Sobre las cartas, la mesa

La definición de las alianzas para las elecciones legislativas nacionales prolonga el estado de caos en que están sumidos todos los sectores de la política. Internas a cielo abierto, mensajes fuera de foco y candidatos que derivan de un espacio a otro son evidencias de una dislocación entre los requerimientos de los partidos y los de la gente.

POLÍTICA 08 de agosto de 2025
En la provincia de Buenos Aires decimos- KIRCHNERISMO NUNCA MÁS. VLLC!! @javiermilei

Él estaba apuesto a todo. Puso el pan sobre la mesa. Al pan pan y al vino, vino. Sobre las cartas la mesa”, decía una señora hace unos años en un momento televisivo que ya es inmortal en Internet. La ocasión era una protesta por la muerte del fiscal Alberto Nisman, pero la confusión discursiva de aquel testimonio reproduce quizás la confusión de este momento en que la política argentina, enloquecida, se dedica a apoyar la mesa sobre las cartas o, para usar una expresión más corriente, a ubicar el carro por delante del caballo.

En el momento de escribir estas líneas está por vencer el plazo para la inscripción de alianzas para las elecciones legislativas nacionales de octubre, en virtud de la aplicación de un período de gracia de nueve horas y media. Las cartas ya están echadas y lo único que queda claro es que en por todas partes imperan la incertidumbre y la falta de perspectiva.

El peronismo, que logró abrochar una supuesta unidad en la provincia de Buenos Aires bajo el sello Fuerza Patria aun cuando todo el mundo sabe que el caldero está más revuelto que nunca, enfrenta una dificultad esta vez porque Patria Grande, la fuerza que lidera Juan Grabois, no quiere quedar adentro. Ya se veía venir, aunque los massistas, indignados, no quieran admitirlo: los apoderados de la agrupación habían firmado el acuerdo para conformar la alianza en la provincia pero no el acuerdo a nivel nacional, debido a sus fuertes objeciones respecto, principalmente, de Sergio Massa. El chiste se cuenta solo: parece que Fuerza Patria no es Grande.

Grabois encarna a medias lo que expresaba Ofelia Fernández semanas atrás: quizás sería preferible para el peronismo abandonar la pretensión de la unidad (que no existe) y presentarse a las elecciones con listas separadas, que representen distintas visiones de lo que hay que hacer. Que la gente elija a los legisladores que mejor se ubican en cada espacio, en vez de tener que votar a una lista en la que muchos quedaron afuera en la (metafóricamente) sangrienta puja por ocupar los lugares disponibles. Pero prima el afán por llegar a fórmulas electorales en lugar de fórmulas de gobierno. El carro por delante del caballo. Sobre las cartas, la mesa.

Ahora, por supuesto, viene la interna por los nombres que llevarán las boletas. Máximo Kirchner ya se anotó para encabezar la lista correspondiente. El acuerdo que se cerró (con o sin Grabois) hará que vuelva a haber trifulca entre los distintos sectores, priorizando la disputa interna una vez más por sobre las propuestas a la población, todo esto en simultáneo con la campaña para septiembre, que ya está en marcha. El panorama, por decirlo suavemente, no es bueno.

En el espacio de derecha tienen el tema más resuelto en lo que hace a las listas. La conducción del PRO claudicó ante La Libertad Avanza (LLA), más allá del desangre por debajo, y el partido amarillo se acoplará al violeta a nivel nacional de la misma manera que lo hizo en territorio bonaerense. Lo que no parecen tener claro Javier Milei y sus adláteres es cómo encarar la campaña, qué mensaje darles a los votantes.

Ayer, el Presidente y los principales candidatos del frente libertario posaron para una foto vergonzosa en la que todos vestían igual y sostenían un largo cartel con el mensaje “Kirchnerismo Nunca Más”. La frase “Nunca Más” estaba escrita en un estilo muy similar al de la tapa del libro que lleva ese título y que presenta el informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) sobre secuestros, torturas y desapariciones durante la dictadura.

Más allá de la provocación y del repudio instantáneo que generó este uso del “Nunca Más” (no ajeno a usos políticos diversos a lo largo de la historia reciente), lo que expresa esta foto es la condensación de un mensaje que difiere de las ideas que le dieron fuerza originalmente a LLA y al que el votante libertario no es necesariamente receptivo.

Se suponía que el mileísmo representaba “las ideas de la libertad”, asociadas al uso de la moneda elegida por los argentinos (el dólar) y a sacudirse la rémora del Estado (con la motosierra). A lo largo del tiempo, con la dolarización cada vez más lejos y los bolsillos cada vez más flacos, con represión en continuado en las calles contra viejos, estudiantes, periodistas y hasta discapacitados, el mensaje mutó a “kirchnerismo o libertad”. Ahora ni siquiera aparece la palabra “libertad”. Es dudoso que la estrategia rinda, pero habrá que ver.

Por su parte, un grupo de gobernadores decidió unirse para crear un frente electoral que iba a llamarse Grito Federal pero finalmente quedó inscripto como Provincias Unidas. Quizás porque se trata de un grito en voz baja: la idea es representar los reclamos del interior, pero sin oponerse demasiado al gobierno de Milei. Rechazan apegarse a fórmulas como la de la “avenida del medio” pero evitan cualquier definición que los saque de ahí.

Como botón de muestra, forma parte de ese armado Ignacio Torres, un gobernador que en su disputa con el presidente libertario llegó a amenazar con no dejar que el petróleo saliera de la provincia; que fue representado por los trolls de las “Fuerzas del Cielo”, Photoshop mediante, como una persona con síndrome de Down; y que después de eso tuvo acercamientos con Milei teñidos de docilidad.

Provincias Unidas es la expresión de esta confusión general que señalábamos arriba, en un sentido muy claro: más que como la encarnación de una postura ideológica determinada, funciona como un espacio de (re)ubicación de candidatos. Allí fueron a parar los radicales Facundo Manes y Martín Lousteau, aunque por estas horas parece que quedarían fuera de ese armado y formando parte de otro similar. En las elecciones bonaerenses, otro frente “de centro”, Somos Buenos Aires, cumple la misma función, absorbiendo heridos de distintos sectores que están apuestos a todo.

Mientras tanto, el panorama para las elecciones de septiembre en la provincia de Buenos Aires se complica. Cuando falta muy poco para los comicios y todo el operativo logístico ya está en marcha, el juez electoral Alejo Ramos Padilla decidió un reacomodamiento masivo de los lugares de votación, que afecta a un 80% de los votantes, lo que, en un contexto en el que se espera una baja participación, compromete aun más la eficacia del proceso.

Pero la cosa no termina ahí: la Cámara Nacional Electoral, ahora, ordenó revertir esos cambios en el distrito de La Matanza, el más populoso de la provincia, y esto podría repetirse en otros distritos, lo cual suma una complicación sobre la complicación y significa que los bonaerenses no podrán estar seguros hasta muy cerca del día de votación de adónde tienen que dirigirse para sufragar.

En definitiva, el caos impera. Si para algo servirán las elecciones de septiembre y octubre, será, quizás, para ratificar una vez más que la población le da la espalda a una política que le dio la espalda primero. Los porcentajes de participación y abstención hablarán más fuerte que los que obtenga cada candidato en los escrutinios.

Te puede interesar
ziliotto-kiciloffjpg

Ziliotto contra Caputo por apropiación indebida de fondos provinciales

Gastón Enrique Arriaga
POLÍTICA 07 de agosto de 2025

El pampeano Sergio Ziliotto, primero de los veintitrés gobernadores en reaccionar frente a una norma ilegal, la 1085/25 de Economía, que perjudica al conjunto de las provincias. Están en juego sumas de dinero, títulos públicos y otros activos financieros que corresponden a Fideicomisos disueltos. Aunque no son de su propiedad, el Ministerio de Economía los transforma ilegalmente en recursos de libre disponibilidad del Tesoro Nacional.

_JL Espert, J Milei y D Valenzuela

Espert, Valenzuela y el juego de la silla

POLÍTICA 06 de agosto de 2025

El lugar del favorito es complejo. Naturalmente codiciado, es también una posición inestable y riesgosa. Luego de una serie de idas y vueltas que lo pusieron cerca de un objetivo soñado, José Luis Espert podría ver cómo esa meta se le escurre entre los dedos a manos de un recién llegado.

axel-kicillof-y-javier-mileijpg

Un espejismo contra otro

POLÍTICA 04 de agosto de 2025

La campaña para las elecciones de septiembre en la provincia de Buenos Aires estará centrada en el ataque a ciertas ficciones sostenidas por el gobierno nacional y el bonaerense. La economía y la seguridad son las piedras de toque de una contienda que poco tiene que ver con lo legislativo y mucho con lo que pasará de aquí a 2027.