Claudio Berterreix: “La centralización del INTI es una política de desguace”

El Gerente Operativo de Servicios Industriales del INTI, Claudio Berterreix, habló sobre la posible centralización del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, impulsada por el ministro Federico Sturzenegger, y señaló que “es una medida que perjudicará a toda la industria argentina”.

ENTREVISTAS 07 de julio de 2025 Juan Salguero Simoy
Foto claudio berterreix

El martes pasado, trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial realizaron un abrazo simbólico al organismo para visibilizar el rechazo a un decreto que busca quitarle la autonomía al INTI. El DNU será impulsado desde el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado. En el abrazo acompañaron funcionarios, empresas e industrias del sector privado y diferentes gremios.

El ministro Federico Sturzenegger ya oficializó en sus redes sociales que la centralización del INTI es inminente. Se espera que el decreto que haga efectiva esta medida salga en los próximos días, antes de que el presidente de la nación, Javier Milei, pierda las facultades delegadas, que caducarán el ocho de julio. La medida del Gobierno libertario convertirá al Instituto Nacional de Tecnología Industrial en una unidad organizativa bajo la órbita de la secretaria de industria y comercio, dependiente del ministerio de economía.

Desde el INTI aseguran que esta medida es parte de la política de desguace del Gobierno y que la pérdida de la autarquía desmantelará el organismo. Desde su creación en 1957, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, tiene el rol de acompañar a las industrias, asistir a Pymes, fomentar el desarrollo productivo en el país, y certificar la fabricación y distribución de productos. 

En este marco, más de 300 empresas del sector privado rechazaron la centralización, señalando que el INTI y las Pymes son complementarias. Claudio Berterreix, Gerente Operativo del organismo, dialogó con POLITICAR sobre el decreto que oficializará el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado:

¿Qué repercusión tuvo el abrazo simbólico y por qué se llegó a esta situación?

La verdad que ayer fue un día histórico para el INTI porque logramos que la gran mayoría de los trabajadores estén presentes en la convocatoria que hubo a un abrazo simbólico. Hubo muchos apoyos externos de políticos, de otros sindicatos, de otros organismos públicos y empresas privadas. Nos sentimos muy apoyados por el sistema científico tecnológico, además de las notas que tenemos que ya juntamos más de 280 apoyos de empresas y cámaras del sector industrial.

Ayer particularmente salió también un apoyo de la UIA, de la Unión Industrial Argentina, para no cambiar la personalidad jurídica actual del INTI, es decir con la descentralización. 

El INTI es un organismo federal y descentralizado que actúa en todas las provincias. Tenemos más de 40 centros de investigación y desarrollo divididos en todo el país. En cada provincia tenemos una o más sedes, con lo cual todo eso se vería bastante comprometido de acuerdo al decreto que nos dicen que ya tiene forma en en el gobierno nacional, para centralizar el INTI. Y no sólo eso, también quieren provincializarlo, provincializar cada uno de los centros, eso nos dividiría como Instituto.

¿Tienen alguna justificación por parte del poder ejecutivo?

Mira, lo único que dice el ministro de desregulación, Sturzenegger, es que hacer una administración común reduciría la cantidad de personal en el Estado. Hoy el INTI tiene 2300 personas y la verdad que el ámbito administrativo que tenemos es para solucionar los temas administrativos que necesita un instituto de tecnología nacional y federal como el INTI. Entonces, todo lo que hace nuestro ámbito administrativo no lo va a poder hacer la administración del Ministerio de Economía.

La misión del INTI es el desarrollo tecnológico y el desarrollo industrial nacional, entonces en función de eso siendo parte de un ministerio la dinámica y la velocidad de respuestas para el sector productivo sería totalmente incompatibles con sus necesidades.

¿La centralización también implicaría un cambio en los fondos del INTI?

Hay muchísimas herramientas de financiamiento para nuestros requerimientos que tenemos que llevar adelante con nuestro sector administrativo, por supuesto, absolutamente auditada, Nosotros tenemos una unidad de auditoría interna y una externa que nos audita permanentemente. Por lo tanto, no es una cuestión de que no estamos haciendo las cosas bien. Tenemos tres auditorías, así que te imaginas no hay desmanejos ahí.

¿Consideran el decreto como una política de desguace?

Exactamente, es una política de desguace. Es una política de desguace, porque sacarnos los centros que nos hacen federales, los centros que tenemos en cada una de las provincias ya es compartimentar el INTI, desguazarlo. Y centralizarnos para que seamos una dirección o una subsecretaría dentro de un ministerio, ya es delimitar nuestras capacidades.

La verdad que si hemos cumplido nuestra función y nos sentimos parte de la industria y tenemos todos los convenios que tenemos, todas las patentes que tenemos, todas las actividades que desarrollamos, los complementos públicos privados y todas esas cuestiones es porque hemos mantenido al INTI descentralizado durante tantos años.

¿Cómo influye el INTI en el sector privado?

En términos de amarrar la cancha también se habla de que el INTI compite con la industria, nada más errado que eso. Porque no es una cuestión de competencia, es también una cuestión de vinculación, El INTI ha ayudado muchísimo a que crezca la industria argentina tanto de lo público y lo privado.

Nosotros justamente nos complementamos con la industria privada, asistimos a la industria para que la industria se desarrolle. Como te decía, nuestro foco es el desarrollo de la industria nacional, sobre todo hoy compuesta por pymes y la mayoría de ellas privadas. 

¿Qué impacto tiene el INTI en la sociedad?

Tenemos líneas de trabajo que tienen que ver con la seguridad de las personas. Cuando nosotros, por ejemplo, certificamos pilas, es para que esas pilas tengan las condiciones de seguridad que los usuarios necesitan. No es una cuestión de que incremente el precio de las pilas, porque la verdad que el valor de la certificación de una pila es absolutamente marginal, pero es evitar que se prenda fuego un monopatín, como se prendió fuego en un departamento y corra riesgo toda la familia.

Hay infinidad de ejemplos, nosotros te hacemos también seguridad en parques de diversiones y atracciones turísticas. Entonces, vos tenés que adaptar normas, usar tecnología y con eso poder dar seguridad a los habitantes. 

¿Cuál es el rol del INTI en términos de soberanía y crecimiento de la industria exportadora?

El INTI es un factor de competitividad para la no extranjerización, sino para la exportación de los productos que se fabriquen en la Argentina. Tenemos servicios acreditados por el organismo argentino de acreditación que esos servicios tienen paridad con todo el mundo.

Por ejemplo, si alguien fabrica un producto acá en Argentina y quiere entrar en el mercado europeo, puede certificar los productos acá en Argentina y tienen al INTI que no solamente le hace los ensayos, sino que cuando los ensayos no den resultados satisfactorios, puede asesorarlos para que esos productos lleguen a dar resultados satisfactorios en Europa.

Me gustaría decir que para nosotros también es importante poder invitar al ministro Sturzenegger, poder invitar a todos los que están involucrados en estas cuestiones para que vean lo que es el INTI. Para saber de primera mano qué es lo que pasa dentro del INTI.

Porque entendemos que quizás no es suficiente lo que se conoce, lo que hacemos en el INTI. El Instituto va a ser un clásico caso que se conoce cuando falta. Entonces preferimos que no se llegue a ese punto y preferimos que se entienda cuáles pueden ser los riesgos de quedarse sin INTI o con un INTI en una oficina técnica dentro de un ministerio.

Te puede interesar