“Voto cruzado” en la Primera Sección: Diego Valenzuela y Lucas Ghi, los polos de una nueva tendencia electoral

En municipios como Tres de Febrero y Morón crecen figuras de distinto signo político que logran captar el respaldo de un electorado que busca respuestas concretas, sin lealtades automáticas ni alineamientos ideológicos rígidos.

POLÍTICA 08 de agosto de 2025 Santiago Rosic
WhatsApp Image 2025-08-08 at 11.50.38 AM

En un escenario político en plena transformación, las primeras encuestas de cara a las elecciones de septiembre en la provincia de Buenos Aires revelan un fenómeno cada vez más visible: el "voto cruzado".

 Según estudios recientes de Giacobbe, Pulso Research y Tendencias, en la Primera Sección Electoral amplios sectores del electorado están combinando boletas de distintas fuerzas políticas, priorizando gestiones locales y figuras con alta imagen positiva por sobre la alineación partidaria.

 El caso más claro es el de Diego Valenzuela, actual intendente de Tres de Febrero y candidato a senador provincial por La Libertad Avanza, cuya imagen positiva supera el 48% en toda la sección, destacándose incluso en municipios gobernados por el peronismo. 

 Valenzuela, historiador, experiodista y gestor con tres mandatos consecutivos en el ejecutivo local, se ha diferenciado por su enfoque pragmático: urbanismo, seguridad y promoción de la inversión privada. “No soy un candidato testimonial ni un invento de laboratorio. Soy parte de un equipo que gestiona y transforma”, declaró en una entrevista reciente.

La Primera Sección Electoral incluye distritos clave del conurbano como Morón, Tres de Febrero, Ituzaingó, Hurlingham, San Martín, La Matanza, San Miguel y Tigre. Es una de las zonas con mayor densidad de votantes y también una de las más volátiles en términos de comportamiento electoral.

En este marco, Morón ofrece un ejemplo paradigmático. El intendente Lucas Ghi, que llegó al cargo en 2019 impulsado por el Frente de Todos y con el respaldo de La Cámpora y Nuevo Encuentro, ha iniciado un proceso de distanciamiento progresivo de sus antiguos aliados. En consecuencia, la decisión de presentar una lista por fuera del acuerdo incondicional con Martín Sabbatella y La Cámpora lo posicionó como un referente con autonomía dentro del peronismo.

Esa autonomía parece haber sido valorada por una porción significativa del electorado local. Las encuestas muestran que José María Ghi, actual secretario de Relaciones con la Comunidad y Educación, e impulsado por el propio intendente como candidato a concejal, cosecha una intención de voto sólida incluso entre quienes a nivel provincial expresan preferencia por Valenzuela.

 José María Ghi, hermano del intendente, cuenta con trayectoria propia en el entramado local. Docente, militante social y exsecretario de Desarrollo Territorial, ha sido una figura presente en el entramado vecinal y cultural de Morón durante más de una década. Su candidatura a concejal, leída como continuidad de una gestión con impronta barrial y alejada de los enfrentamientos ideológicos, resulta atractiva para votantes que valoran la gestión local pero ya no confían en las estructuras partidarias tradicionales. 

Este desacople entre el voto local y el voto provincial revela una dinámica nueva en el conurbano: los electores no eligen en bloque, sino que fragmentan su voto según niveles de representación y afinidad personal con los candidatos. Por eso la imagen de Diego Valenzuela crece incluso en distritos no gobernados por Juntos por el Cambio o La Libertad Avanza, mientras que referentes locales como los Ghi mantienen o refuerzan su legitimidad a partir de gestiones concretas.

 La volatilidad del voto bonaerense parece estar marcada por una exigencia creciente hacia las dirigencias. Ya no alcanza con el sello partidario ni con la militancia histórica. El votante espera eficacia, cercanía y respuestas concretas. En este nuevo mapa, la fidelidad partidaria pierde peso y emergen figuras con capacidad de anclarse en las preocupaciones cotidianas a través del “voto cruzado”.

Te puede interesar
cristina-fernandez-de-kirchner-2044630jpg

El obstáculo interno del peronismo: Cristina y su círculo siguen impidiendo una renovación real

Columna del editor
POLÍTICA 31 de octubre de 2025

A menos de dos años de las elecciones de 2027, el peronismo vuelve a tropezar con su propio laberinto interno. En lugar de reconstruirse tras años de derrotas y fragmentaciones, el espacio sigue atrapado por una lógica de sometimiento y lealtades vacías que impiden su renovación. En el centro de esa parálisis, una vez más, aparece el nombre de Cristina Fernández de Kirchner, que lejos de correrse para dejar crecer nuevas figuras, continúa condicionando cada intento de reconstrucción.

WhatsApp Image 2025-10-28 at 10.47.02 AM

La canción sigue siendo la misma

POLÍTICA 29 de octubre de 2025

Con todo lo que tuvo de sorpresivo, el triunfo de La Libertad Avanza en prácticamente todo el país puede entenderse a la luz de una serie de fenómenos que ya eran visibles y formaban parte de la agenda de la disusión pública. Sobresale, en particular, la dificultad del peronismo para ofrecer una salida que no descanse en la nostalgia por un pasado que, para muchos votantes, ya es remoto.

resizer

El golpe al peronismo bonaerense

Andrés Miquel
POLÍTICA 28 de octubre de 2025

La interpretación de un resultado electoral lleva en su naturaleza un posicionamiento desde el cuál se observan los números. Si bien el análisis se sustenta en datos concretos, el prisma que atraviesa la lectura puede arrojar una conclusión festiva o depresiva, según el caso. Para el peronismo bonaerense, la ecuación tiene un impacto inicial y es que Javier Milei remontó un millón de votos respecto al 7 de septiembre. ¿Pero sorprende?

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email