Gustavo Valdés y Rossana Chahla lideran el ranking de imagen de los gobernadores e intendentes de Argentina

En un escenario político argentino en constante reconfiguración, la lectura detallada de la opinión pública sobre sus líderes es más crucial que nunca. El reciente informe de la consultora CB de opinión pública representa una radiografía del poder territorial de los gobernadores e intendentes.

OPINIÓN PÚBLICA 08 de julio de 2025
Diseño sin título (2)

El panorama de gobernadores provinciales muestra a Gustavo Valdés (UCR) de Corrientes en la cima, consolidando su liderazgo con un 61.8% de imagen positiva. Su respaldo se desglosa en un 30.7% de imagen "Muy Buena" y un 31.1% de "Buena". En el extremo opuesto, la imagen negativa de Valdés se reparte en un 14.9% "Mala" y un 19.4% "Muy Mala", con un 3.9% de NS/NC. La solidez de su liderazgo, en una provincia con fuerte arraigo radical, se sustenta en su perfil de gestor y su capacidad para generar consensos.

Le sigue Osvaldo Jaldo (PJ) de Tucumán con un 61.2% de aprobación general (24.1% "Muy Buena", 37.1% "Buena"). Su imagen negativa alcanza el 33.5% (20.5% "Mala", 13.0% "Muy Mala"), y un 5.3% de NS/NC. Jaldo ha consolidado su imagen positiva mediante un enfoque en la "planificación y gestión" de políticas públicas, especialmente en áreas como seguridad, educación y salud.

Completando el podio, Ignacio Torres (PRO) de Chubut logra un 60.7% de imagen positiva. Su alta aprobación se basa en una postura firme de "defender a los chubutenses por sobre cualquier bandería política" y en la capacidad de "tener la templanza y el coraje suficiente cuando hay medidas que atentan contra los intereses de nuestra provincia". Su enfoque en una gestión ordenada y su disposición a rechazar lo que considera perjudicial para su provincia resuena con los ciudadanos.

En el otro extremo del ranking, los gobernadores con los márgenes de imagen diferencial más bajos son:

  • Ricardo Quintela (La Rioja): 42.6% de imagen positiva.
  • Alberto Weretilneck (Río Negro): 43.4% de imagen positiva.
  • Axel Kicillof (Provincia de Buenos Aires): 44.5% de imagen positiva.

En cuanto a las dinámicas de cambio, Gildo Insfrán de Formosa experimentó el mayor crecimiento en su imagen positiva, con un notable aumento del +4.2% en julio de 2025. Por el contrario, Gerardo Zamora de Santiago del Estero fue el gobernador que sufrió la mayor caída, registrando una disminución del -3.2% en su aprobación.

En el ámbito municipal, la medición de la imagen de los intendentes muestra a Rossana Chahla (PJ) de San Miguel de Tucumán como la intendenta con la mayor imagen positiva, alcanzando un 62.5%. Su imagen "Muy Buena" es del 32.8% y "Buena" del 29.7%. Su imagen negativa totaliza 32.8% (21.5% "Mala", 11.3% "Muy Mala"), con un 4.7% de NS/NC. Su perfil como ex Ministra de Salud junto con su aumento de visibilidad en redes sociales (especialmente TikTok) pueden ser las razones de estos resultados.

Le sigue Eduardo Tassano (UCR) de Corrientes Capital con un 62.0% de aprobación. La gestión de Tassano se orienta hacia la transformación de Corrientes en una "ciudad sostenible, inteligente y digital", buscando procesos más eficientes y eficaces.

En tercer lugar, Leonardo Stelatto (Frente Renovador de la Concordia) de Posadas obtiene un 61.7% de imagen positiva. 

Los intendentes con los márgenes de imagen diferencial más bajos son:

  • Pablo Grasso (Río Gallegos): 37.1% de imagen positiva.
  • Walter Cortés (Bariloche): 37.3% de imagen positiva.
  • Armando Molina (La Rioja Capital): 37.8% de imagen positiva.

La intendenta que más creció en este período fue Rossana Chahla, con un incremento del +3.5% en su imagen positiva. Por el contrario, Daniel Passerini de Córdoba fue el intendente que más cayó, con una disminución del -1.7% en su aprobación.

Los liderazgos destacados, independientemente de su afiliación política, demuestran que la cercanía, la gestión percibida y la capacidad de defender los intereses locales son valores que la ciudadanía premia. Sin embargo, no todo está dicho en este año de elecciones legislativas: el tablero político pretende reconfigurarse.

Te puede interesar
pagina12 - cierre

Cierre de listas: los ganadores, los outsiders y las menciones en el entorno digital

OPINIÓN PÚBLICA 20 de agosto de 2025

El cierre de listas para las elecciones nacionales de octubre marcó un momento clave en la agenda política y rápidamente se convirtió en uno de los temas más comentados en las redes sociales. Las definiciones sobre quién encabezaría cada boleta, los acuerdos de último momento y las negociaciones internas entre los distintos espacios generaron un gran caudal de menciones, donde se mezclaron expectativas, críticas y lecturas sobre el rumbo que podría tomar cada fuerza política en la campaña.

TC6NZB45XVHNVDCME6ZERYY22A

Cuando el termómetro político avisa: la abstención puede llegar desde el voto joven

Rubén Zavi
OPINIÓN PÚBLICA 19 de agosto de 2025

En la política argentina, el voto joven siempre ha sido un termómetro de época. Fue motor de movilización con Néstor y Cristina Kirchner, y volvió a ser decisivo en 2023 con la irrupción libertaria. Hoy, las encuestas advierten que este electorado, menos polarizado y más volátil, podría convertirse en foco de abstención si la comunicación política no logra reconectar.

opinion-publica (1)

No todo está arreglado

Rubén Zavi
OPINIÓN PÚBLICA 11 de agosto de 2025

Desde que la política es política —desde que el poder se organiza, se disputa y se ejerce— los gobernantes buscaron formas de medir el humor social. En el pasado, lo hacían a través de intuiciones, rumores de pasillo o el contacto directo con su entorno inmediato. Pero hoy contamos con algo mucho más preciso: las encuestas de opinión pública.

diego-valenzuela-nahuel-sotelo-guillermo-XZISAEOM7FFDXPPNGSBVNPCGT4

Conversación digital: la polarización y polémicas detrás del cierre de listas en PBA

OPINIÓN PÚBLICA 27 de julio de 2025

El cierre de listas para las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, ocurrido el último fin de semana, generó una intensa conversación en las redes sociales. Las decisiones tomadas por los partidos en la definición de candidaturas, las alianzas consolidadas y los referentes políticos que finalmente quedaron adentro y afuera de la competencia se convirtieron en temas centrales de discusión digital.