Trump redobla su proteccionismo

En un nuevo golpe de efecto en plena visita a una planta de U. S. Steel en Pensilvania, Donald Trump ha anunciado que duplicará los aranceles a las importaciones de acero y aluminio, del 25% al 50%, a partir del próximo miércoles. El anuncio llega en un momento de tensión comercial global y mientras el mandatario se prepara para autorizar la venta de la emblemática empresa siderúrgica estadounidense al grupo japonés Nippon Steel, una operación que él mismo prometió bloquear durante su campaña.

POLÍTICA INTERNACIONAL05 de junio de 2025Alfredo AtanasofAlfredo Atanasof
trump-dia-de-la-liberacion-getty_47539423_20250402160051
Trump justifica los nuevos aranceles apelando a la seguridad nacional, el mismo argumento utilizado en 2018.

Críticas y advertencias desde Bruselas

«Una industria siderúrgica fuerte no es solo una cuestión de dignidad, prosperidad u orgullo. Es, ante todo, una cuestión de seguridad nacional», dijo Trump a los trabajadores siderúrgicos, repitiendo una retórica que ha marcado sus políticas comerciales desde 2018. Sin embargo, el giro dramático en torno a la venta de U. S. Steel y el aumento de aranceles ha desatado críticas internas y advertencias desde Bruselas.

La contradicción de Trump: vetar o autorizar

Mientras en el escenario prometía que la empresa seguiría siendo «estadounidense», Trump daba luz verde —con condiciones— a una venta que ha generado el rechazo del sindicato United Steelworkers y de parte de su propio partido. La estrategia para evitar una pérdida de control incluiría una «acción de oro» que permitiría al gobierno estadounidense bloquear decisiones estratégicas de la nueva dirección. Aun así, el sindicato se mantiene escéptico sobre el verdadero alcance del control estadounidense y advierte que Nippon Steel solo ha mostrado interés en la compra si posee el control total.

 La UE responde: posible represalia

La reacción de la Comisión Europea no se hizo esperar. En un comunicado, Bruselas lamentó profundamente el anuncio y advirtió que está preparada para imponer contramedidas si no se alcanza una solución negociada. “Esta decisión añade más incertidumbre a la economía mundial y aumenta los costos para consumidores y empresas a ambos lados del Atlántico”, dijo la Comisión, que ya había suspendido medidas anteriores para facilitar el diálogo.

Se tensan nuevamente las relaciones comerciales transatlánticas

Si no hay avances, la Unión Europea activará sus represalias comerciales el 14 de julio, o antes, si las circunstancias lo exigen. Con este movimiento, la administración Trump vuelve a tensar las relaciones comerciales transatlánticas, como ya ocurrió durante su primer mandato.

¿Seguridad nacional o populismo económico?

Trump justifica los nuevos aranceles apelando a la seguridad nacional, el mismo argumento utilizado para establecer los aranceles de 2018. No obstante, economistas advierten que esta política beneficia a sectores menos competitivos a expensas de consumidores y de otras industrias que dependen del acero, como la construcción, que ya se ha visto afectada por un alza del 16% en los precios de los productos siderúrgicos desde su regreso a la presidencia.

 Intento por reforzar la imagen de defensor del trabajador industrial

El anuncio se presenta como un intento por reforzar su imagen de defensor del trabajador industrial estadounidense en un estado clave. En su discurso, Trump prometió una bonificación de 5.000 dólares para los trabajadores del sector y se comprometió a vigilar que los 14.000 millones de dólares de inversión prometidos por Nippon se traduzcan en empleos e infraestructura en EE. UU.

El tablero internacional se recalienta

Este nuevo episodio refuerza el perfil proteccionista de Trump en su segundo mandato, y augura nuevas tensiones tanto con aliados tradicionales como con potencias emergentes. Si bien las inversiones extranjeras directas suelen ser bienvenidas por su capacidad de modernización tecnológica, la narrativa de seguridad nacional se impone como argumento político de corto plazo.

Con cada anuncio hay más volatilidad e incertidumbre

La pregunta de fondo es si estas medidas constituyen una estrategia coherente de reindustrialización o simplemente una táctica electoral envuelta en populismo económico. Lo cierto es que, con cada anuncio, el tablero comercial internacional se vuelve más incierto y volátil.

Te puede interesar
ChatGPT-Image-1-nov-2025-19_41_11-1

Gaza: la guerra que destruye también la memoria

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL12 de noviembre de 2025

La Ciudad de Gaza, una de las urbes más antiguas del mundo, ha sido reducida a escombros. Lo que antes era un mosaico de vida, historia y cultura milenaria se ha convertido en un paisaje gris, donde el cemento y la ceniza sustituyen a las calles, los árboles y las casas que daban forma a la memoria colectiva de su pueblo.

ChatGPT-Image-6-nov-2025-10_05_33

Donald Trump: un primer aniversario entre la victoria y la incertidumbre

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL11 de noviembre de 2025

A un año de su regreso triunfal a la Casa Blanca, Donald Trump enfrenta un panorama mucho menos favorable que aquel 5 de noviembre de 2024, cuando proclamó el inicio de una nueva “época dorada” para Estados Unidos. Doce meses después, su Gobierno lidia con derrotas electorales, un cierre histórico del Estado federal y crecientes cuestionamientos judiciales sobre la legalidad de sus medidas económicas más agresivas.

ChatGPT-Image-8-nov-2025-13_22_02

Ruptura entre México y Perú: del asilo político a la crisis diplomática

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL10 de noviembre de 2025

Las relaciones diplomáticas entre México y Perú, que alguna vez simbolizaron el espíritu integrador de la Alianza del Pacífico, atraviesan su punto más bajo en décadas. En apenas tres años, los dos países pasaron del entendimiento a la ruptura total, con una sucesión de gestos hostiles, expulsiones diplomáticas y un abierto enfrentamiento ideológico.

ChatGPT-Image-1-nov-2025-20_05_29

Estados Unidos: un mes de parálisis política y 42 millones de personas en riesgo de hambre

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL06 de noviembre de 2025

El cierre parcial del Gobierno de Estados Unidos cumple un mes y amenaza con convertirse en el más largo de la historia del país. Mientras la Casa Blanca y el Congreso siguen sin llegar a un acuerdo para financiar la Administración, el costo humano y económico del “shutdown” se multiplica: 42 millones de personas podrían quedarse sin acceso al programa de cupones de alimentos, y cientos de miles de empleados públicos llevan semanas sin cobrar sus salarios.

ChatGPT-Image-4-nov-2025-15_26_28

Portazo trumpista a la lucha climática en vísperas de la COP30: Estados Unidos se desvincula del consenso global

Alfredo Atanasof
POLÍTICA INTERNACIONAL05 de noviembre de 2025

A pocas semanas del inicio de la COP30 en Belém do Pará, el gobierno de Donald Trump ha vuelto a dinamitar los esfuerzos internacionales contra el cambio climático. Washington notificó oficialmente a la ONU su desvinculación del Informe sobre la Brecha de Emisiones, un documento clave para medir el avance (o el retroceso) en la lucha contra el calentamiento global.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email