Conversación digital: la polarización y polémicas detrás del cierre de listas en PBA

El cierre de listas para las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, ocurrido el último fin de semana, generó una intensa conversación en las redes sociales. Las decisiones tomadas por los partidos en la definición de candidaturas, las alianzas consolidadas y los referentes políticos que finalmente quedaron adentro y afuera de la competencia se convirtieron en temas centrales de discusión digital.

OPINIÓN PÚBLICA 27 de julio de 2025
diego-valenzuela-nahuel-sotelo-guillermo-XZISAEOM7FFDXPPNGSBVNPCGT4

Las redes sociales fueron escenario de fuertes debates, especulaciones y análisis sobre cómo quedaron configuradas las listas en cada sección electoral. Usuarios, medios y referentes debatieron sobre ganadores y perdedores del proceso, destacaron sorpresas inesperadas y cuestionaron decisiones partidarias, reflejando así la profunda polarización y la tensión política presente en el distrito.

Después de un accidentado fin de semana de definiciones internas del  peronismo bonaerense, marcado por la disputa entre el cristinismo-camporismo y el sector de Kicillof y los intendentes, la conversación sobre el cierre de listas se prolongó hasta el día lunes. Pese a que el deadline oficial para la presentación de las candidaturas era el sábado 19 y el grueso de los frentes electorales cumplieron, la demora del kirchnerismo resultó en una cúspide de menciones el domingo 20.

En total, se relevaron más de 850.000 menciones vinculadas al cierre de listas en la provincia de Buenos Aires, generadas por una audiencia compuesta por más de 500.000 usuarios únicos. Este volumen de conversación refleja el alto interés que despertó el proceso electoral en el ecosistema digital, con un flujo constante de publicaciones y debates que atravesaron el fin de semana y se extendieron incluso después del plazo oficial. La masividad de la conversación confirma el impacto político y social del evento, así como la centralidad que la provincia mantiene en la agenda pública nacional.

Si bien la duración de la conversación se alargó por motivos estrictamente ligados a los conflictos partidarios del peronismo, el gran protagonista del fin de semana en términos de menciones fue el Frente La Libertad Avanza, compuesto por el oficialismo nacional y sectores otrora macristas del PRO. Una alianza que aunque aún no se sepa qué resultados electorales tendrá, en el ámbito digital toma la delantera.

Los ganadores

Analizando el nivel de relevancia que tuvieron los candidatos “cabeza de lista” de cada una de las secciones electorales, el protagonismo entra en disputa. La polarización marcada entre el oficialismo provincial y la oposición macrista-libertaria se desdibuja y otros actores con anclaje territorial levantan vuelo.

Enter Comunicación _ Cierre de listas PBA _ Análisis de conversación digital 22.07.2025_page-0004

Mientras los representantes de La Libertad Avanza de las secciones 1, 5, 6 y 7 sobresalieron en términos de menciones (en especial los intendentes Diego Valenzuela y Guillermo Montenegro), el kirchnerismo cantó victoria por la centralidad en la tercera de la mano de la vicegobernadora Verónica Magario, (dejando al ex comisario libertario, Maximiliano Bondarenko y al trotskista Nicolás Del Caño peleando por el segundo  Juan Ariel Archanko, representante del cristinismo en La Plata, es decir la octava sección, también lideró.

Las “fuerzas del centro”, por su parte, también tuvieron su lugar en el spotlight con un liderazgo claro en la segunda sección electoral por el vecinalista Manuel Passaglia, del espacio “Hechos”. Por Somos, el intendente de Junín, Pablo Petrecca tomó la delantera en la cuarta.

Sentiment por espacio

Enter Comunicación _ Cierre de listas PBA _ Análisis de conversación digital 22.07.2025_page-0009

Con ganadores y perdedores claros en cada espacio interno de los frentes electorales que competirán este 7 de septiembre por construir una nueva mayoría en el poder legislativo de la provincia de Buenos Aires, el listado final de candidatos despertó emociones diversas entre sus tropas digitales.

De Unión por la Patria a Fuerza Patria, ¿o “Unión por la Fuerza”? Luego de larguísimas jornadas de rosca entre los principales referentes del kirchnerismo, se consiguió conformar una lista de unidad, pero que producto del propio desgaste de las discusiones, el saldo dejó conformes solo a unos pocos (36%).

Entre la militancia de las diferentes tribus proliferaron las críticas y los insultos a gran parte de la dirigencia, lo que se traduce en un incremento de la negatividad hacia sus propios candidatos.

En las filas de la principal oposición provincial, un fenómeno similar ocurre, luego de que las expectativas de que “el brazo armado de Milei” como se autoproclamaba la agrupación del Gordo Dan “Las Fuerzas del Cielo” quedara fuera de todas las listas y no consiguieran sumar a ninguno de sus referentes entre las posibles bancas en juego.

Parte de la tropa libertaria, en especial su juventud, no temió en expresar su decepción ante el privilegio de Pareja y los Menem en el manejo de la lapicera. En cuanto a Somos Buenos Aires y el FIT-U, la positividad es mayoritaria, clarificando una satisfacción general con las candidaturas obtenidas.

Que el último apague la luz

El llamativo corte de luz ocurrido el pasado sábado en la sede de la Junta Electoral de La Plata, justo cuando finalizaba el plazo para el cierre de listas para las elecciones bonaerenses, generó una gran repercusión en redes sociales. Este inesperado incidente obligó a postergar el cierre hasta el lunes, provocando suspicacias y polémicas en el electorado y los candidatos.

En el ecosistema digital, el episodio creció rápidamente, alcanzando más de 7.250 menciones y destacándose como uno de los temas más comentados y peculiares del fin de semana. La intensidad con que se abordó el incidente evidenció la polarización política y activó fuertes quejas, ironías y controversias.

Enter Comunicación _ Cierre de listas PBA _ Análisis de conversación digital 22.07.2025_page-0010

La nube de palabras refleja esta relevancia, siendo "curiosa", "milagro", "oportuno", y "fuerza patria", algunos de los conceptos más repetidos. De esta manera se puede observar que un evento aparentemente circunstancial logró protagonizar el debate político digital durante varios días.

Te puede interesar
img19

Audios, coimas y una nueva crisis reputacional para el gobierno: análisis de conversación digital

Enter Comunicación
OPINIÓN PÚBLICA 27 de agosto de 2025

El #CoimasGate se instaló como uno de los hechos políticos más disruptivos de 2025, tras la filtración de audios atribuidos a Diego Spagnuolo, entonces titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). En esas grabaciones, cuya autenticidad todavía es objeto de peritaje judicial, Spagnuolo hace referencia a un presunto esquema de retornos vinculados a contrataciones de medicamentos y menciona a la secretaria general de la Presidencia y hermana del primer mandatario, Karina Milei, junto a su colaborador Eduardo “Lule” Menem, como eventuales beneficiarios.

pagina12 - cierre

Cierre de listas: los ganadores, los outsiders y las menciones en el entorno digital

OPINIÓN PÚBLICA 20 de agosto de 2025

El cierre de listas para las elecciones nacionales de octubre marcó un momento clave en la agenda política y rápidamente se convirtió en uno de los temas más comentados en las redes sociales. Las definiciones sobre quién encabezaría cada boleta, los acuerdos de último momento y las negociaciones internas entre los distintos espacios generaron un gran caudal de menciones, donde se mezclaron expectativas, críticas y lecturas sobre el rumbo que podría tomar cada fuerza política en la campaña.

TC6NZB45XVHNVDCME6ZERYY22A

Cuando el termómetro político avisa: la abstención puede llegar desde el voto joven

Rubén Zavi
OPINIÓN PÚBLICA 19 de agosto de 2025

En la política argentina, el voto joven siempre ha sido un termómetro de época. Fue motor de movilización con Néstor y Cristina Kirchner, y volvió a ser decisivo en 2023 con la irrupción libertaria. Hoy, las encuestas advierten que este electorado, menos polarizado y más volátil, podría convertirse en foco de abstención si la comunicación política no logra reconectar.

opinion-publica (1)

No todo está arreglado

Rubén Zavi
OPINIÓN PÚBLICA 11 de agosto de 2025

Desde que la política es política —desde que el poder se organiza, se disputa y se ejerce— los gobernantes buscaron formas de medir el humor social. En el pasado, lo hacían a través de intuiciones, rumores de pasillo o el contacto directo con su entorno inmediato. Pero hoy contamos con algo mucho más preciso: las encuestas de opinión pública.