¿Quién interpela a los que no votan? Claves para comunicar en tiempos de desafección

Las elecciones de medio término en Argentina parecen encaminarse hacia un escenario doblemente preocupante: una polarización sin matices y un nivel de ausentismo electoral alto . No se trata solo de apatía política: cada vez más ciudadanos eligen no participar porque no encuentran representación genuina en ninguna de las opciones disponibles.

OPINIÓN PÚBLICA 06 de agosto de 2025 Rubén Zavi
elecciones-argentina

Según datos recientes de la Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública (ESPOP) de la Universidad de San Andrés, el 7% del electorado manifiesta su decisión de no votar. Entre ellos, el 34% argumenta estar cansado de la política, el 33% cree que las elecciones no sirven para  cambiar nada y el 23% asegura que ningún partido lo representa. Este último dato es clave  para entender a una parte creciente del electorado: quienes no se sienten interpelados ni por  el oficialismo libertario ni por la oposición peronista. 

img26

El liderazgo excluyente de Milei como factor del ausentismo 

El protagonismo del presidente Javier Milei ha reconfigurado el sistema político. Su figura  concentra apoyos intensos, pero también genera fuertes rechazos. En esa lógica binaria, Milei  se convierte en un eje polarizador, que moviliza a sus bases más fieles, pero al mismo tiempo  expulsa a sectores moderados o desilusionados, que no encuentran una alternativa atractiva  en el escenario actual. 

Este tipo de liderazgo, con fuerte carga emocional e ideológica, deja poco espacio para  opciones intermedias. Y cuando no hay alternativas creíbles o con empatía social, el camino  que muchos eligen no es el voto en blanco, sino directamente la desconexión total del  sistema.

Mendoza: una alianza estratégica en sintonía con el electorado 

En este contexto nacional, Mendoza representa un modelo diferente, no por ruptura, sino por acuerdo político inteligente. A diferencia de otras provincias donde el enfrentamiento entre  oficialismos y oposiciones mantiene lógicas tradicionales, en Mendoza La Libertad Avanza y  Cambia Mendoza comparten parte del electorado y han logrado construir una sintonía  discursiva y estratégica. 

Ambos espacios supieron leer con claridad el clima social: una ciudadanía que demanda orden, eficiencia y renovación sin caer en los extremos. En vez de competir por el mismo  electorado, optaron por la complementariedad táctica, lo que les permite mostrarse como  una alternativa concreta frente al peronismo provincial, hoy fragmentado. 

Esta alianza implícita, que capitaliza el rechazo al kirchnerismo y el deseo de cambio, puede  consolidar a Mendoza como un bastión electoral importante para el oficialismo nacional. Lejos de fracturas, lo que emerge es una estrategia convergente que responde con habilidad a lo que gran parte del electorado mendocino viene expresando desde 2015: rechazo al  populismo, defensa institucional y apuesta por la gestión. 

Dónde tienen que apuntar los políticos 

Los datos de la ESPOP dejan pistas claras para los equipos de campaña: hay malestar, pero  también hay segmentos específicos con demandas distintas. Entender estos perfiles puede  marcar la diferencia entre movilizar o perder el voto blando. 

Reconstruir el vínculo emocional con los cansados de la política (34%) 

• Son mayoría entre mujeres, personas de niveles medios-altos, votantes de centro derecha y altamente informados. 

• Necesitan ver propuestas concretas, cercanas, no ideologizadas y con una narrativa renovada. El marketing político tradicional no funciona: piden autenticidad. 

Combatir el escepticismo con resultados y credibilidad (33%) 

• Este grupo descree del sistema. Se concentra en hombres, sectores bajos, poco informados y desinteresados en política. 

• Lo que mueve aquí no es la ideología sino la gestión visible y tangible: seguridad, precios, servicios básicos. 

Interpelar a los que no se sienten representados (23%) 

• Predominan en jóvenes (Gen Z y millennials) y votantes de izquierda. 

• Se sienten fuera del tablero: mensajes nuevos, inclusivos, menos verticales y más horizontales podrían generar adhesión. 

• Este es el espacio natural para una tercera vía creíble y fresca, con liderazgos que rompan con la lógica binaria. 

Enfrentar la indiferencia con pedagogía democrática 

• Aunque son minoría, quienes dicen que las elecciones no importan (5%) o que nunca  votan (4%) conforman el núcleo duro del ausentismo estructural.

• Campañas cívicas, educativas y de cercanía territorial pueden ayudar a contener este fenómeno a largo plazo. 

Más allá del resultado, está en juego la legitimidad 

Lo que está en disputa en estas elecciones no es solo cuántas bancas ganará cada fuerza o qué candidato superará el umbral. Lo que realmente está en juego es la capacidad del sistema político de recuperar legitimidad frente a una ciudadanía fragmentada, cansada y escéptica. 

El voto ausente, más que un dato técnico, es un grito silencioso que exige ser escuchado. Los dirigentes que ignoren esta señal, seguirán corriendo detrás del voto duro y la confrontación  estéril. Los que entiendan el momento histórico, deberán construir desde el centro social, no desde los extremos ideológicos. 

La verdadera disputa no es entre Milei y el peronismo, sino entre la representación y el vacío. Quien logre habitar ese vacío con empatía, propuestas claras y vocación de diálogo, no solo puede ganar una elección. Puede recuperar parte del vínculo perdido entre política y ciudadanía.

Te puede interesar
img56

Enter Comunicación: ¿Qué dice la conversación digital sobre la cadena nacional, la marcha universitaria y el rechazo a los vetos de Milei?

Enter Comunicación
OPINIÓN PÚBLICA 19 de septiembre de 2025

A diez días de la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires y a casi tres semanas del escándalo de coimas en la ANDIS, el gobierno se encuentra ante una dificultad central: perdió la capacidad de dominar la agenda en un terreno que le era propio, el de las cuentas públicas y el déficit fiscal. La consultora Enter Comunicación realizó un informe en el que analiza el efecto de la cadena nacional de Javier Milei, la Marcha Federal Universitaria y triunfo opositor en la Cámara de Diputados frente a los vetos presidenciales en la conversación digital.

img19

Audios, coimas y una nueva crisis reputacional para el gobierno: análisis de conversación digital

Enter Comunicación
OPINIÓN PÚBLICA 27 de agosto de 2025

El #CoimasGate se instaló como uno de los hechos políticos más disruptivos de 2025, tras la filtración de audios atribuidos a Diego Spagnuolo, entonces titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). En esas grabaciones, cuya autenticidad todavía es objeto de peritaje judicial, Spagnuolo hace referencia a un presunto esquema de retornos vinculados a contrataciones de medicamentos y menciona a la secretaria general de la Presidencia y hermana del primer mandatario, Karina Milei, junto a su colaborador Eduardo “Lule” Menem, como eventuales beneficiarios.

pagina12 - cierre

Cierre de listas: los ganadores, los outsiders y las menciones en el entorno digital

OPINIÓN PÚBLICA 20 de agosto de 2025

El cierre de listas para las elecciones nacionales de octubre marcó un momento clave en la agenda política y rápidamente se convirtió en uno de los temas más comentados en las redes sociales. Las definiciones sobre quién encabezaría cada boleta, los acuerdos de último momento y las negociaciones internas entre los distintos espacios generaron un gran caudal de menciones, donde se mezclaron expectativas, críticas y lecturas sobre el rumbo que podría tomar cada fuerza política en la campaña.

TC6NZB45XVHNVDCME6ZERYY22A

Cuando el termómetro político avisa: la abstención puede llegar desde el voto joven

Rubén Zavi
OPINIÓN PÚBLICA 19 de agosto de 2025

En la política argentina, el voto joven siempre ha sido un termómetro de época. Fue motor de movilización con Néstor y Cristina Kirchner, y volvió a ser decisivo en 2023 con la irrupción libertaria. Hoy, las encuestas advierten que este electorado, menos polarizado y más volátil, podría convertirse en foco de abstención si la comunicación política no logra reconectar.

opinion-publica (1)

No todo está arreglado

Rubén Zavi
OPINIÓN PÚBLICA 11 de agosto de 2025

Desde que la política es política —desde que el poder se organiza, se disputa y se ejerce— los gobernantes buscaron formas de medir el humor social. En el pasado, lo hacían a través de intuiciones, rumores de pasillo o el contacto directo con su entorno inmediato. Pero hoy contamos con algo mucho más preciso: las encuestas de opinión pública.