En Mendoza, el electorado empieza a soltar al “outsider” y reclama liderazgos con equipo

Una tensión atraviesa hoy al electorado mendocino: el deseo de cambio convive con el cansancio frente a las promesas disruptivas que no logran sostenerse en la práctica. Ese dilema aparece con claridad en la nueva encuesta de RZ Consultora, realizada entre el 4 y el 11 de noviembre en el Gran Mendoza, y que permite leer una ciudadanía que está revisando sus expectativas de liderazgo.

OPINIÓN PÚBLICA 15 de noviembre de 2025 Rubén Zavi
DSC09862-e1746106629618

El estudio de la consultora de Rubén Zavi muestra un dato que marca tendencia: solo el 23,9 % mantiene simpatía por un candidato sin trayectoria política, mientras que casi la mitad (47,2 %) vuelve a preferir dirigentes con experiencia y equipos consolidados. En una provincia donde la figura del “outsider” supo generar expectativa, este giro no es menor.

Un cambio emocional

No se trata solo de una variación en la intención de voto. Lo que la encuesta revela es un cansancio emocional: la ciudadanía ya no deposita la esperanza en salvadores individuales, figuras de irrupción que prometen soluciones rápidas a problemas complejos.

Ese tipo de liderazgo, alimentado por la política argentina durante años, hoy se percibe más como un riesgo que como una alternativa.

De acuerdo a los resultados, se habla hasta de una madurez cívica debido a que se sigue demandando un cambio, pero ya no a cualquier costo. El electorado aprende sobre la marcha, evalúa experiencias recientes y reconoce algo que quizás antes pasaba desapercibido: sin estructura, no hay gestión; sin equipo, no hay transformación real.

La política ya no se alcanza sola, se construye con otros

Otro punto fuerte de la encuesta refuerza esta idea. Más del 70 % de los mendocinos identifica a universidades, empresas y organizaciones sociales como actores legítimos en la renovación política.

La sociedad está desplazando el monopolio de la legitimidad. Ya no alcanza con “ser político”; hoy una figura que aspire a liderar debe respaldarse en saber técnico, credibilidad comunitaria y redes de cooperación.

Esa búsqueda de liderazgos híbridos habla de un electorado que quiere ver gestión antes que relatos.

La ciudadanía pide reparación

El informe analiza que la sociedad no está pidiendo más grietas: está pidiendo que alguien las cierre sin negar los desacuerdos. Hablamos de una expectativa de madurez emocional en la conducción. Mario Riorda viene insistiendo en que las campañas se volvieron pantallas amplificadoras de la fractura social. La encuesta muestra que Mendoza no quiere seguir transitando ese desgaste.

En este contexto, la comunicación política deja de ser un escenario para ver quién grita más fuerte y se convierte en un espacio de mediación emocional, donde el liderazgo que logre integrar diferencias será el que conquiste confianza.

RZ concluye el estudio con interrogantes: 

  • ¿Quiénes están en condiciones de articular entre política, academia, empresas y sociedad civil?
  • ¿Qué figura puede asumir un liderazgo colectivo sin apoyarse en la épica del héroe solitario?
  • ¿Qué actores leerán que el poder ya no está en romper, sino en unir lo fragmentado?

En Mendoza, el electorado está redefiniendo sus coordenadas de confianza: menos ilusión, más realismo; menos promesas disruptivas, más gestión posible; menos individuos, más equipos.

La política ya tomó nota de que la demanda social cambió. La pregunta es quién se animará a encarnarla.

FICHA TÉCNICA

  • Población objeto de estudio: Mayores de 16 años
  • Ámbito: Gran Mendoza.
  • Afijación: proporcional.
  • Instrumento de recolección de información: cuestionario estructurado.
  • Técnica de recolección de información: Presencial y CAWI, por cantidad de población.
  • Trabajo de campo: del 4 al 11 de Noviembre de 2025
  • Tamaño de la muestra: 1535 casos
  • Error de muestreo: +/- 2,5 %
  • Nivel de confianza: 95%
Te puede interesar
img26

Espert en la mira: escándalo narco y revuelo digital

Enter Comunicación
OPINIÓN PÚBLICA 03 de octubre de 2025

El escándalo que involucra al diputado de La Libertad Avanza, José Luis Espert, por sus presuntos vínculos con el empresario Fred Machado —investigado por lavado de dinero y narcotráfico— generó un fuerte revuelo político, mediático y digital.

img56

Enter Comunicación: ¿Qué dice la conversación digital sobre la cadena nacional, la marcha universitaria y el rechazo a los vetos de Milei?

Enter Comunicación
OPINIÓN PÚBLICA 19 de septiembre de 2025

A diez días de la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires y a casi tres semanas del escándalo de coimas en la ANDIS, el gobierno se encuentra ante una dificultad central: perdió la capacidad de dominar la agenda en un terreno que le era propio, el de las cuentas públicas y el déficit fiscal. La consultora Enter Comunicación realizó un informe en el que analiza el efecto de la cadena nacional de Javier Milei, la Marcha Federal Universitaria y triunfo opositor en la Cámara de Diputados frente a los vetos presidenciales en la conversación digital.

img19

Audios, coimas y una nueva crisis reputacional para el gobierno: análisis de conversación digital

Enter Comunicación
OPINIÓN PÚBLICA 27 de agosto de 2025

El #CoimasGate se instaló como uno de los hechos políticos más disruptivos de 2025, tras la filtración de audios atribuidos a Diego Spagnuolo, entonces titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). En esas grabaciones, cuya autenticidad todavía es objeto de peritaje judicial, Spagnuolo hace referencia a un presunto esquema de retornos vinculados a contrataciones de medicamentos y menciona a la secretaria general de la Presidencia y hermana del primer mandatario, Karina Milei, junto a su colaborador Eduardo “Lule” Menem, como eventuales beneficiarios.

pagina12 - cierre

Cierre de listas: los ganadores, los outsiders y las menciones en el entorno digital

OPINIÓN PÚBLICA 20 de agosto de 2025

El cierre de listas para las elecciones nacionales de octubre marcó un momento clave en la agenda política y rápidamente se convirtió en uno de los temas más comentados en las redes sociales. Las definiciones sobre quién encabezaría cada boleta, los acuerdos de último momento y las negociaciones internas entre los distintos espacios generaron un gran caudal de menciones, donde se mezclaron expectativas, críticas y lecturas sobre el rumbo que podría tomar cada fuerza política en la campaña.

TC6NZB45XVHNVDCME6ZERYY22A

Cuando el termómetro político avisa: la abstención puede llegar desde el voto joven

Rubén Zavi
OPINIÓN PÚBLICA 19 de agosto de 2025

En la política argentina, el voto joven siempre ha sido un termómetro de época. Fue motor de movilización con Néstor y Cristina Kirchner, y volvió a ser decisivo en 2023 con la irrupción libertaria. Hoy, las encuestas advierten que este electorado, menos polarizado y más volátil, podría convertirse en foco de abstención si la comunicación política no logra reconectar.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email