Walter Merkis: “Hacemos un llamado a los senadores a aprobar la Ley de Financiamiento Universitario”

El Secretario General de la Federación Argentina del Trabajador de Las Universidades Nacionales, Walter Merkis, habló del desguace a la universidad pública y de la precarización salarial de los trabajadores universitarios.

ENTREVISTAS 15 de agosto de 2025 Juan Salguero Simoy
walter-merkis

Esta semana trabajadores, rectores y estudiantes de 50 universidades nacionales encabezan una semana de paros y manifestaciones públicas. La medida fue tomada por todo el frente sindical universitario, dándole una especial visibilidad en la presente semana ya que era la programada para el inicio del segundo cuatrimestre. 

El reclamo abarca la recuperación de los salarios, más presupuesto para las universidades nacionales y más presupuesto para ciencia y tecnología.

Todo el sector universitario se encuentra a la espera del debate en el Senado por la Ley de Financiamiento, tras la media sanción en la Cámara de Diputados de la Nación. El proyecto, que ahora está en manos de los senadores , tiene por objeto "garantizar la protección y el sostenimiento del financiamiento de la educación universitaria pública en todo el territorio de la República Argentina".

En este marco, desde POLITICAR dialogamos con Walter Merkis, Secretario General de la Federación Argentina del Trabajador de Las Universidades Nacionales:

¿Qué expectativas tienen con la media sanción en diputados y el tratamiento de la Ley en el Senado?

Recordemos esto, lo aprobado por la Cámara Baja es una nueva ley, porque la ley anterior fue vetada por el presidente Javier Milei

Por eso hacemos un llamado a los senadores y senadoras a aprobar la ley de financiamiento universitario, y a los diputados si tienen que rechazar un posible veto. Solo así se va a comenzar a solucionar y dar un norte al sistema universitario argentino. Es por eso también que convocamos al paro en forma de visibilización. 

¿En qué situación se encuentran actualmente y cómo se llegó a la decisión de hacer este paro?

En las asambleas tomamos la decisión de que no se comenzará el segundo cuatrimestre en 50 universidades nacionales. Queremos que esta semana sea una semana de visibilización para que también el resto de la sociedad vuelva a recordar la situación de los universitarios.

Todas las federaciones de trabajadoras y trabajadores no docentes y docentes ya desde hace 1 semana venimos evaluando lo que está ocurriendo ahora, que es el inicio de un plan de acción al que hemos denominado “el no inicio normalizado del cuatrimestre”, dado que nosotros no queremos normalizar una situación de pulverización del salario que es inédita.

La verdad que es inédita, llevamos un retraso salarial que es incluso mayor que el de los trabajadores y trabajadoras no registradas. Si ya ni siquiera nos homologan la paritaria a la baja firmada por los sindicatos estatales. Así estamos, es una situación dramática.

El paro no lo hacemos porque queremos, lo hacemos como consecuencia del ajuste salarial desde la llegada del gobierno de Javier Milei de más de un 40% de nuestros salarios no docentes y docentes, como consecuencia del no llamado a discutir la paritaria de una manera libre como establecen los convenios colectivos de trabajo y también como consecuencia del olvido por parte del gobierno nacional de los hospitales universitarios en cuanto a partidas presupuestarias se refiere.

Los aumentos que dio el gobierno de manera unilateral no superan el 1,6%. Los salarios están prácticamente congelados desde que asumió.

¿Cuál es la problemática más urgente a tratar en el contexto de ajuste a la comunidad universitaria?

El poder adquisitivo, eso me parece es lo que refleja mejor nuestra situación, nosotros desde que asumió Milei perdimos a la fecha siete salarios seguidos. Es decir, tenemos una pérdida del poder adquisitivo de cerca del 40%.

El último informe del Consejo Interuniversitario Nacional pone especial eje en algo que no sucedía desde hace muchas décadas, yo te diría que desde la noche de los bastones largos, que es la renuncia de 10.000 trabajadores universitarios, pertenecientes al sistema público universitario de las 63 universidades nacionales. Eso es dramático. Eso no ocurría, pero fue forzada por una situación de persecución económica.

Los trabajadores universitarios, en especial los docentes, migran al sector privado, como pasa con los médicos del Garrahan, como pasa con los científicos del Conicet, como pasa en todo el espectro público.

Te puede interesar