Escobar: polémica por la compra de armas Taser para la policía local

En una decisión que generó controversia y que dista del perfil ideológico que históricamente ha sostenido el intendente de Escobar, Ariel Sujarchuk, el municipio aprobó a fines del año pasado una millonaria inversión en seguridad, incluyendo la adquisición de armas Taser para su policía local. La medida fue respaldada por concejales del PRO, La Libertad Avanza y el peronismo local.

POLÍTICA 03 de junio de 2025 Daniel Muñonetto
WhatsApp Image 2025-06-03 at 11.51.21 AM
Ariel Sujarchuk, intendente de Escobar.

La compra de estos dispositivos —catalogados como “armas no letales”— se concretó en un contexto económico adverso, donde gran parte de la población enfrenta dificultades para satisfacer necesidades básicas. La asignación de fondos a este tipo de armamento genera interrogantes tanto éticos como prácticos: ¿es este el mejor uso de los recursos públicos en un momento tan delicado?

Desde la Municipalidad difundieron en redes sociales los argumentos para justificar su implementación: “El uso de armas con municiones no letales por parte de la Policía Municipal estará permitido en defensa propia o ante situaciones que representen un riesgo para la vida propia o de terceros; para evitar la comisión de un delito o aprehender a una persona en flagrancia; en el control de disturbios o manifestaciones que pongan en riesgo la seguridad pública, y para disuadir conductas peligrosas sin recurrir a armas letales”.

Sin embargo, esta fundamentación oficial no despeja las dudas ni las preocupaciones. Las armas Taser, que generan una descarga eléctrica para inmovilizar al objetivo, han sido cuestionadas en numerosos países por su uso excesivo, discriminatorio y, en algunos casos, letal. Diversos organismos de derechos humanos advierten que su utilización tiende a facilitar respuestas represivas en contextos donde debería priorizarse la mediación, el diálogo o el uso de protocolos menos invasivos.

Además, la mención explícita a su posible uso en manifestaciones públicas enciende una alarma: se abre la posibilidad de emplearlas como herramienta de disuasión frente a la protesta social, lo que podría vulnerar el derecho a la libre expresión y a la movilización pacífica.

Lejos de resolver los problemas estructurales de inseguridad, la incorporación de Taser puede profundizar prácticas policiales abusivas ya denunciadas, sobre todo hacia sectores vulnerables: jóvenes de barrios populares, personas en situación de calle o con padecimientos de salud mental.

8d1fb3cea6bfb69e21d5970a8e6824d4_M

El diputado nacional José Luis Espert celebró públicamente la decisión del intendente escobarense, alineándola con su postura de “mano dura” en materia de seguridad. Pero el respaldo de sectores de derecha no disipa las críticas que crecen entre organismos de derechos humanos, organizaciones sociales y buena parte de la ciudadanía.

La pregunta de fondo sigue vigente: ¿más armas —aunque se presenten como “no letales”— son la respuesta adecuada para construir seguridad? ¿O estamos ante una decisión que puede profundizar la violencia institucional en lugar de prevenirla?

Te puede interesar
cristina-fernandez-de-kirchner-2044630jpg

El obstáculo interno del peronismo: Cristina y su círculo siguen impidiendo una renovación real

Columna del editor
POLÍTICA 31 de octubre de 2025

A menos de dos años de las elecciones de 2027, el peronismo vuelve a tropezar con su propio laberinto interno. En lugar de reconstruirse tras años de derrotas y fragmentaciones, el espacio sigue atrapado por una lógica de sometimiento y lealtades vacías que impiden su renovación. En el centro de esa parálisis, una vez más, aparece el nombre de Cristina Fernández de Kirchner, que lejos de correrse para dejar crecer nuevas figuras, continúa condicionando cada intento de reconstrucción.

WhatsApp Image 2025-10-28 at 10.47.02 AM

La canción sigue siendo la misma

POLÍTICA 29 de octubre de 2025

Con todo lo que tuvo de sorpresivo, el triunfo de La Libertad Avanza en prácticamente todo el país puede entenderse a la luz de una serie de fenómenos que ya eran visibles y formaban parte de la agenda de la disusión pública. Sobresale, en particular, la dificultad del peronismo para ofrecer una salida que no descanse en la nostalgia por un pasado que, para muchos votantes, ya es remoto.

resizer

El golpe al peronismo bonaerense

Andrés Miquel
POLÍTICA 28 de octubre de 2025

La interpretación de un resultado electoral lleva en su naturaleza un posicionamiento desde el cuál se observan los números. Si bien el análisis se sustenta en datos concretos, el prisma que atraviesa la lectura puede arrojar una conclusión festiva o depresiva, según el caso. Para el peronismo bonaerense, la ecuación tiene un impacto inicial y es que Javier Milei remontó un millón de votos respecto al 7 de septiembre. ¿Pero sorprende?

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email