Julio Dunogent: “El fentanilo fue un factor agravante para el cuadro clínico que tenían los pacientes”

El secretario general del Consejo Superior del Colegio de Médicos de la provincia de Buenos Aires, Julio Dunogent, habló sobre el caso del fentanilo contaminado que lleva 96 víctimas fatales.

ENTREVISTAS 23 de agosto de 2025 Juan Salguero Simoy
Julio-Dunogent

La causa que ya contabiliza 96 muertes, se originó en abril de 2025 con un brote de enfermedades respiratorias en el Hospital Italiano de La Plata. En la pesquisa interna que se les realizó a los fallecidos en la institución de la capital de la Provincia de Buenos Aires, se hallaron restos de bacterias en las ampollas de fentanilo suministradas a los pacientes. Tras ese alarmante, se emitió una alerta para que se retiraran de circulación los lotes 31.202 y 31.244 de fentanilo elaborados en diciembre de 2024 por Laboratorios Ramallo para HLB Pharma.

El juez Kreplak, quien lleva adelante la causa, puso el foco en la cadena de responsabilidades de las empresas y en el rol de la familia García Furfaro, que manejaba de forma conjunta HLB Pharma y Laboratorios Ramallo. Ya hay 24 imputados, entre los que se incluyen dueños, directivos y profesionales de los laboratorios involucrados.

En este marco, recientemente se efectuó la detención Ariel Fernando García Furfaro, titular del laboratorio HLB Pharma, tras la confirmación de la junta médica que determinó que la administración del fentanilo contaminado agravó de manera significativa el cuadro clínico y contribuyó al desenlace fatal. El operativo, ordenado por el juez federal Ernesto Kreplak se llevó adelante con la Policía de Seguridad Aeroportuaria y la Gendarmería Nacional, con diez allanamientos simultáneos.

Según la justicia, de las 154 mil ampollas contaminadas, perteneciente a los dos lotes, el 28% fueron administradas a pacientes y el resto ya se encuentra controlado y fuera de distribución. 

En POLITICAR dialogamos con Julio Dunogent, secretario general del Consejo Superior del Colegio de Médicos de la provincia de Buenos Aires:

¿Qué evaluación hacen desde el sector médico del caso? 

Es una tragedia, simplemente es una tragedia, que mueran casi 100 personas y habrá que determinar si hay más víctimas por este medicamento contaminado, es realmente terrible.

Nosotros desde el colegio en mayo sacamos una alerta, el 16 de mayo. Había habido algunos casos ahí justamente en La Plata, en el hospital italiano, que se comprobó que las ampollas del fentanilo de HBL Pharma tenía la presencia de bacterias que son muy agresivas, que son multi resistentes a antibióticos.

El tema es que, por supuesto, no a todas las personas le va a producir lo mismo de acuerdo al nivel inmunológico, al estado inmunológico de la persona y a la concentración bacteriana de cada ampolla, no es que todas estarían igualmente contaminadas.

Es realmente muy preocupante y bueno, esperemos que la justicia actúe y que se determinen los responsables, que evidentemente creo que hay a muchos, hay varios niveles de responsabilidad en este caso. 

¿Qué les pasa también a los médicos que están en contacto con los pacientes? ¿Cuál es la reacción que ustedes tienen que tomar en ese sentido?

Los médicos somos también víctimas de este material que no ha sido controlado como corresponde y como tiene que ser. O sea, no es que cualquiera pueda hacer cualquier medicamento y lo pueda hacer de cualquier forma y lo pueda mandar al mercado de cualquier manera y para eso hay organismos que hacen controles de calidad del mismo. Porque si no sería gravísimo y muy riesgoso.

Imagínese que estos medicamentos deben ser elaborados en ambientes especiales, que hay un área limpia, un área sucia, el aire del lugar donde se elaboran tiene que ser un aire bueno, de flujo controlado o flujo laminar que pasa por una serie de filtros que eliminan las bacterias o los contaminantes, las temperaturas tienen que ser muy bajas para evitar la proliferación bacteriana con una asepsia total, como si fuera un quirófano o más y por supuesto la gente tiene que estar vestida completamente cabello, cuerpo, guantes, boca y ojos, porque los ojos también producen secreciones que pueden contaminar. Si hacen las cosas dentro de esas medidas de bioseguridad las cosas están correctamente hechas y son medicamentos asépticos.

Los posibles responsables dicen que no se puede atribuir de manera directa el fentanilo con el fallecimiento de las víctimas ¿Qué opinión te merece?

Claro que fue un factor agravante para el cuadro clínico que tenían los pacientes y que puede eventualmente por la aplicación de este fentanilo contaminado haber ocasionado la muerte. 

El fentanilo tiene dos indicaciones muy precisas, no es que se use en cualquier momento. Es fundamentalmente un opioide muy sintético, es la droga que se realiza con tres precursores químicos, es un análogo de la morfina y la heroína, pero estos son naturales, que son derivados de la planta de amapola. En este caso no, son químicos.

Es 100 veces más efectivo para calmar el dolor o neutralizar el dolor que la morfina y tiene un efecto entre 30 minutos y 1 hora de duración. Actúa en unos receptores opioides que tiene el cerebro y la médula espinal, así para hacerlo medio rápido y gráficamente. Por supuesto que las dosis tienen que ser muy controladas, por eso tiene que ser, no puede darse en cualquier lugar, sino tiene que ser lugares muy específicos con gente experta en el tema, 

Dentro de esos parámetros no hay problema. La verdad es esa, es muy seguro si se utiliza con todos estos cuidados que le estoy diciendo y es muy efectivo. Se usa también en las inducciones como un elemento de premedicación anestésica, pero no es indispensable y en muchos lugares tampoco lo usan. Lo que yo todavía no puedo saber es cuántas ampollas estaban contaminadas y van desde 50.000 hasta 150.000. Realmente esos son datos que no tenemos.

¿Es complicado saber y rastrear a los pacientes que les aplicaron eventualmente alguna dosis?

Muy complicado y todo eso debiera corregirse, se regulaba de alguna otra manera antes y ahora ya no. Evidentemente la tecnología actual es realmente disruptiva en este sistema y ahí tendríamos que hablar también del tema de las recetas electrónicas.

Hacer el control electrónico de planilla de esto es algo que se hace en tiempo real y ya al momento de donde está el medicamento y aunque fue usado uno lo tiene. Anteriormente con planillas, era un tema engorroso, se perdían, había que controlarlo. Ahora realmente a lo mejor en alguna provincia o lugares alejados que tienen problemas de conectividad, uno lo puede entender, pero realmente en los lugares donde pasó, no se entiende. Son cosas que hay que acomodarlas.

Yo creo que la justicia tiene que investigar y determinar por qué sucedió esto. Cuando se determinó que había un lote o dos lotes o ampollas contaminadas, preventivamente se debía clausurar todo laboratorio.

¿Hubo algún acercamiento con las autoridades de ANMAT, con las autoridades del Ministerio de Salud de la Nación? 

Hace casi tres meses que dimos la primera alerta, en ese momento hicimos un pedido de reunión con el ministro de Salud de la Nación. No solamente por el tema del Fentanilo, sino también por otros temas sanitarios como el sarampión que nos ha preocupado mucho por los casos que han aparecido y por las campañas de vacunación y una serie de cosas más. Hubiera sido muy interesante poder hablar de este tema, incluso brindar nuestra experiencia porque somos casi 70 000 médicos. Realmente hubiera sido importante y lamentablemente la respuesta que tuvimos fue que por razones de agenda no nos podían recibir.

¿Quién debería ser el responsable de llevar el control de este tipo de medicamentos?

Yo creo que es el Estado el que tiene que encargarse de eso, porque si dejamos librado a todo el mundo que haga lo que le parece, pasan estas cosas, Por eso están las normas y la normatización de los sistemas. Por eso es importante el rol de la ANMAT, alguien que controle, alguien que verifique, eso es fundamental. 

Te puede interesar