires, se enfrentarán en condiciones de relativa paridad.

Los esfuerzos de Cristian Ritondo por convencer a los propios de que era conveniente plegarse a LLA, aun en condiciones de clara inferioridad, dieron sus frutos con la conformación de la alianza electoral que se inscribió ayer. La boleta tendrá el nombre y el color del partido de Javier Milei, lo que irrita a muchos en el espacio proísta, pero hasta ahora, según parece y a pesar de los escarceos previos, todos los intendentes amarillos aceptaron subirse a ese tren.

En tanto, en lo que hasta ahora era Unión por la Patria (UxP) se dio un acuerdo tripartito para mantener la ficción de la unidad de cara a la contienda electoral. Todo el mundo sabe que está todo mal al interior de lo que ahora se llama Fuerza Patria (FP), pero el dato importante es que no se impuso el derrotismo que, según sostenían algunos analistas, campeaba en diversos sectores.

Particularmente, no parece que el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, haya querido capitular e ir a una derrota para librarse de sus adversarios internos (La Cámpora y el massismo) y quedar decentemente parado hacia 2027. Jugar la carta de la unidad, al menos en principio, es jugar para ganar. Lo que efectivamente ocurra en las urnas es otro cantar, pero la intención parece estar ahí.

La novedad de ayer (en realidad, de estas últimas semanas) no son, sin embargo, las movidas adoptadas por los grandes movimientos que se enfrentan en este escenario polarizado, sino la concreción de una alianza que busca ocupar el espacio del centro, apostando a que no todo se irá a los extremos. El radicalismo, en un momento de extrema debilidad, sumó socios a diestra y siniestra para acumular peso específico y meter una cuña en la dicotomía “kirchnerismo o libertad”, como elige enunciarla el gobierno.

Cada uno por su lado, son sectores minoritarios: intendentes peronistas disidentes, tres exministros (uno de Cristina Fernández de Kirchner, uno de María Eugenia Vidal y uno de Alberto Fernández) y algunos más, que se suman a la Unión Cívica Radical (UCR) para conformar Somos Buenos Aires. Juntos, esperan tener una incidencia electoral que les dé bancas en la Legislatura bonaerense y en los concejos deliberantes.

Hubo más alianzas, por supuesto. El Frente de Izquierda y de los Trabajadores – Unidad (FITU), que una vez más no acordó la incorporación del Nuevo MAS de Manuela Castañeira, intentará obtener los votos suficientes como para renovar su presencia en la casa de leyes provincial. Otros frentes, como Potencia, liderado por María Eugenia Talerico, la tienen más complicada. Además están los libertarios exmileístas que se separaron de los otros libertarios exmileístas y sumaron a una intendenta radical para hacer fuerza.

El cierre de alianzas no es, por supuesto, el cierre de los días movidos para toda esta gente. Al contrario, ahora se intensificará la rosca para el armado de las listas. Hay poco tiempo: son diez días entre una cosa y otra. Al momento de escribir estas líneas, quedan nueve. Nadie perderá (probablemente) los ojos en términos literales en la puja por meter su nombre en una boleta, pero como metáfora la idea es bastante acertada. Especialmente en las alianzas multiformes como la que pergeñó el radicalismo, a contramano de los deseos de un sector que habría preferido irse con LLA, como hizo el PRO.

Mientras sube el dólar, se desploman las reservas, sube el riesgo país y se deterioran las condiciones de vida de amplios sectores de la población, la política y el periodismo estarán enfocados en los próximos días en este armado de listas con vistas a una elección que, si se sostiene la tendencia, tendrá una participación popular más bien baja. Esto no debe leerse como una condena: es necesario, no sólo para los partidos sino para la provincia y el país, arribar a las mejores nóminas que sea posible, porque, por más que las elecciones tengan mala prensa, son el mecanismo que terminará definiendo en buena parte qué debates pueden darse y en qué medida, cuáles alternativas al estado de cosas son viables y qué tan fuerte puede ser la defensa de las acciones de gobierno.

El tema es que, para usar un término que estuvo muy de moda hace algunos años, todo está muy crispado. La fuerte polarización política promete fagocitar no sólo al espacio del medio (veremos qué ocurre con Somos Buenos Aires) sino también al propio debate político. Hablamos de debate racional, fundamentado, no de los intercambios de slogans y exabruptos que pasan por debate en estos tiempos. En este sentido, y contra toda intuición, quizás habría sido mejor que todos los espacios fueran separados. Pero, por supuesto, la estrategia política es ajena a estas consideraciones, y por buenos motivos.

Como en un juego de dos fases, ahora los mazos están sobre la mesa, pero todavía no se mostraron muchas cartas. Los próximos días darán la clave de lo que viene, sección por sección, municipio por municipio. Para septiembre, en tanto, parece que falta una eternidad.

Te puede interesar
720

La campaña en el desierto

POLÍTICA 25 de agosto de 2025

El desdoblamiento electoral en la provincia de Buenos Aires dio curso a un escenario poco promisorio para el oficialismo: se obligó a emprender dos campañas al mismo tiempo. A la dificultad para diferenciar propuestas y objetivos se suman los antecedentes de apatía y deserción en las urnas y la confusión de la población respecto de qué y a quiénes se vota. Una tormenta perfecta que, en principio, sólo beneficia al mileísmo.

avotacionuniversidadesa

Cámaras de eco

POLÍTICA 21 de agosto de 2025

El revés que el gobierno sufrió ayer en Diputados promete prolongarse hoy en el Senado. En momentos difíciles para Javier Milei y sus compañeros de aventuras, los recintos paralelos del Congreso de la Nación actúan como receptores y amplificadores de las ondas que vienen de la sociedad y de los mercados. Una historia con elementos que se combinan con el timing de una obra de ficción.

maxresdefault_1_-5

El genocidio y sus usos

POLÍTICA 20 de agosto de 2025

La invocación del término por parte del presidente de la Nación para justificar el bloqueo de paliativos a los sectores de la sociedad que sufren las consecuencias de sus políticas no sólo constituye una provocación más, en línea con su uso de la frase “Nunca Más”, sino también un reflejo chato y a pequeña escala de la peligrosa filosofía que se ha encaramado a la estructura del poder público en los Estados Unidos.

Argentina-fentanilo-2

Conversaciones en el conurbano norte III

Gastón Enrique Arriaga
POLÍTICA 19 de agosto de 2025

Aunque lo intenta, no puede dar con el origen de la frase (bastante vulgar, por cierto). “Crisis es oportunidad”, recuerda el Influencer Maquiavélico, varias veces al día. Y el recuerdo, invariablemente, lo hace sonreír. Incluso en situaciones incómodas, pero eso es lo de menos. Crisis es oportunidad. Mayor la crisis, mayor la oportunidad. “Corta la bocha”, como solía repetir otro figurón, simpatizante de Los Gordos.

images

Al final todo es más simple

POLÍTICA 15 de agosto de 2025

El lanzamiento de la campaña del frente La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires dejó claro que el presidente Milei ha prescindido de toda sutileza para adoptar la estrategia más vieja del mundo: identificar a un enemigo y proponer su destrucción.