¿Qué es lo que nace hoy?

La convocatoria a una marcha hacia el Ministerio de Desregulación pretende ser el debut de un espacio que aglutine los reclamos de sectores de la sociedad que no están representados por la burocracia cegetista. Está por verse si la movida, que nace de la propia estructura del sindicalismo, puede generar realmente algo nuevo.

POLÍTICA 25 de junio de 2025
clip_20250625_11.44.06
A la crisis de representación, al fin y al cabo, se la supera con representación.

A esta altura, la Confederación General del Trabajo (CGT) es una máquina de defraudar. Su resistencia a concretar medidas de fuerza en momentos en que la clase trabajadora está constantemente bajo fuego, su renuencia a movilizar a las masas incluso cuando las masas se vuelcan a las calles de todas maneras, su opción por el comunicado de repudio en lugar del paro con movilización, ya son un meme, en el más estricto sentido de la palabra: una idea que prendió, que se difunde sola, básicamente porque la alimenta un núcleo de verdad.

La central obrera está en el centro de una crisis de representación, como señalaba aquí mismo Natalia Salvo, quien además le reprochaba “cierta tibieza”. Y esta tibieza es aún más irritante en esta hora en que se requiere mayor fuerza para oponerse a la destrucción. Es suficiente para hartar a cualquiera.

Claro que ni el hartazgo por sí solo ni la repetición de la queja son suficientes para cambiar las cosas. Lo que prolonga el status quo no es que la situación sea tolerable sino que no haya una alternativa convincente a esa situación. Al igual que ocurre con el gobierno de Javier Milei y su carácter obviamente deletéreo para la vida de la mayoría de la gente, que sin embargo se sostiene gracias a que la oposición política no logra articular una propuesta concreta para contrarrestarlo, así también ocurre con la burocracia sindical entronizada en su cima oscura y blanda.

Hoy, con una movilización al Ministerio de Desregulación que encabeza Federico Sturzenegger, pretende nacer esa alternativa necesaria, pero habrá que ver si efectivamente se da ese nacimiento. Lo que debuta con esta marcha es un frente gremial alternativo a la CGT (que no marcha, ni para, ni nada) y que aspira a ser la semilla de una central obrera “única” que supere a lo que hoy tiene el pueblo trabajador. El nombre es algo pomposo pero vale: Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos.

No es muy alentador, quizá, que la idea haya partido del seno del propio sindicalismo tradicional, más concretamente de Rodolfo Aguiar, el titular de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE). Por otra parte, si algo puede pedírsele al caudillo de un gran sindicato es que haga precisamente este tipo de propuestas. Pero el nacimiento de algo nuevo raramente surge sin más de lo viejo, estas cosas no se dan en línea recta.

El antecedente más directo del surgimiento de un actor nuevo que vino a encarnar los reclamos de un amplio sector social no representado en la estructura de los gremios es, por supuesto, la aparición de las organizaciones piqueteras, que vinieron a representar y escenificar el drama de los trabajadores desocupados, ignorados (¡todavía hoy!) por el sindicalismo. A los piqueteros nadie los convocó: se autoconvocaron. Aparecieron, por decirlo exageradamente, de un día para el otro, y no se fueron nunca. Hoy, a pesar de las mutaciones sufridas en el camino y de su absorción parcial por la estructura del Estado, esas organizaciones son una parte importante del paisaje social y político. Incluso han dado más de un candidato y cuentan con representación legislativa.

De todas maneras, la confluencia en la protesta de hoy de grupos que no pertenecen al gremialismo, y que se han venido movilizando en este tiempo para protestar por las medidas de Milei y su gobierno (como, por ejemplo, los estudiantes universitarios), permite alentar la esperanza de que se puede conformar una masa semi estable que represente los reclamos de un amplio abanico de sectores sociales.

Esta confluencia reconoce como antecedente inmediato lo que ocurrió con las marchas de los jubilados, especialmente castigados por este gobierno. El fenómeno que se fue dando miércoles a miércoles, con la incorporación a las marchas de diferentes grupos que sumaban sus propios reclamos o incluso su mera fuerza (como en el caso de los hinchas de fútbol), puede leerse como una especie de experimento político espontáneo, una serie de ensayos para la llegada de lo que, acaso, está por venir.

Que la marcha sea al Ministerio de Desregulación, que tiene a cargo el desguace del Estado, suena en principio demasiado sectorial, en el sentido de que oponerse a ese desguace le interesa muy particularmente a ATE. Pero, por otro lado, este ministerio representa, en términos amplios, el ataque al trabajo, a la producción, a la seguridad social, a los derechos adquiridos, al federalismo, a la soberanía. En ese sentido es un objetivo simbólico aceptable para el debut.

La idea, según expresa el propio Frente en un documento difundido hoy, es “articular de manera transversal” la protesta social, por fuera de los ámbitos tradicionales de partidos políticos y sindicatos. Es una aspiración ambiciosa; quién sabe si llegará a buen puerto. Pero, aunque el experimento falle, es un paso en la dirección correcta.

A la crisis de representación, al fin y al cabo, se la supera con representación. Todo lo que aparezca para encarnar aquello que hoy vive oculto en las sombras del desaliento tendrá un lugar en el paisaje político y social, aun si no llega a cubrir las expectativas de sus impulsores.

Te puede interesar
larroque-kicillof-bianco-2jpeg

Larroque, “La Patria es el Otro” y su papel central en la construcción de Derecho al Futuro

Daniel Muñonetto
POLÍTICA 09 de julio de 2025

Andrés “Cuervo” Larroque, actual ministro de Desarrollo de la Comunidad de la provincia de Buenos Aires, se ha consolidado como una figura clave en el nuevo armado político que impulsa Axel Kicillof: el Movimiento Derecho al Futuro (MDF). Con una mirada puesta en la renovación del peronismo bonaerense, Larroque se posiciona como uno de los principales articuladores de un espacio que busca combinar gestión, territorialidad y debate político.

maneslaplata

Manes y Schiaretti oficializan un nuevo espacio: la tercera vía que busca romper la polarización del peronismo

Daniel Muñonetto
POLÍTICA 05 de julio de 2025

Con la mira puesta en construir una alternativa superadora a la grieta que atraviesa al peronismo, se oficializó este fin de semana el armado político liderado por Facundo Manes y Juan Schiaretti, que apunta a consolidarse como una tercera opción dentro del universo peronista, alejada tanto del kirchnerismo como del oficialismo libertario.

javier_milei_-_zulemita

Del mito menemista al revival mileísta: la Convertibilidad como símbolo eterno

Rubén Zavi
POLÍTICA 05 de julio de 2025

Durante una década, el gobierno de Carlos Menem construyó un mito político sobre los cimientos de la Convertibilidad. Más allá de sus éxitos y fracasos económicos, logró consolidar una narrativa que articuló estabilidad, modernización y liderazgo personalista. Un modelo que aún resuena, desde las críticas del kirchnerismo hasta la reivindicación de Javier Milei.

JTNXTEE2RJFDTDRZM4SCKKMNVQ

Unidad en marcha: Kicillof tomará las riendas de la campaña y crece la incógnita sobre el rol de los intendentes camporistas

Daniel Muñonetto
POLÍTICA 02 de julio de 2025

El peronismo bonaerense comienza a alinearse de cara a las elecciones provinciales que se celebrarán en septiembre. Luego de semanas de tensiones, cruces subterráneos y reuniones reservadas, este domingo se abrió paso una señal concreta de unidad: los principales sectores del PJ provincial habrían acordado avanzar con una estrategia común. El criterio para definir las candidaturas será pragmático: encabezarán las listas seccionales quienes mejor midan en las encuestas. Pero más importante aún, la conducción de la campaña quedará en manos del gobernador Axel Kicillof.