No todo está arreglado

Desde que la política es política —desde que el poder se organiza, se disputa y se ejerce— los gobernantes buscaron formas de medir el humor social. En el pasado, lo hacían a través de intuiciones, rumores de pasillo o el contacto directo con su entorno inmediato. Pero hoy contamos con algo mucho más preciso: las encuestas de opinión pública.

OPINIÓN PÚBLICA 11 de agosto de 2025 Rubén Zavi
opinion-publica (1)

Y es que una encuesta bien diseñada no es solo una foto del presente, es un mapa estratégico. Sirve para anticipar escenarios, comprender demandas sociales, evaluar la imagen de un dirigente o la eficacia de una política pública. En contextos electorales, es una herramienta clave para segmentar públicos, testear mensajes, ajustar discursos y optimizar recursos. En la gestión, permite detectar alertas tempranas o decidir hacia dónde orientar una política pública. 

Pero no todas las encuestas son iguales. 

¿Publicidad o herramienta técnica? 

Uno de los mayores problemas en los últimos años ha sido la proliferación de encuestas hechas más para instalar climas que para comprender la realidad. Algunas consultoras se han convertido en agencias de publicidad encubiertas, vendiendo datos que simplemente complacen al cliente o buscan titular en los medios. 

Esta dinámica erosiona la confianza pública y perjudica a quienes trabajamos con rigor  metodológico. Porque cuando se desdibuja la frontera entre lo técnico y lo político, lo primero que se pierde es la credibilidad. 

El encuestador que acomoda resultados no solo pone en riesgo su ética profesional, sino  también el valor de su producto. Porque una mala encuesta no es solo un mal dato: es una mala decisión esperando ocurrir. 

Tipos de encuestas: ¿por qué arriesgarse con una presencial? 

Hay múltiples tipos de encuestas: telefónicas automáticas, online, telefónicas con operador,  por WhatsApp, presenciales. Cada una tiene sus ventajas y limitaciones. Pero si hay algo que resiste el paso del tiempo, es la potencia de las encuestas presenciales. 

¿Por qué? Porque permiten representar con mayor fidelidad a los sectores más difíciles de  captar: personas de bajo nivel educativo, sin conectividad o con menor predisposición a responder por medios digitales. Son más caras, sí, pero también mucho más confiables cuando  se diseñan bien. Y en política, la confiabilidad es una inversión, no un lujo. 

En una nota publicada por Ámbito Financiero, el consultor Dionisio Bosch detalla que un  estudio serio de 1.200 casos presenciales puede rondar entre 6 y 12 millones de pesos, dependiendo la provincia, la logística y el equipo profesional involucrado. Son cifras que  obligan a elegir con criterio, pero que también marcan la diferencia entre hacer política con  intuición o con información.

¿Cómo leer una encuesta? 

Hay algo esencial que cualquier dirigente, periodista o ciudadano debe saber al leer una encuesta: mirar la ficha técnica. Allí está la clave para distinguir entre un estudio riguroso y una operación de prensa. 

Una encuesta seria debe informar: 

• Universo (¿a quiénes se encuestó?), 

• Tamaño muestral, 

• Margen de error, 

• Fecha de recolección de datos, 

• Método de recolección, 

• Diseño muestral, 

• Responsable técnico y consultora. 

Si la ficha técnica no está o es incompleta, desconfíe. Porque una encuesta sin ficha técnica es como una medicina sin etiqueta: puede parecer eficaz, pero no sabemos qué contiene ni quién  la hizo. 

Responsabilidad ética

En tiempos donde todo se mide, donde cada dato compite por atención, donde el clic vale más que el contenido, defender la buena práctica encuestadora no es solo una responsabilidad técnica. Es también un compromiso ético con la política, la ciudadanía y el futuro. 

Porque gobernar sin escuchar es un riesgo. Pero gobernar con los oídos tapados por encuestas falsas es directamente una irresponsabilidad.

Te puede interesar
img56

Enter Comunicación: ¿Qué dice la conversación digital sobre la cadena nacional, la marcha universitaria y el rechazo a los vetos de Milei?

Enter Comunicación
OPINIÓN PÚBLICA 19 de septiembre de 2025

A diez días de la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires y a casi tres semanas del escándalo de coimas en la ANDIS, el gobierno se encuentra ante una dificultad central: perdió la capacidad de dominar la agenda en un terreno que le era propio, el de las cuentas públicas y el déficit fiscal. La consultora Enter Comunicación realizó un informe en el que analiza el efecto de la cadena nacional de Javier Milei, la Marcha Federal Universitaria y triunfo opositor en la Cámara de Diputados frente a los vetos presidenciales en la conversación digital.

img19

Audios, coimas y una nueva crisis reputacional para el gobierno: análisis de conversación digital

Enter Comunicación
OPINIÓN PÚBLICA 27 de agosto de 2025

El #CoimasGate se instaló como uno de los hechos políticos más disruptivos de 2025, tras la filtración de audios atribuidos a Diego Spagnuolo, entonces titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). En esas grabaciones, cuya autenticidad todavía es objeto de peritaje judicial, Spagnuolo hace referencia a un presunto esquema de retornos vinculados a contrataciones de medicamentos y menciona a la secretaria general de la Presidencia y hermana del primer mandatario, Karina Milei, junto a su colaborador Eduardo “Lule” Menem, como eventuales beneficiarios.

pagina12 - cierre

Cierre de listas: los ganadores, los outsiders y las menciones en el entorno digital

OPINIÓN PÚBLICA 20 de agosto de 2025

El cierre de listas para las elecciones nacionales de octubre marcó un momento clave en la agenda política y rápidamente se convirtió en uno de los temas más comentados en las redes sociales. Las definiciones sobre quién encabezaría cada boleta, los acuerdos de último momento y las negociaciones internas entre los distintos espacios generaron un gran caudal de menciones, donde se mezclaron expectativas, críticas y lecturas sobre el rumbo que podría tomar cada fuerza política en la campaña.

TC6NZB45XVHNVDCME6ZERYY22A

Cuando el termómetro político avisa: la abstención puede llegar desde el voto joven

Rubén Zavi
OPINIÓN PÚBLICA 19 de agosto de 2025

En la política argentina, el voto joven siempre ha sido un termómetro de época. Fue motor de movilización con Néstor y Cristina Kirchner, y volvió a ser decisivo en 2023 con la irrupción libertaria. Hoy, las encuestas advierten que este electorado, menos polarizado y más volátil, podría convertirse en foco de abstención si la comunicación política no logra reconectar.