“Voto cruzado” en la Primera Sección: Diego Valenzuela y Lucas Ghi, los polos de una nueva tendencia electoral

En municipios como Tres de Febrero y Morón crecen figuras de distinto signo político que logran captar el respaldo de un electorado que busca respuestas concretas, sin lealtades automáticas ni alineamientos ideológicos rígidos.

POLÍTICA 08 de agosto de 2025 Santiago Rosic
WhatsApp Image 2025-08-08 at 11.50.38 AM

En un escenario político en plena transformación, las primeras encuestas de cara a las elecciones de septiembre en la provincia de Buenos Aires revelan un fenómeno cada vez más visible: el "voto cruzado".

 Según estudios recientes de Giacobbe, Pulso Research y Tendencias, en la Primera Sección Electoral amplios sectores del electorado están combinando boletas de distintas fuerzas políticas, priorizando gestiones locales y figuras con alta imagen positiva por sobre la alineación partidaria.

 El caso más claro es el de Diego Valenzuela, actual intendente de Tres de Febrero y candidato a senador provincial por La Libertad Avanza, cuya imagen positiva supera el 48% en toda la sección, destacándose incluso en municipios gobernados por el peronismo. 

 Valenzuela, historiador, experiodista y gestor con tres mandatos consecutivos en el ejecutivo local, se ha diferenciado por su enfoque pragmático: urbanismo, seguridad y promoción de la inversión privada. “No soy un candidato testimonial ni un invento de laboratorio. Soy parte de un equipo que gestiona y transforma”, declaró en una entrevista reciente.

La Primera Sección Electoral incluye distritos clave del conurbano como Morón, Tres de Febrero, Ituzaingó, Hurlingham, San Martín, La Matanza, San Miguel y Tigre. Es una de las zonas con mayor densidad de votantes y también una de las más volátiles en términos de comportamiento electoral.

En este marco, Morón ofrece un ejemplo paradigmático. El intendente Lucas Ghi, que llegó al cargo en 2019 impulsado por el Frente de Todos y con el respaldo de La Cámpora y Nuevo Encuentro, ha iniciado un proceso de distanciamiento progresivo de sus antiguos aliados. En consecuencia, la decisión de presentar una lista por fuera del acuerdo incondicional con Martín Sabbatella y La Cámpora lo posicionó como un referente con autonomía dentro del peronismo.

Esa autonomía parece haber sido valorada por una porción significativa del electorado local. Las encuestas muestran que José María Ghi, actual secretario de Relaciones con la Comunidad y Educación, e impulsado por el propio intendente como candidato a concejal, cosecha una intención de voto sólida incluso entre quienes a nivel provincial expresan preferencia por Valenzuela.

 José María Ghi, hermano del intendente, cuenta con trayectoria propia en el entramado local. Docente, militante social y exsecretario de Desarrollo Territorial, ha sido una figura presente en el entramado vecinal y cultural de Morón durante más de una década. Su candidatura a concejal, leída como continuidad de una gestión con impronta barrial y alejada de los enfrentamientos ideológicos, resulta atractiva para votantes que valoran la gestión local pero ya no confían en las estructuras partidarias tradicionales. 

Este desacople entre el voto local y el voto provincial revela una dinámica nueva en el conurbano: los electores no eligen en bloque, sino que fragmentan su voto según niveles de representación y afinidad personal con los candidatos. Por eso la imagen de Diego Valenzuela crece incluso en distritos no gobernados por Juntos por el Cambio o La Libertad Avanza, mientras que referentes locales como los Ghi mantienen o refuerzan su legitimidad a partir de gestiones concretas.

 La volatilidad del voto bonaerense parece estar marcada por una exigencia creciente hacia las dirigencias. Ya no alcanza con el sello partidario ni con la militancia histórica. El votante espera eficacia, cercanía y respuestas concretas. En este nuevo mapa, la fidelidad partidaria pierde peso y emergen figuras con capacidad de anclarse en las preocupaciones cotidianas a través del “voto cruzado”.

Te puede interesar
Letra P

Viajar sin mapa

POLÍTICA 25 de septiembre de 2025

La Argentina vive en estado de excepción y en la provincia de Buenos Aires empieza la temporada de los dolores de cabeza. La incógnita de qué ocurrirá con el presupuesto nacional se reproduce en territorio bonaerense con ingredientes propios. Una oposición que presiona y un oficialismo dividido cuyos antecedentes en la materia no auguran un panorama tranquilo.

DAE9180-1024x683

Santout utiliza el Instituto Cultural para intervenir en la política de la UNLP

Gastón Enrique Arriaga
POLÍTICA 23 de septiembre de 2025

Mientras en el Instituto Cultural y el Teatro Argentino crecen las quejas de los trabajadores por el recorte de horas extras, la falta de materiales, cancelaciones y cambios inexplicables en las programaciones, Florencia Santout estaría destinando cuantiosos fondos estatales para intervenir en la política universitaria de la UNLP, a través de su organización, La Cámpora.

legislatura-bonaerense-1

Una postal inesperada

POLÍTICA 19 de septiembre de 2025

En la Legislatura bonaerense tuvo lugar ayer algo que hacía tiempo no ocurría y que a estas alturas ya es novedad: una sesión normal. Claro que se trata de una paz de circunstancias, porque los proyectos clave están en la otra cámara. Será el Senado, entonces, el escenario de las batallas complicadas.

unnamed

Insolito hábito de festejar lo obvio y tolerar lo insuficiente

Rubén Zavi y Jimena Politino
POLÍTICA 18 de septiembre de 2025

En campaña, la política argentina convierte en gestos extraordinarios lo que son deberes básicos: presentar un presupuesto, no radicalizar discursos o aumentar partidas para educación y salud. Pero la reciente derrota legislativa del oficialismo, al no poder blindar los vetos presidenciales a las leyes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario, mostró que el problema ya no es solo comunicacional: la “institución invisible” de la confianza, clave para sostener liderazgos y economías, comenzó a resquebrajarse. La democracia exige más que propaganda de lo obvio; exige resultados que fortalezcan credibilidad.