Guillermo Hang sobre el Gobierno nacional: “Se están dando cuenta que la cuestión no es tan sencilla como ellos dicen”

Ex director del Banco Central con una amplia trayectoria como economista, Guillermo Hang habló sobre la salida del cepo cambiario, calificó como “oscuro” el escenario para la industria nacional, se mostró autocrítico del gobierno del Frente de Todos que integró y anunció qué va a pasar con la inflación de cara a las elecciones del 2025.

ENTREVISTAS 10 de octubre de 2024 Leandro Bravo
8

El economista Guillermo Hang supo ser asesor del Ministerio de Economía, formó parte de la Secretaría de Comercio en tiempos de Moreno, fue integrante del Ministerio del Interior con el Plan Belgrano de Mauricio Macri sobre obras públicas en el Norte Grande y fue director en el Banco Central de la República Argentina en los primeros dos años del gobierno del Frente de Todos.

El ex funcionario consideró una serie de cuestiones que, a su parecer, son negativas en la política económica del Gobierno nacional, puntualmente del Ministerio de Economía, a cargo de Luis Caputo. “No estoy de acuerdo de que este gobierno haya saneado la situación del Banco Central”, afirmó Hang, quien también aclaró que “no es una estrategia tan exitosa como venden, pero también tiene una herencia muy difícil”.

 Autocrítico, Hang se desmarcó del ex titular del BCRA, Miguel Ángel Pesce, al igual que de la gestión de Sergio Massa, quien supo estar a cargo del Palacio de Hacienda desde julio del 2022, fecha en la que el economista dejó su lugar dentro de la entidad bancaria en sintonía con la salida de Martín Guzmán. 

Asimismo, Hang diferenció la gestión económica de Guzmán y la de Massa. Criticó la suba de la tasa de interés de Massa y aseguró que durante la gestión de Guzmán bajaba la desigualdad, la pobreza y el desempleo y crecía la economía luego de la Pandemia. También explicó las diferencias que tenía Guzmán con el titular de la entidad bancaria principalmente en el manejo del cepo: “Pesce estaba muy enfrascado en su visión, era muy conservadora”.

Anunció, además, que “la idea es que el día que nos toque volver a una posición de gobierno, tener, no solo el candidato, sino también un plan de gobierno”. Guillermo Hang es un hombre de confianza dentro del equipo de Martín Guzmán, a quien le atribuye una gestión positiva en el gobierno del Frente de Todos. No así con el massismo. 

En cuanto al futuro dentro del peronismo, Hang destacó que actualmente están trabajando desde el think tank que creó el  primer ministro de Economía del FdT para construir soluciones a problemas estructurales de la Argentina, y puntualizó que “Guzmán es el más motivado en el sentido de volver a gobernar y el resto del equipo tenemos nuestra trayectoria vinculada a la política y lo acompañamos porque el armado que está proponiendo es a pulmón”.

Siendo el área económica su especialidad, Hang amplió los escenarios “oscuros” que deberá afrontar la industria nacional a partir de la vigencia del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) y la próxima derogación del Impuesto País que para el exdirector se reflejará en una baja de los costos de bienes del exterior y “será un incentivo para que haya mayor importación”.

Junto a Martín Guzmán ¿Están trabajando de cara a las próximas elecciones?

Estamos hablando con mucha gente de la política de muchos ámbitos, pero no de participar, sino de juntar voluntades en una coalición en común tratando de armar contenido y propuestas con la idea de sumar en un armado para el 2027. Martín Guzmán es el más motivado en el sentido de volver a gobernar y el resto del equipo tenemos nuestra trayectoria vinculada a la política y lo acompañamos porque el armado que está proponiendo es a pulmón.

Hay cosas que en la política no estuvieron funcionando. La política dejó de dar respuestas y uno de los puntos en común es tratar de armar algo que sirva para el pueblo, no plantear candidaturas ni espacios de poder sino armar un plan que beneficie a las mayorías. Siempre nuestra idea es tratar de aportar a que la Argentina esté mejor. La idea de que el día que nos toque volver a una posición de gobierno, tener, no solo el candidato, sino también un plan de gobierno. Es importante ganar las elecciones, pero también es importante saber para qué ganar las elecciones. 

¿Qué análisis hace sobre el DNU 846/2024 sobre por el que el Gobierno nacional quedó habilitado a realizar canjes de deuda pública sin cumplir las condiciones de la Ley de Administración Financiera y sin pasar por el Congreso de la Nación?

“Cómo pasó con el oro del BCRA, el hecho de que el Gobierno tenga que tomar medidas que son contradictorias con la práctica más usual, y a su vez contradictorias con el espíritu de la normativa, te da a pensar que el Gobierno está mucho más ajustado, preocupado y con más dificultades de lo que dicen como algunos indicios de recuperación económica. Sin embargo, cuando uno ve la política que llevan a cabo y la forma en que lo tienen que hacer, se dan cuenta que la cuestión no es tan sencilla o tan prometedora como ellos dicen. Esta propuesta de modificar una ley por decreto es un mensaje del gobierno que interpretó que la situación no es tan compleja como ellos dicen y están buscando eludir la ley. En el fondo, se ve que están dispuestos a ceder tasas de interés más altas o darles mejores condiciones a los acreedores de Argentina para no tener problemas en renegociar las deudas. Lo que hay que traer de todo esto es que, primero, el gobierno no está logrando lo que quisiera; y segundo es que para lograr lo que quiere hacer tiene que modificar las leyes de una forma que no es usual o corriente. 

 La primera imagen que me da esto es que la situación es más compleja de lo que dicen. La segunda es que no tienen un gran respeto por la institucionalidad porque no es la primera vez: Van diez meses de gobierno y el Poder Ejecutivo ha tratado de correr al Congreso varias veces. El gobierno está dispuesto a vulnerar la seguridad jurídica que tanto habla la derecha con tal de tener soluciones de corto plazo en su programa económico que lo veo destinado en cumplir con ciertos grupos sociales concentrados, cumplir con el pago de la deuda con los acreedores y subordina lo que pase con todo el resto del país, con los sectores productivos, con los ingresos de la gente al pago de la deuda y a tener buena sintonía con los mercados financieros.

¿La situación del Banco Central está saneada como plantean discursivamente desde el Gobierno nacional?

La situación era crítica (heredada por la administración de Sergio Massa en el período 2022/23). Durante 2023 se tuvo una política bastante expansiva sin tener reservas, sin tener dólares. Lo que terminó pasando es que las reservas netas, la capacidad de fuego del BCRA, era muy mala. No estoy de acuerdo de que este gobierno haya saneado la situación del Central: Cuando uno mira al gobierno consolidado mira a dos grandes agentes, el Banco Central y el Tesoro Nacional. 

La deuda del Banco se pasó al Tesoro Nacional. Puede ser que se haya saneado en parte el BCRA, pero como contrapartida tenés un Tesoro Nacional que es más complicado. Entonces, a nivel consolidado del Estado, no hay un gran cambio. Sí el cambio más notorio es la baja en las tasas de interés, que eso me parece que está bien porque con la gestión de Massa habían subido mucho y siempre dijimos que eso era contraproducente, que eso no ayudaba a la población, tenía efectos distributivos a favor de los más ricos y en contra de los endeudados. Estuvo bien, pero la deuda del BCRA pasó a ser deuda del Tesoro. No se ha saneado la situación del Banco Central, sino que se han realizado operaciones contables y se han trasladado activos y pasivos al Tesoro. La deuda del Banco la absorbe el Tesoro. La deuda no desapareció, la incorporó otra parte del Estado. La baja de la tasa de interés estuvo bien. Otras son muy discutibles como cuando se le pagó a las generadoras de energía con bonos medio de prepo y eso es deuda del gobierno.  Están los Bopreal y es una nueva deuda en moneda extranjera. Se redujo la deuda del Banco central pero tiene una nueva deuda en dólares. La situación del Banco Central no está saneada, pero sí está estabilizada. 

El problema de la deuda externa también sigue ahí y no ha habido grandes avances. En estos días, la tranquilidad financiera tiene que ver con el blanqueo (de capitales) y el ingreso de dólares al sistema, pero son situaciones coyunturales que el gobierno quiere vender como cambios estructurales que son para siempre y están lejos de eso. Hay cierta estabilidad financiera y cierta percepción en el mercado de que el gobierno ha tomado decisiones más o menos acertadas con la deuda, más allá de que no hay euforia porque el riesgo país sigue siendo muy alto. No es una estrategia tan exitosa como vende el gobierno, pero también es cierto que tiene una herencia muy difícil.

7
"Para que el país vuelva a crecer, tienen que crecer los salarios y el empleo, y estamos lejos de eso"

Con relación a los mercados internacionales… 

“No está solucionado nada, pero sí han logrado, por lo menos, que el mercado esté apoyando, aunque sin euforia”.

El Gobierno se cuelga la medalla de la eliminación del Impuesto País el cual tenía fecha de derogación cuando fue creado ¿Qué consecuencias traerá este faltante en la recaudación?

El gobierno vende que se van a bajar los precios de los bienes importados como por ejemplo los pasajes al exterior o una baja en precios de alguna automotriz como Toyota, pero cuando uno ve a mediano plazo es un tema importante porque Argentina volvió a tener déficit en turismo.

Con la caída del Impuesto PAÍS se abarata el viaje al exterior que significa más salida de divisas. También se abaratan los bienes del exterior y sería un incentivo para que haya mayor importación.

A mediano plazo te puede generar problemas sobre la balanza comercial. El sistema cambiario en general va a estar muy exigido el año que viene. No van a alcanzar los dólares para pagar la deuda ni para que se recupere la economía. Nuestro escenario es que el gobierno va a llegar a las elecciones sin una gran devaluación aguantando este esquema.

El tema es que el cronograma de pago de deuda sigue siendo exigente y si la economía empezará a recuperarse un poco, rápidamente aumentará la demanda del exterior. La baja del Impuesto PAÍS va a tener más impacto sobre la balanza comercial, siendo (para la producción local) negativo por las importaciones, que sobre la inflación, que es un impacto marginal. Será un impacto que vaya a permitir reducir la inflación, pero se abaratan las importaciones y los viajes al exterior y va a generar tensiones en los gastos de dólares”.

Ante esto… ¿Ve oscuro el panorama para la industria nacional?

Sí porque no es una medida pensada para la industria nacional, sino que son para bajar la inflación y que los mercados financieros apoyen el esquema de políticas. El foco de la mayoría de las políticas del gobierno tiene que ver con los mercados financieros y las finanzas y poco con la producción. El RIGI es para conseguir dólares en el corto plazo más que para generar una economía más dinámica. Para que entren dólares rápido y en un futuro se vea que pasa. No apunta a recuperar el empleo formal y no apunta a mejorar los salarios. El panorama general para la industria es poco alentador.

¿Cómo analiza su gestión en el Banco Central y la actual teniendo en cuenta que apenas asumieron comenzó la pandemia?

La primera distinción de lo que fue la gestión de Martín Guzmán en comparación con la gestión actual es que con el Gobierno de Milei hay mayor coordinación entre el Banco Central y el Ministerio de Economía, de hecho eran socios (los actuales titulares). En el Gobierno de Alberto Fernández, la relación entre Martín Guzmán y (Miguel Ángel) Pesce no fluía. Pesce estaba muy enfrascado en su visión, que era muy conservadora. Martín pretendía que los bancos presten más y no se queden tan cómodos con las Lelics.

La visión de Pesce era más restrictiva en todo sentido, la visión de Martín pretendía ir aflojando algunos controles de capitales. Fue mucho más difícil la coordinación del Frente de Todos que la del gobierno actual.

Cuando arranca la gestión del FdT, empezó la pandemia y la primeras políticas del BCRA fue hacer una línea de crédito subsidiada para las empresas PyMEs que fue bastante exitosa y generó volumen de crédito importante en un momento en que la actividad estaba parada. Ese crédito permitió sostener a las empresas, que estas importen bienes de capital e insumos para la producción y en 2021 rebotó fuerte con crecimiento acelerado.

Cuando la economía volvió a los niveles de la pre pandemia y la idea era aflojar con los créditos subsidiados para acercarse al equilibrio fiscal. Aparecieron las internas políticas, la guerra de Rusia – Ucrania y no hubo apoyo para llevar una gestión económica unificada.

Hoy la situación es diferente porque el BCRA logró que los bancos vuelvan a prestar al sector privado; logró deshacer ese incentivo perverso de que los bancos no tomen riesgos y que todos los depósitos sean para comprar Lelics.

El fuerte ajuste fiscal tiene efectos sobre la actividad económica entonces por más que los bancos tengan más incentivos al prestar, no hay boom de crédito importante, básicamente, porque las familias tienen miedo de perder el empleo, las empresas no tienen a quien venderle y por más que haya cosas que se hicieron relativamente bien, el contexto económico general no es tal que el crédito vaya a solucionar la caída de los ingresos. Muchas veces el gobierno plantea que con el aumento del crédito estamos más cerca de salir de la recesión, que algo de cierto hay, pero no alcanza. Para que el país vuelva a crecer, tienen que crecer los salarios y el empleo, y estamos lejos de eso. Pese a que los salarios se están recuperando y el empleo no cayó, pero sí hay cada vez más gente buscando.

¿Ve como factible la salida del cepo cambiario en el corto plazo?

Podría darse, pero siempre el tema es ¿A qué costo?  El tema es que cuando sacas (el cepo cambiario), tengas un aumento del precio del dólar, una gran demanda de dólares de primer momento y eso genera una disparada de la inflación. El gobierno tomó nota de que la salida al cepo dispararía la inflación y eso sellaría el principal logro del gobierno. Lo más probable es que el gobierno trate de llegar a las elecciones con el esquema actual porque busca transitar un año sin hacer grandes cambios, permitiendo alguna flexibilización, pero no vemos un cambio trascendental por lo menos hasta 2026. Es lo que da a entender el gobierno, aunque es cierto que (la potencial salida del cepo) se da de manera sorpresiva, pero la situación macroeconómica no es holgada y el gobierno está evitando una disparada de la inflación.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2024-10-25 at 16.21.28 (1)

Flavia Royon: “Hay que diferenciar entre gasto público y obra estratégica”

ENTREVISTAS 26 de octubre de 2024

La ex secretaria de Energía y Minería conversó con POLITICAR y considera que Argentina tiene una oportunidad extraordinaria de desarrollo ya que el mundo demanda lo que el país tiene. Considera que para no desaprovechar esta oportunidad, hay que resolver los problemas macroeconómicos internos, reforzar la institucionalidad y mejorar la infraestructura. Remarca la necesidad de acuerdos para impulsar el crecimiento y pone el foco en la mesa del litio, la mesa del cobre y la liga de los gobernadores patagónicos. Para la ex funcionaria, minería y medio ambiente tienen que ir de la mano.

economia-rafael-rofman-RB7QFUSNGBF2ZMH3WWHK3VB6LY

¿Cómo hacer un sistema previsional eficiente?

Andrés Miquel
ENTREVISTAS 23 de octubre de 2024

Si el problema es la edad de retiro, la cantidad de aportes, las moratorias, la amplitud de cobertura o el estancamiento en la cantidad de trabajadores formales en la economía, es parte del análisis del miembro de CIPPEC, el investigador y especialista Rafael Rofman en diálogo con este medio.

WhatsApp Image 2024-10-08 at 11.48.46 (1)

Antonio Sola: “Javier Milei es un líder de transición”

Andrés Miquel
ENTREVISTAS 20 de octubre de 2024

A sus 52 años años, con más de 500 campañas electorales al hombro y un porcentaje de triunfos por encima del 75 por ciento, el consultor y asesor político español conversó con Politicar sobre una nueva civilización que se está desarrollando. A su juicio, el sistema político “detonó por dentro” y estamos transitando el camino hacia nuevos criterios de representatividad, participación e, incluso, comunicación.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email