Audios, coimas y una nueva crisis reputacional para el gobierno: análisis de conversación digital

El #CoimasGate se instaló como uno de los hechos políticos más disruptivos de 2025, tras la filtración de audios atribuidos a Diego Spagnuolo, entonces titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). En esas grabaciones, cuya autenticidad todavía es objeto de peritaje judicial, Spagnuolo hace referencia a un presunto esquema de retornos vinculados a contrataciones de medicamentos y menciona a la secretaria general de la Presidencia y hermana del primer mandatario, Karina Milei, junto a su colaborador Eduardo “Lule” Menem, como eventuales beneficiarios.

OPINIÓN PÚBLICA 27 de agosto de 2025 Enter Comunicación
img19

Desde Enter Comunicación recopilamos las menciones efectuadas en redes sociales acerca de esta polémica y analizamos qué impacto tuvo en el sentimiento de la audiencia argentina.

 Volumen de conversación 

La conversación digital en torno a las especulaciones políticas y judiciales por la filtración de los audios de Spagnuolo que insinúan el cobro de coimas de parte de altos funcionarios del gobierno de Milei, principalmente de su hermana Karina, escaló fuertemente y mantuvo una continua tendencia al alza hasta el día 24/8 cuando se amesetó. 

 img23

Desde el inicio de la viralidad hasta las últimas horas del domingo, las audiencias de redes sociales emitieron un total de 1.730.676 menciones, un número menor a otros escándalos, como el criptoescándalo de $LIBRA o la condena a CFK, pero con potencial de seguir creciendo con el correr de los días.

 img24

Karina, un protagonismo no deseado pero definitivo 

La contundencia de los audios sobre una presunta participación de parte de la hermana del presidente y el señalamiento casi unánime de la oposición en su conjunto a su persona, llevó a la presidenta de La Libertad Avanza a ocupar el centro de la escena, incluso por encima de Javier Milei, Spagnuolo, Lule Menem y Kovalivker. 

 img32

Pese a que la figura de KM lleva meses de crecimiento en conocimiento público y visibilidad, el escándalo de las coimas significó un hito en el nivel de atención dedicada a su figura. Tal es así, que si analizamos las menciones específicas sobre ella durante agosto, nos encontramos con un crecimiento del 762%.

img33

Sentiment digital: Indignación generalizada y vacío de narrativa oficial 

La ausencia del aparato de redes sociales de Las Fuerzas Del Cielo, Carajo y los principales influencers digitales de La Libertad Avanza se hizo sentir y, como consecuencia, la oposición dominó casi hegemónicamente la conversación. 

La interna abierta entre Santiago Caputo y Karina Milei, sumada al silencio de radio de los protagonistas del escándalo, resultaron en una zona liberada al libre criterio de las audiencias orgánicas afines al gobierno que, en principio, optaron por esperar. Un margen que el peronismo, la izquierda, el radicalismo y parte de la centro derecha supo aprovechar para instalar sentido. 

Con este contexto, el análisis del sentimiento predominante de los usuarios arroja un resultado casi aplastante para la negatividad que se impuso con más del 60%. La neutralidad, expresada por contenidos informativos y mediáticos, superó incluso la porción de audiencia que defendió la honestidad de los funcionarios libertarios.

img41Narrativas en disputa 

Expresiones negativas: 

Las manifestaciones negativas contra el Gobierno Nacional se imponen de manera contundente. En estos señalamientos, se puede observar como los perfiles cercanos al peronismo-kirchnerismo califican el hecho como un "escándalo" que reclaman que se esclarezca o, directamente, que terminen "todos presos". En ese sentido, si bien Karina y Javier Milei, junto a Spagnuolo y Lule Menem son los principales apuntados, la negatividad también se derrama sobre otros funcionarios como Adorni, Bullrich, Petri y Petovello, sea por sus vínculos personales o por sus desempeños en la función pública. 

Sin embargo, las caracterizaciones de corrupción recaen sobre ambos lados de la grieta, cuando parte de la audiencia digital considera que los Milei son “tan inmorales” como los K y que Karina terminará presa junto a Cristina. 

Expresiones positivas: 

La contraofensiva realizada por los sectores que se sienten representados por el Gobierno o el presidente de la Nación se centraliza en adjetivar a la oposición como los "verdaderos chorros”, por las múltiples evidencias jurídicas y/o las condenas privativas de libertad vigentes, como ocurre con los casos de Lázaro Báez o la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner. 

Además, no solo demeritan la veracidad de los audios filtrados como una prueba insuficiente y opinan que es una “opereta” preelectoral, sino que también respaldan a KM, posicionándola como el blanco de ataque de la "vieja política" ya que estos dan cuenta de lo importante que ella es para el presidente y las reformas que están generando en el país. 

Por otra parte, los usuarios libertarios no dudan de la honestidad del presidente, aunque estén de acuerdo con que se investigue “a fondo” el asunto y le sueltan la mano a la familia Menem por su pasado: “lo llevan en la sangre”.

Top Hashtags 

La disputa de sentido, como sucede habitualmente en Argentina, tuvo como principal escenario la red social X y allí las tendencias jugaron un papel clave. El vacío de narrativa oficialista permitió a la oposición instalar varias etiquetas peyorativas contra el gobierno, que se destacaron por días, con el fútbol como único competidor en el seteo de la agenda digital.

 img51

Impulsores de la conversación 

Para identificar a los principales impulsores de la conversación sobre el caso ANDIS, se analizaron las publicaciones realizadas entre el viernes 22 y el sábado 23. En ese recorte temporal se observa una predominancia casi total de usuarios vinculados a la oposición, lo que muestra que fueron ellos quienes lograron instalar el tema en la agenda digital y dominar la narrativa pública en torno al escándalo. La fuerza de la conversación no vino solo desde dirigentes políticos, sino también desde otros espacios que aportaron volumen y visibilidad. 

Entre los nombres más relevantes aparecen periodistas como Manu Jove, Roberto Navarro, Ari Lijalad o Jorge Rial, medios digitales como Corta, dirigentes políticos como Agustín Rombolá y Gabriel Solano, y hasta figuras mediáticas como Carlos Maslatón, que aprovecharon su influencia en redes para amplificar el tema. La diversidad de perfiles involucrados refleja que la oposición no actuó de manera homogénea, sino que se potenció a partir de voces provenientes de distintos ámbitos, capaces de llegar a audiencias variadas y generar impacto masivo. 

El análisis se enfocó en X, la red social que concentró la mayor parte de la discusión y donde estos actores lograron que el caso se convirtiera rápidamente en tendencia. Frente a este escenario, el oficialismo apareció prácticamente ausente, sin capacidad de disputar la conversación ni de imponer una narrativa propia. La oposición no solo empujó el escándalo, sino que dejó al Gobierno en silencio en los días más críticos del debate digital.

Interés en Google 

Entre el 18 y el 25 de agosto, las búsquedas de “Karina Milei” en Google mostraron un crecimiento sostenido con picos en Argentina superiores a los mil seiscientos puntos relativos el día 23. A nivel global, el interés alcanzó su punto más alto el 22 con cerca de novecientos puntos y se mantuvo elevado hasta el 24. En ambos casos, el aumento coincide con la difusión de los audios y los allanamientos a la ANDIS y a la droguería Suizo. Tras el 24 se observa una tendencia descendente, aunque en niveles superiores a los días previos al escándalo.

img62

Entre el 18 y el 25 de agosto, las búsquedas de “Karina Milei” alcanzaron su punto máximo en Argentina el 23 y a nivel global el 22, con descensos posteriores. 

Tendencias en Google 

En Google Trends, Karina Milei, Spagnuolo y Lule Menem se mantienen como protagonistas digitales varios días después del inicio del escándalo. Pamela David y la Droguería Suizo Argentina, en cambio, tuvieron un paso breve por la agenda.

img67

Entre el 18 y el 25 de agosto, las búsquedas de “Karina Milei” alcanzaron su punto máximo el 23 en Argentina y el 22 a nivel global.

Te puede interesar
pagina12 - cierre

Cierre de listas: los ganadores, los outsiders y las menciones en el entorno digital

OPINIÓN PÚBLICA 20 de agosto de 2025

El cierre de listas para las elecciones nacionales de octubre marcó un momento clave en la agenda política y rápidamente se convirtió en uno de los temas más comentados en las redes sociales. Las definiciones sobre quién encabezaría cada boleta, los acuerdos de último momento y las negociaciones internas entre los distintos espacios generaron un gran caudal de menciones, donde se mezclaron expectativas, críticas y lecturas sobre el rumbo que podría tomar cada fuerza política en la campaña.

TC6NZB45XVHNVDCME6ZERYY22A

Cuando el termómetro político avisa: la abstención puede llegar desde el voto joven

Rubén Zavi
OPINIÓN PÚBLICA 19 de agosto de 2025

En la política argentina, el voto joven siempre ha sido un termómetro de época. Fue motor de movilización con Néstor y Cristina Kirchner, y volvió a ser decisivo en 2023 con la irrupción libertaria. Hoy, las encuestas advierten que este electorado, menos polarizado y más volátil, podría convertirse en foco de abstención si la comunicación política no logra reconectar.

opinion-publica (1)

No todo está arreglado

Rubén Zavi
OPINIÓN PÚBLICA 11 de agosto de 2025

Desde que la política es política —desde que el poder se organiza, se disputa y se ejerce— los gobernantes buscaron formas de medir el humor social. En el pasado, lo hacían a través de intuiciones, rumores de pasillo o el contacto directo con su entorno inmediato. Pero hoy contamos con algo mucho más preciso: las encuestas de opinión pública.

diego-valenzuela-nahuel-sotelo-guillermo-XZISAEOM7FFDXPPNGSBVNPCGT4

Conversación digital: la polarización y polémicas detrás del cierre de listas en PBA

OPINIÓN PÚBLICA 27 de julio de 2025

El cierre de listas para las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, ocurrido el último fin de semana, generó una intensa conversación en las redes sociales. Las decisiones tomadas por los partidos en la definición de candidaturas, las alianzas consolidadas y los referentes políticos que finalmente quedaron adentro y afuera de la competencia se convirtieron en temas centrales de discusión digital.