Espert en la mira: escándalo narco y revuelo digital

El escándalo que involucra al diputado de La Libertad Avanza, José Luis Espert, por sus presuntos vínculos con el empresario Fred Machado —investigado por lavado de dinero y narcotráfico— generó un fuerte revuelo político, mediático y digital.

OPINIÓN PÚBLICA 03 de octubre de 2025 Enter Comunicación
img26

La repercusión en el terreno digital fue inmediata: el caso disparó una intensa ola de menciones y búsquedas en torno a Espert, que se convirtió en uno de los protagonistas de la agenda política. Usuarios, medios y dirigentes de distintos espacios intervinieron en la conversación, amplificando el alcance del tema y ubicándolo en el centro del debate público. La magnitud de esta discusión refleja tanto la sensibilidad de la acusación como el impacto que tiene en la campaña electoral de La Libertad Avanza.

Menciones y audiencias

Durante el período analizado (28/9 al 1/10) se registraron 384.000 menciones, provenientes de 227.000 usuarios únicos y con un alcance estimado de 12 millones de cuentas, lo que refleja la magnitud del escándalo en torno a José Luis Espert. Si bien existían menciones previas vinculadas a su relación con Fred Machado, la conversación digital se mantuvo relativamente estable y en volúmenes bajos hasta que el 28 de septiembre se produjo un salto abrupto: ese día el tema explotó mediáticamente y generó un pico histórico de comentarios en redes, que continuó al día siguiente.

img43
En paralelo, las búsquedas en Google siguieron una evolución similar. A partir del 28 de septiembre se multiplicaron, alcanzando un primer máximo el 29 de septiembre y luego otro pico más significativo el 1 de octubre por la noche, cuando Espert apareció en A24 en una entrevista pública que reactivó el interés ciudadano. La coincidencia entre la explosión en redes y el incremento en las consultas en buscadores confirma que el caso trascendió la esfera digital habitual y se consolidó como un tema de agenda nacional, con un fuerte impacto tanto en la opinión pública como en la exposición del candidato de La Libertad Avanza.

  img76

Fuente: Google Trends (índice de interés 0–100).


Sentimiento

El análisis de sentimiento sobre la conversación digital en torno a José Luis Espert muestra un fuerte sesgo negativo. El 44,5% de los mensajes presentan un tono crítico o desfavorable, ya sea a través de acusaciones directas, referencias al caso Fred Machado o mediante ironías y apodos peyorativos como "El Chapo Espert". También se identificaron menciones recurrentes a palabras como “narco”, “coima”, “corrupción” o “BMW blindado”, que contribuyen al deterioro de su imagen pública.

Por otro lado, solo el 7% de los contenidos fueron positivos o defensivos, y se caracterizan por usuarios que justifican al diputado, lo desligan del escándalo o lo reivindican como víctima de una operación política. Frases como “te banco Espert”, “no hay pruebas, es todo opereta” o “es de los pocos con huevos” son representativas de este grupo.

Finalmente, un 48,5% de los mensajes fueron neutrales. En general, corresponden a publicaciones informativas, fragmentos de entrevistas o comentarios sin carga emocional explícita.

Esto evidencia que el escándalo no solo logró instalarse en la conversación pública, sino que generó una ola de contenidos con alta carga crítica hacia Espert.

img93

Comparación

El escándalo que involucra a José Luis Espert alcanzó un nivel de relevancia considerable en la agenda digital, aunque quedó muy por debajo de otros casos políticos que marcaron el 2025, como el escándalo de $Libra, la condena a Cristina Fernández de Kirchner o los audios de Spagnuolo. Esto muestra que, si bien logró instalarse y ocupar espacio en la conversación, su impacto no tuvo la magnitud de esos episodios.

  img109

De todas formas, durante el fin de semana, el tema llegó a superar en menciones a otros hechos de fuerte presencia mediática, como la detención de Pequeño J (132.000 menciones) y la entrega de los premios Martín Fierro (158.000 menciones). Esa dinámica confirma que, por unos días, la polémica con Espert consiguió colocarse en el centro de la agenda digital y desplazar a acontecimientos de alto interés popular.

img110
  

Relaciones

En redes sociales, la conversación sobre Espert está dominada por términos como “Fred Machado”, “vínculos narcos”, “renunció Karina”, “renunció Pettovello”, “pedido de expulsión”, “narcodiputado Espert” y “BMW”. La mayoría de las menciones lo asocian directamente al escándalo y lo ubican dentro de un clima de crisis interna, sospechas de corrupción y vínculos con el narcotráfico. No solo se lo critica, también se lo ridiculiza o expone como parte de una red más amplia de complicidades.

  img137

En paralelo, las búsquedas en Google muestran que la gente está buscando activamente información sobre estas acusaciones: aparecen combinaciones como “Espert narco”, “Fred Machado” y “Espert Fred Machado”. Pero además se suman nombres como Milei y “Milei Espert”, lo que sugiere que el escándalo ya salpica al presidente y genera dudas sobre el entorno que lo rodea.

  img147

Fuente: Google Trends (índice de interés 0–100).

Ficha Técnica

  • Método: Análisis de Social Listening vía códigos booleanos
  • Objetivo: Identificar menciones relevantes, contabilizar sus repeticiones y captar el sentimiento digital
  • Cobertura: Conversaciones en plataformas sociales y digitales: X, Facebook, Instagram, Youtube, TikTok, Reddit, Threads y blogs
  • Filtros aplicados: Términos específicos, operadores lógicos y proximidades
  • Período: 28 de septiembre y 1 de octubre de 2025
Te puede interesar
img56

Enter Comunicación: ¿Qué dice la conversación digital sobre la cadena nacional, la marcha universitaria y el rechazo a los vetos de Milei?

Enter Comunicación
OPINIÓN PÚBLICA 19 de septiembre de 2025

A diez días de la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires y a casi tres semanas del escándalo de coimas en la ANDIS, el gobierno se encuentra ante una dificultad central: perdió la capacidad de dominar la agenda en un terreno que le era propio, el de las cuentas públicas y el déficit fiscal. La consultora Enter Comunicación realizó un informe en el que analiza el efecto de la cadena nacional de Javier Milei, la Marcha Federal Universitaria y triunfo opositor en la Cámara de Diputados frente a los vetos presidenciales en la conversación digital.

img19

Audios, coimas y una nueva crisis reputacional para el gobierno: análisis de conversación digital

Enter Comunicación
OPINIÓN PÚBLICA 27 de agosto de 2025

El #CoimasGate se instaló como uno de los hechos políticos más disruptivos de 2025, tras la filtración de audios atribuidos a Diego Spagnuolo, entonces titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). En esas grabaciones, cuya autenticidad todavía es objeto de peritaje judicial, Spagnuolo hace referencia a un presunto esquema de retornos vinculados a contrataciones de medicamentos y menciona a la secretaria general de la Presidencia y hermana del primer mandatario, Karina Milei, junto a su colaborador Eduardo “Lule” Menem, como eventuales beneficiarios.

pagina12 - cierre

Cierre de listas: los ganadores, los outsiders y las menciones en el entorno digital

OPINIÓN PÚBLICA 20 de agosto de 2025

El cierre de listas para las elecciones nacionales de octubre marcó un momento clave en la agenda política y rápidamente se convirtió en uno de los temas más comentados en las redes sociales. Las definiciones sobre quién encabezaría cada boleta, los acuerdos de último momento y las negociaciones internas entre los distintos espacios generaron un gran caudal de menciones, donde se mezclaron expectativas, críticas y lecturas sobre el rumbo que podría tomar cada fuerza política en la campaña.

TC6NZB45XVHNVDCME6ZERYY22A

Cuando el termómetro político avisa: la abstención puede llegar desde el voto joven

Rubén Zavi
OPINIÓN PÚBLICA 19 de agosto de 2025

En la política argentina, el voto joven siempre ha sido un termómetro de época. Fue motor de movilización con Néstor y Cristina Kirchner, y volvió a ser decisivo en 2023 con la irrupción libertaria. Hoy, las encuestas advierten que este electorado, menos polarizado y más volátil, podría convertirse en foco de abstención si la comunicación política no logra reconectar.

opinion-publica (1)

No todo está arreglado

Rubén Zavi
OPINIÓN PÚBLICA 11 de agosto de 2025

Desde que la política es política —desde que el poder se organiza, se disputa y se ejerce— los gobernantes buscaron formas de medir el humor social. En el pasado, lo hacían a través de intuiciones, rumores de pasillo o el contacto directo con su entorno inmediato. Pero hoy contamos con algo mucho más preciso: las encuestas de opinión pública.