No todo está arreglado

Desde que la política es política —desde que el poder se organiza, se disputa y se ejerce— los gobernantes buscaron formas de medir el humor social. En el pasado, lo hacían a través de intuiciones, rumores de pasillo o el contacto directo con su entorno inmediato. Pero hoy contamos con algo mucho más preciso: las encuestas de opinión pública.

OPINIÓN PÚBLICA 11 de agosto de 2025 Rubén Zavi
opinion-publica (1)

Y es que una encuesta bien diseñada no es solo una foto del presente, es un mapa estratégico. Sirve para anticipar escenarios, comprender demandas sociales, evaluar la imagen de un dirigente o la eficacia de una política pública. En contextos electorales, es una herramienta clave para segmentar públicos, testear mensajes, ajustar discursos y optimizar recursos. En la gestión, permite detectar alertas tempranas o decidir hacia dónde orientar una política pública. 

Pero no todas las encuestas son iguales. 

¿Publicidad o herramienta técnica? 

Uno de los mayores problemas en los últimos años ha sido la proliferación de encuestas hechas más para instalar climas que para comprender la realidad. Algunas consultoras se han convertido en agencias de publicidad encubiertas, vendiendo datos que simplemente complacen al cliente o buscan titular en los medios. 

Esta dinámica erosiona la confianza pública y perjudica a quienes trabajamos con rigor  metodológico. Porque cuando se desdibuja la frontera entre lo técnico y lo político, lo primero que se pierde es la credibilidad. 

El encuestador que acomoda resultados no solo pone en riesgo su ética profesional, sino  también el valor de su producto. Porque una mala encuesta no es solo un mal dato: es una mala decisión esperando ocurrir. 

Tipos de encuestas: ¿por qué arriesgarse con una presencial? 

Hay múltiples tipos de encuestas: telefónicas automáticas, online, telefónicas con operador,  por WhatsApp, presenciales. Cada una tiene sus ventajas y limitaciones. Pero si hay algo que resiste el paso del tiempo, es la potencia de las encuestas presenciales. 

¿Por qué? Porque permiten representar con mayor fidelidad a los sectores más difíciles de  captar: personas de bajo nivel educativo, sin conectividad o con menor predisposición a responder por medios digitales. Son más caras, sí, pero también mucho más confiables cuando  se diseñan bien. Y en política, la confiabilidad es una inversión, no un lujo. 

En una nota publicada por Ámbito Financiero, el consultor Dionisio Bosch detalla que un  estudio serio de 1.200 casos presenciales puede rondar entre 6 y 12 millones de pesos, dependiendo la provincia, la logística y el equipo profesional involucrado. Son cifras que  obligan a elegir con criterio, pero que también marcan la diferencia entre hacer política con  intuición o con información.

¿Cómo leer una encuesta? 

Hay algo esencial que cualquier dirigente, periodista o ciudadano debe saber al leer una encuesta: mirar la ficha técnica. Allí está la clave para distinguir entre un estudio riguroso y una operación de prensa. 

Una encuesta seria debe informar: 

• Universo (¿a quiénes se encuestó?), 

• Tamaño muestral, 

• Margen de error, 

• Fecha de recolección de datos, 

• Método de recolección, 

• Diseño muestral, 

• Responsable técnico y consultora. 

Si la ficha técnica no está o es incompleta, desconfíe. Porque una encuesta sin ficha técnica es como una medicina sin etiqueta: puede parecer eficaz, pero no sabemos qué contiene ni quién  la hizo. 

Responsabilidad ética

En tiempos donde todo se mide, donde cada dato compite por atención, donde el clic vale más que el contenido, defender la buena práctica encuestadora no es solo una responsabilidad técnica. Es también un compromiso ético con la política, la ciudadanía y el futuro. 

Porque gobernar sin escuchar es un riesgo. Pero gobernar con los oídos tapados por encuestas falsas es directamente una irresponsabilidad.

Te puede interesar
diego-valenzuela-nahuel-sotelo-guillermo-XZISAEOM7FFDXPPNGSBVNPCGT4

Conversación digital: la polarización y polémicas detrás del cierre de listas en PBA

OPINIÓN PÚBLICA 27 de julio de 2025

El cierre de listas para las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, ocurrido el último fin de semana, generó una intensa conversación en las redes sociales. Las decisiones tomadas por los partidos en la definición de candidaturas, las alianzas consolidadas y los referentes políticos que finalmente quedaron adentro y afuera de la competencia se convirtieron en temas centrales de discusión digital.

Portada PoliticAR

Fernando Gray está entre los 3 intendentes con mejor imagen en el Gran Buenos Aires

OPINIÓN PÚBLICA 16 de julio de 2025

Un reciente ranking de personalidades de la política argentina elaborado por CB Consultora Opinión Pública en julio de 2025, brinda un termómetro acerca de la percepción de la imagen positiva y negativa de los intendentes del GBA. Desde la gestión de obras hasta la cercanía con los vecinos, es clave comprender cuál es el clima de opinión acerca de la gestión en este territorio.

REDES-ADOLESCENTES-def-rotated

“Amor Tóxico”: La Frase que Define la Relación de los Jóvenes con las Redes Sociales

OPINIÓN PÚBLICA 11 de julio de 2025

Un estudio reciente realizado por Reyes-Filadoro y Enter Comunicación expone la compleja y en muchos casos, dañina relación, que los jóvenes argentinos mantienen con las redes sociales. La investigación, titulada "Amor tóxico: la relación de los jóvenes con las redes", revela que, si bien estas plataformas son fundamentales para la socialización y el acceso a la información, también generan adicción, ansiedad y un profundo sentimiento de descontento entre los usuarios de 18 a 35 años.