El ausentismo, ¿temor o alivio?: El análisis de un posible récord de inasistencia en la provincia de Buenos Aires

Tres consultores exponen sus números y conclusiones sobre las razones y efectos de una baja participación electoral para el 7 de septiembre. La mayoría de los que deciden quedarse en casa votaron a La Libertad Avanza en 2023. ¿Es una noticia positiva para el peronismo?

OPINIÓN PÚBLICA 14 de agosto de 2025Andrés MiquelAndrés Miquel
elecciones_2021-2

A menos de un mes para las elecciones bonaerenses, el grado de ausentismo sobrevuela los análisis de consultoras y especialistas. Nadie espera una asistencia mayor al 60 por ciento, lo que dejaría el peor registro para la provincia desde 1983. Todos coinciden, desde distintas perspectivas, que la mayoría de los que deciden quedarse en su casa el 7 de septiembre votaron a La Libertad Avanza en 2023. Pero, ¿eso es bueno para Fuerza Patria?

Paso a paso. La provincia de Buenos Aires representa el 40 por ciento del padrón electoral del país. De sus 17 millones de habitantes, más de 14 millones están habilitados para votar. Y, por primera vez, tendrán elecciones desdobladas. Aunque esta condición no sería la que espante sus intenciones de ir a la escuela asignada para votar.

Gustavo Córdoba, de Zubán Córdoba, sostiene que hay un cuadro sistémico que expulsa a la sociedad de la participación. Se combina, a su juicio, un Gobierno nacional que ataca al sistema democrático, con un discurso de incivilidad, como subraya Mario Riorda, el cuál es más peligroso que la violencia. A esto le suma una fuerte recesión económica y la premisa alrededor de que la elección legislativa “no le cambia la vida a nadie”. Un paquete con consecuencias certeras.

En diálogo con este medio, utiliza el término latino ceteris paribus propio de los economistas. Es un concepto que se aplica cuando, en un conjunto de variables, una sola cambia y el resto permanece estable. “Nosotros vemos que no hay grandes cambios en el voto a la Izquierda respecto al 2023, lo mismo que Schiaretti y con los de Massa en primera vuelta, pero sí vemos un cambio en la juntada entre LLA y el PRO”, detalla. 

Córdoba advierte que los votantes jóvenes de entre 25 y 35 años que optaron por Patricia Bullrich o Javier Milei en las generales de hace dos años tienen menos afección a votar. “Posiblemente sean los más desilusionados, cansados de esperar una recuperación económica que nunca llegó y toman dimensión de que la filiación ideológica no alcanza para mejorar la calidad de vida”, apunta. 

Este desencanto con el mileísmo también lo observa Cristian Buttié de CB Consultora. En su caso, hace hincapié en los adultos mayores. Quienes tienen más de 60 años, dice, no están de acuerdo con las formas y resultados de la gestión del Presidente, y ya lo manifestaron con el ausentismo en las elecciones de mayo en Capital Federal. 

¿Por qué? Porque perdieron el miedo a no ir a votar, responde el analista. Hace referencia al compromiso cívico histórico de esas generaciones, pero que mermó luego de internalizar que no hay sanciones, que no llegan multas comprometedoras y, menos que menos, deriva en problemas para renovar documentos.

Por su parte, Santiago Giorgetta de Proyección, deja en claro que la participación estará entre un 50 y un 60 por ciento. Sobre el ausentismo, coincide en que el segmento que expone una mayor decepción con LLA son los jóvenes de niveles medios. “Hoy declaran que no irían a votar, pero si van no votarían a LLA y al peronismo tampoco”, aclara.

Aquí reside otro punto de la ecuación. Según sus registros, la elección de septiembre en primera instancia y, posiblemente la de octubre, sean contiendas de núcleos duros. Con un alto nivel de paridad, el crecimiento de la participación puede constituir una variable adversa para Milei si, en paralelo, una importante porción de indecisos también opta por alternativas distantes al Gobierno nacional. 

El nuevo voto en blanco

Los tres especialistas consultados por Politicar coinciden en que el 7 de septiembre la participación estará por debajo del 60 por ciento. De ser así, rompería con el piso histórico de las PASO de 2021, pandemia de por medio, donde asistieron poco más del 68 por ciento de los bonaerenses habilitados a votar. Así surge de los datos recopilados por la Dirección Provincial de Estadística sobre elecciones a diputados nacionales. Sucede que, a excepción de 2025, siempre se votó todo junto. 

Es real que en las legislativas siempre hay menos asistencia que las ejecutivas. En 2021, también fue el peor registro provincial en una elección con poco más del 72 por ciento. El segundo lugar quedó para las presidenciales de 2003, con el 73%, poco tiempo después del colapso nacional que significó el 2001 y el “que se vayan todos”. 

Sin embargo, los antecedentes de este año muestran un severo bache participativo. En CABA, poco más del 53 por ciento del padrón fue a votar. Manuel Adorni, de LLA, ganó con solo 17 votos de cada cien habilitados.  

“El ausentismo es el nuevo voto en blanco”, lanza Buttier de CB. Recuerda las fetas de fiambre durante el gobierno de la Alianza, cuando más de un millón de votos fueron nulos y casi otro millón fue en blanco. Hoy, asegura, no se repetirá la misma metodología. La sociedad, estima, preferirá quedarse en su casa para mostrar su descontento luego de un nuevo intento por encontrar algo diferente en Milei producto de un férreo sentimiento de hartazgo con la clase política y la búsqueda de un outsider. 

Desde su mirada, esta nueva forma de acción “afecta a todos”. “El peronismo no brinda una opción superadora y sólo dicen que Milei es malo”, indica. Sí remarca que los intendentes serán el “as de espadas” para Fuerza Patria porque se juegan una final y cuentan con la motivación para hacer historia ya que no se pueden dar el lujo de perder. 

Para Giorgetta de Proyección, el peronismo cuenta con dos ventajas dentro de este contexto. En primer lugar, cuenta con una base electoral más cohesionada que la libertaria donde más del 80 por ciento que votó por Unión por la Patria en 2023, lo volvería a hacer. En LLA, ese indicador está por debajo del 70. 

El segundo eje es la motivación. “Los votantes del peronismo quieren ir para votar y que no gane Milei, mientras que para los libertarios lo de la no vuelta del kirchnerismo es más difícil en Provincia que en CABA”, subraya. 

Si viene los votantes violetas conservan su convencimiento respecto a que el Frente de Todos es la causa de su padecer económico, si cambiaron su percepción respecto a las capacidades de Milei para resolver los problemas. “Pasó de economista capacitado o loco genio a ser un administrador que necesita tiempo, pero si la economía no mejora el tiempo se acaba”, explica Giorgetta. 

Y agrega una arista más. LLA arribó al gobierno con banderas sólidas como la de ser anti casta. Se comprobó en el Gabinete que eso poco importó, tal es el caso de Bullrich o de Daniel Scioli. Pero, dice el analista, los libertarios reafirman la novedad en Milei, en su figura, aunque aclara que la alianza con el PRO genera dudas. 

También advierte que el caso de la criptoestafa conocida como $LIBRA “rompió un hechizo del enamoramiento que día a día hace que Milei pierda adhesiones”. 

¿Hay números?

La materialización de las conclusiones que expone el trío de consultoras está en los números. Según Zuban Córdoba, la reciente coalición entre LLA y el PRO no superará los 40 puntos mientras que el peronismo lograría retener valores similares a los 48 que obtuvo en 2023. “Si se mantiene así a octubre costará eso de pintar el país de violeta y ponerle el último clavo al cajón del kirchnerismo”, asegura Córdoba. 

Respecto a la demonización del kirchnerismo, el analista asegura que “es más apropiado hablar de riesgo peluca que de otro porque son los que gobiernan y se sostienen por préstamos políticos”. 

En el caso de CB Consultora, Verónica Magario está 18 puntos encima del libertario Maximiliano Bodarenko en la tercera sección y Diego Valenzuela unos 5 por arriba de Gabriel Katopodis de Fuerza Patria. Esta ecuación en el conurbano exhibe el potencial del peronismo en el cordón circundante a la Capital Federal. Por caso, Bodarenko tiene una intención de voto del 27 por ciento y un 80% de desconocimiento, por lo que el sello violeta no resultaría ser la garantía de un triunfo. 

Además, al recorrer el interior bonaerense, hay una dispersión que puede mejorar la performance del peronismo. La partida de los intendentes amarillos Javier Martínez de Pergamino y Pablo Petrecca de Junín, torcieron el equilibrio en la segunda y cuarta sección respectivamente. El primero, se unió a Hechos, espacio liderado por los hermanos Passaglia de San Nicolás. El segundo, se alió con el radicalismo en Somos.  

En lo que respecta a Proyección y su último trabajo, la matancera Magario se impone a Bondarenko por 46 a 31 y Valenzuela vence 51 a 35 a Katopodis. Sobre el resto de la provincia, la más poblada es la quinta con Mar del Plata a la cabeza. Allí, el devenido mileísta Guillermo Montenegro aparece punteando los sondeos por 46 a 29 sobre la camporista Fernanda Raverta. 

Te puede interesar
opinion-publica (1)

No todo está arreglado

Rubén Zavi
OPINIÓN PÚBLICA 11 de agosto de 2025

Desde que la política es política —desde que el poder se organiza, se disputa y se ejerce— los gobernantes buscaron formas de medir el humor social. En el pasado, lo hacían a través de intuiciones, rumores de pasillo o el contacto directo con su entorno inmediato. Pero hoy contamos con algo mucho más preciso: las encuestas de opinión pública.

diego-valenzuela-nahuel-sotelo-guillermo-XZISAEOM7FFDXPPNGSBVNPCGT4

Conversación digital: la polarización y polémicas detrás del cierre de listas en PBA

OPINIÓN PÚBLICA 27 de julio de 2025

El cierre de listas para las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, ocurrido el último fin de semana, generó una intensa conversación en las redes sociales. Las decisiones tomadas por los partidos en la definición de candidaturas, las alianzas consolidadas y los referentes políticos que finalmente quedaron adentro y afuera de la competencia se convirtieron en temas centrales de discusión digital.

Portada PoliticAR

Fernando Gray está entre los 3 intendentes con mejor imagen en el Gran Buenos Aires

OPINIÓN PÚBLICA 16 de julio de 2025

Un reciente ranking de personalidades de la política argentina elaborado por CB Consultora Opinión Pública en julio de 2025, brinda un termómetro acerca de la percepción de la imagen positiva y negativa de los intendentes del GBA. Desde la gestión de obras hasta la cercanía con los vecinos, es clave comprender cuál es el clima de opinión acerca de la gestión en este territorio.

REDES-ADOLESCENTES-def-rotated

“Amor Tóxico”: La Frase que Define la Relación de los Jóvenes con las Redes Sociales

OPINIÓN PÚBLICA 11 de julio de 2025

Un estudio reciente realizado por Reyes-Filadoro y Enter Comunicación expone la compleja y en muchos casos, dañina relación, que los jóvenes argentinos mantienen con las redes sociales. La investigación, titulada "Amor tóxico: la relación de los jóvenes con las redes", revela que, si bien estas plataformas son fundamentales para la socialización y el acceso a la información, también generan adicción, ansiedad y un profundo sentimiento de descontento entre los usuarios de 18 a 35 años.