Cierre de listas: los ganadores, los outsiders y las menciones en el entorno digital

El cierre de listas para las elecciones nacionales de octubre marcó un momento clave en la agenda política y rápidamente se convirtió en uno de los temas más comentados en las redes sociales. Las definiciones sobre quién encabezaría cada boleta, los acuerdos de último momento y las negociaciones internas entre los distintos espacios generaron un gran caudal de menciones, donde se mezclaron expectativas, críticas y lecturas sobre el rumbo que podría tomar cada fuerza política en la campaña.

OPINIÓN PÚBLICA 20 de agosto de 2025
pagina12 - cierre

Las plataformas digitales funcionaron como escenario de debate en tiempo real: usuarios, referentes y medios analizaron las jugadas de cada partido, señalaron sorpresas y cuestionaron exclusiones. Entre especulaciones sobre ganadores y perdedores y un clima de alta polarización, la conversación digital reflejó la intensidad del proceso y como cada definición alimentó la discusión pública a nivel nacional.

Menciones y audiencias

Durante el fin de semana del cierre de listas se registraron 2.286.000 menciones vinculadas al tema, provenientes de alrededor de 1 millón de usuarios únicos. El volumen de conversación fue en ascenso día tras día, mostrando un interés creciente a medida que se acercaba la fecha límite y se conocían las definiciones de los distintos espacios políticos.

img23

Este alto nivel de actividad digital generó un alcance estimado de 9 millones de usuarios, lo que posicionó al cierre de listas como uno de los temas más visibles de la agenda política en redes sociales en el año. La magnitud de esta conversación refleja no solo el peso del proceso electoral en la opinión pública, sino también la capacidad de las plataformas digitales para amplificar y sostener la discusión política a nivel nacional.

El cierre nacional de listas se ubicó como uno de los hechos políticos más relevantes del año en términos de conversación digital, con un volumen de menciones que lo posicionó por encima de varios eventos de gran trascendencia. Aun frente a temas de alto impacto como la condena judicial a Cristina Kirchner o la marcha del 18J en reclamo de su liberación, el momento de definición electoral logró instalarse con fuerza en la agenda online y captar la atención de millones de usuarios.

Esta intensidad en la conversación puede explicarse porque el cierre nacional de listas no solo define a los principales candidatos que competirán por el Congreso, sino que también deja expuestas las alianzas, tensiones y rupturas dentro de cada espacio político. Ese proceso concentró la atención pública mucho más que los cierres distritales, ya que lo que se resolvía en este punto eran los liderazgos y la estrategia de cada fuerza a nivel país, lo que explica por qué logró un volumen de menciones equiparable al de otros hechos de enorme peso en la agenda digital.

img28

img33

La conversación digital durante el cierre de listas estuvo dominada por La Libertad Avanza, que se impuso como el espacio con mayor volumen de menciones y logró ganar la disputa en redes sociales. Sin embargo, muy cerca quedó Fuerza Patria, que sumó una gran cantidad de interacciones impulsadas por las polémicas que rodearon a figuras como Guillermo Moreno, Juan Grabois y Sergio Massa, además de la sorpresa que generaron algunos de los nombres que aparecieron en sus listas.

Mucho más atrás se ubicaron Provincias Unidas y el Frente de Izquierda, con niveles de conversación más reducidos y concentrados en dirigentes puntuales.La diferencia de volumen marca que, mientras los dos principales espacios lograron instalarse en el centro de la agenda digital, los otros quedaron relegados en la discusión pública alrededor del cierre nacional de candidaturas.

Los ganadores

A la hora de analizar el nivel de protagonismo digital de los candidatos "cabeza de lista" en los distritos electorales más decisivos -producto de su % de electores- se observa una disputa fragmentada, principalmente, entre los frentes de LLA+PRO, Fuerza Patria y el sello de Provincias Unidas.

Por un lado, los representantes de la "lista violeta" despuntan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Provincia de Buenos Aires y Mendoza: en la Capital, se imponen tanto en la comparativa entre senadores, con Patricia Bullrich, como la de diputados, con Alejandro Fargosi.

Por otro, la marca peronista de Fuerza Patria apenas sobresale en la provincia norteña de Tucumán, con el candidato testimonial, y vigente gobernador, Osvaldo Jaldo.

Mientras que, la alianza Provincias Unidas, fundada por los mandatarios provinciales Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz), ha pisado fuerte en Córdoba, con el exgobernador y candidato a presidente Juan Schiaretti y en Santa Fe, con su actual vicegobernadora Gisela Scaglia.

img48

img56

img47

img40

img39

img55

El líder digital de la oposición peronista

Pese a las fuertes discusiones internas del peronismo-kirchnerismo y las advertencias del Frente Patria Grande de competir por separado, Fuerza Patria presentó una lista de unidad que contiene a la mayor cantidad de espacios posibles y lo coloca al dirigente social Juan Grabois como tercero en la PBA.

img63

Lo llamativo sobre esto último es que, no siempre quien encabeza es el que más nivel de conocimiento y, en este caso, posicionamiento en redes tiene: como refleja el gráfico, el referente del MTE y la CTEP despierta un mayor revuelo en el mundo digital, tanto en propios como en ajenos, fruto de su carácter, sus formas y propuestas.

En cambio, Jorge Taiana, excanciller, es primordialmente mencionado por la militancia semejante, de manera celebratoria, y por los medios informativos, ante su novedosa postulación.

Outsiders

En estas elecciones, varios personajes de la farándula, los medios y el deporte se lanzaron como candidatos legislativos, sumando un componente de alto reconocimiento público a las listas. En la provincia de Buenos Aires se presentan como candidatos a diputados Karen Reichardt, ex modelo y actriz de televisión; Larry de Clay, humorista y conductor; y “Tronco” (sergio Figliuolo), productor de radio y televisión vinculado al programa de streamNeura. En la Ciudad de Buenos Aires, el  exfutbolista “Turco” García, recordado delantero de Racing y la Selección Argentina, compite también por una banca en Diputados. A nivel federal se suma Virginia Gallardo, bailarina, panelista y figura de televisión, que encabeza la lista de candidatos a diputados por Corrientes.

img71

Dentro de este grupo, los que lograron mayor volumen de menciones en redes fueron los que compiten con el sello de La Libertad Avanza, que consiguió capitalizar la visibilidad de estas figuras para potenciar su presencia digital. Virginia Gallardo fue la más mencionada, seguida por Karen Reichardt, mientras que “Tronco” y “El Turco” García también alcanzaron niveles significativos de conversación. La trayectoria mediática y deportiva de estos candidatos les permitió trasladar su popularidad a la arena política, amplificando la discusión digital y dándole visibilidad extra a los espacios que los incorporaron.

Ficha Técnica

Método: Análisis de Social Listening vía códigos booleanos.
Objetivo: Identificar menciones relevantes, contabilizar sus repeticiones y captar el sentimiento digital.
Cobertura: Conversaciones en plataformas sociales y digitales: X, Facebook, Instagram, Youtube, TikTok, Threads y blogs.
Filtros aplicados: Términos específicos, operadores lógicos y proximidades.

Período: 15 al 17 de agosto de 2025.

Te puede interesar
TC6NZB45XVHNVDCME6ZERYY22A

Cuando el termómetro político avisa: la abstención puede llegar desde el voto joven

Rubén Zavi
OPINIÓN PÚBLICA 19 de agosto de 2025

En la política argentina, el voto joven siempre ha sido un termómetro de época. Fue motor de movilización con Néstor y Cristina Kirchner, y volvió a ser decisivo en 2023 con la irrupción libertaria. Hoy, las encuestas advierten que este electorado, menos polarizado y más volátil, podría convertirse en foco de abstención si la comunicación política no logra reconectar.

opinion-publica (1)

No todo está arreglado

Rubén Zavi
OPINIÓN PÚBLICA 11 de agosto de 2025

Desde que la política es política —desde que el poder se organiza, se disputa y se ejerce— los gobernantes buscaron formas de medir el humor social. En el pasado, lo hacían a través de intuiciones, rumores de pasillo o el contacto directo con su entorno inmediato. Pero hoy contamos con algo mucho más preciso: las encuestas de opinión pública.

diego-valenzuela-nahuel-sotelo-guillermo-XZISAEOM7FFDXPPNGSBVNPCGT4

Conversación digital: la polarización y polémicas detrás del cierre de listas en PBA

OPINIÓN PÚBLICA 27 de julio de 2025

El cierre de listas para las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, ocurrido el último fin de semana, generó una intensa conversación en las redes sociales. Las decisiones tomadas por los partidos en la definición de candidaturas, las alianzas consolidadas y los referentes políticos que finalmente quedaron adentro y afuera de la competencia se convirtieron en temas centrales de discusión digital.

Portada PoliticAR

Fernando Gray está entre los 3 intendentes con mejor imagen en el Gran Buenos Aires

OPINIÓN PÚBLICA 16 de julio de 2025

Un reciente ranking de personalidades de la política argentina elaborado por CB Consultora Opinión Pública en julio de 2025, brinda un termómetro acerca de la percepción de la imagen positiva y negativa de los intendentes del GBA. Desde la gestión de obras hasta la cercanía con los vecinos, es clave comprender cuál es el clima de opinión acerca de la gestión en este territorio.